Está en la página 1de 35

LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

TITULO PRELIMINAR (Carácter básico Art. 1-53, salvo art. 19 a 22)

TITULO I: Administración General del Estado (Carácter NO básico1 Art 54-80)


ESTRUCTURA TÍTULO II: Organización y funcionamiento del Sector Público Estatal (Carácter NO básico. Art
DE LA LEY
81-139)

TÍTULO III: Relaciones Interadministrativas (Carácter básico. Art 140-158)

TÍTULO PRELIMINAR Disposiciones Generales, principios de actuación y funcionamiento del sector público

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

A) Establecer y regular las bases del régimen jurídico de las administraciones públicas (Ya
que es una ley básica)
B) Regular los principios de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas

OBJETO C) Regular los principios de la potestad sancionadora


(ART. 1) D) Regular la organización y funcionamiento de la Administración General del Estado y
de su sector público institucional para el desarrollo de sus actividades (Esta es la parte
de carácter no básico de la ley)
Aunque no lo especifique esta ley también regula los principios y el régimen jurídico de las
relaciones interadministrativas entre el Estado y las CCAA

Esta ley se aplica a todo el sector público, pero en tres intensidades


➢ A las Administraciones públicas comprendidas por

1. Administración General del Estado


Aplicación
directa y plena 2. Administraciones de las Comunidades Autónomas
para todas 3. Entidades de la Administración Local (Ayuntamientos, Diputaciones,
estas
entidades
Mancomunidades…)
4. Organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o
dependientes de las Administraciones públicas (INE, INSALUD…)

ÁMBITO DE ➢ A las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones


Públicas que se aplicará la ley solo cuando esta ley se refiera a ellas (aplicación por remisión)
APLICACIÓN
pero en todo caso en lo referente al art. 3 (principios de actuación) y cuando ejerzan
(ART. 2)
potestades administrativas
(Fundaciones, Sociedades mercantiles públicas que operan por regla general en régimen de
derecho privado, salvo que una ley disponga lo contrario, en ese caso, se sujetarán a los
preceptos de esta ley)
➢ A las universidades públicas Se rigen por su propia normativa específica y sólo se aplica
esta ley de forma supletoria
Este artículo guarda bastante similitud con el art. 2 de la ley 39/2015 salvo que en éste no hace
referencia a las corporaciones de derecho público ya que no forman parte del sector público y
por lo tanto en ningún caso se va a aplicar esta ley mientras que la de procedimiento
administrativo se podría llegar a aplicar con carácter supletorio en aquellas funciones públicas
atribuidas o delegadas por ley

1El carácter no básico de la ley: Supone que los preceptos contenidos tanto en el Título I como en la mayoría del Título II
(salvo el Capítulo I) solo serán de aplicación a la Administración General del Estado.
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

Se transcribe tal cual el 103.1 CE “Las Administraciones Públicas sirven con objetividad los
intereses generales y actúan de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía
descentralización desconcentración, coordinación y sometimiento pleno a la Constitución, a la
Ley y al Derecho

☑ Principios en su actuación y principios en sus relaciones (Con el ciudadano y otras


Administraciones)
a. Servicio efectivo a los ciudadanos
b. Simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos
c. Participación, objetividad y transparencia de la actuación administrativa
d. Racionalización y agilidad de los procedimientos administrativos y de las actividades
materiales de gestión
e. Buena fe. confianza legítima y lealtad institucional (Van a ser los principios de las
relaciones interadministrativas del Título III)
f. Responsabilidad por la gestión pública
g. Planificación y dirección por objetivos y control de la gestión y evaluación de los
resultados de las políticas públicas (Se trata de hacer una Administración más
PRINCIPIOS eficiente)
GENERALES h. Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados
i. Economía, suficiencia y adecuación estricta de los medios a los fines institucionales.
(ART. 3 Y 4)
(Cuando la actuación de la Administración no se ajusta al fin institucional se incurre en
desviación de poder)
j. Eficiencia en la asignación y utilización de recursos públicos
k. Cooperación, colaboración y coordinación entre las Administraciones Públicas

☑ En la relación entre AP y con sus órganos, organismos y entidades:


Se realizarán por medios electrónicos asegurando la interoperabilidad y seguridad,
garantizando la protección de los datos de carácter personal y facilitando la prestación
conjunta de servicios a los interesados

Cada Administración Pública actúa para el cumplimiento de sus fines con personalidad
jurídica única

☑ Principios de intervención: (Art. 4)


Cuando la actividad administrativa limite derechos o exija el cumplimiento de requisitos para
el ejercicio de una actividad: Aplicarán el principio de proporcionalidad, elegir la medida
menos restrictiva, motivar su necesidad y justificar su adecuación para lograr los fines que se
persiguen, así como evaluar periódicamente los resultados obtenidos
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

CAPITULO II DE LOS ÓRGANOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

1. De los órganos administrativos que conforman la Administración activa y


consultiva, requisitos para su creación y normas de funcionamiento
2. Ejercicio de la competencia y como otros órganos pueden ejercer los elementos
sustantivos o determinantes de la competencia a través de distintas figuras
CONTENIDO jurídicas. (delegación, encomienda...)

DEL CAPITULO 3. De los órganos colegiados. Su régimen jurídico, normas a las que se tienen que
someter todos los órganos colegiados de todas las Administraciones y
particularmente los de la AGE
4. Abstención y recusación Obligación del funcionario y derecho del interesado para
garantizar la imparcialidad y objetividad de la autoridad y personal al servicio de la
Administración

SECCIÓN 1º DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS

✢ Concepto: Aquellas unidades o conjunto de unidades administrativas 2 cuya:


1 Actuación sea preceptiva (por que viene establecido en una norma)
2 O sus funciones tengan efectos jurídicos frente a terceros. (Por que tengan la
competencia para dictar actos que afecten a derechos o intereses de los
particulares)
✢ Competencia de autoorganización: A cada Administración Pública le corresponde
delimitar las unidades administrativas que configuran sus propios órganos
ÓRGANOS
administrativos, dentro de sus competencias y según las especialidades de su
ADMINISTRATIV organización
OS ✢ Requisitos de creación de órganos administrativos
(ART.5) 1 Determinar su forma de integración (Determinar la dependencia jerárquica o
su órgano de adscripción)
2 Delimitar sus funciones y competencias (De qué se va a encargar ese órgano)
3 Dotación de créditos necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento
4 Comprobación de no duplicidad de funciones sobre el mismo territorio y
población (Se podrá crear un órgano con las mismas funciones de otro, siempre
y cuando se supriman o restrinjan al mismo tiempo las competencias del
primero)

2Unidades administrativas: Son elementos organizativos básicos de los órganos administrativos. Ver art. 56 de esta ley
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

Las instrucciones y órdenes de servicio son directrices de actuación que se dictan en


el ámbito interno de la organización administrativa, a fin de que los órganos
superiores dirijan la actividad de los inferiores y del personal al servicio de la
Administración.
Las órdenes las dicta el superior jerárquico cuando la dependencia es orgánica
mientras que las instrucciones son criterios de actuación y se dictan cuando la
dependencia es funcional Es muy habitual en servicios periféricos cuando la
INSTRUCCIONES dependencia orgánica y funcional le corresponden a órganos distintos.

Y ORDENES DE Generalmente las instrucciones y órdenes de servicio no se publicarán ya que


pertenecen a la esfera interna de la Administración, salvo que:
SERVICIO
1. Lo establezca una disposición específica
(ART.6)
2. Se estime conveniente por razón de sus destinatarios o de los efectos que
pueda producir
3. Medios de publicación: En el boletín de la Administración que de la
instrucción y en la página web o portal de transparencia según la ley
19/2013.
Su incumplimiento no afecta por si solo a la validez de los actos dictados, pero
podrá dar lugar a responsabilidad disciplinaria (Salvo que se demuestre que la
orden era contraria a derecho)

La administración consultiva:
1. Se puede articular por órganos específicos con autonomía jerárquica y
ÓRGANOS funcional (No reciben órdenes ni instrucciones de la Administración activa,
CONSULTIVOS que es la que dicta actos con efectos jurídicos frente a terceros) P.ej. Consejo
de Estado
(ART.7)
2. Se pueden estructurar a través de servicios de asistencia jurídica.
(Intervención general e intervención delegada, entre ellos existe jerarquía
pero nunca con respecto a los órganos a los cuales prestan servicios)
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

SECCIÓN 2º COMPETENCIA

La competencia es el conjunto de funciones que le otorga el ordenamiento jurídico a


un determinado órgano para conocer, resolver y ejecutar sobre una materia.
La competencia consta de 2 elementos:
1. Titularidad: Otorgada por ley o reglamento. Supone la atribución de la
responsabilidad sobre esa materia
2. Ejercicio: que a su vez se puede subdividir en dos elementos
a. Elemento sustantivo. Supone la toma de decisión
b. Elemento determinante: Supone la ejecución material.
Según la alteración de estos elementos surgen las siguientes técnicas administrativas
La titularidad se puede alterar mediante:
I. Desconcentración: Cuando se traspasa la titularidad de la competencia a otro
órgano administrativo jerárquicamente dependiente
II. Descentralización: Cuando la titularidad se transfiere a otro ente o a otra
Administración. Esta a su vez puede ser: Descentralización territorial, cuando
es entre administraciones territoriales (Transferencia de competencias entre
el Estado y las CCAA) o descentralización funcional, cuando una
Administración territorial le confiere la titularidad de la competencia a un
CONCEPTOS organismo institucional con personalidad jurídica propia pero dependiente o
GENERALES vinculada de esa Administración (Se desarrolla en el T. II de esta ley)
SOBRE LA Cuando lo que se cede es el ejercicio de la competencia hay que ver si afecta al
elemento sustantivo (que llevará implícito también el determinante). En este caso
COMPETENCIA
estaríamos ante dos posibles figuras
(ART.8) I. Delegación Cuando lo que se cede es la capacidad para decidir (P.ej. Delegar
la competencia para contratar por importe inferior a 100.000€)
II. Avocación: Cuando el superior jerárquico quiere decidir sobre un asunto
concreto que está conociendo un órgano inferior
Cuando en la cesión del ejercicio, lo único que se concede es el elemento
determinante se estaría ante:
I. Delegación: Sería una delegación especial o material sin que conlleve la
capacidad de decisión (P. ej. Delegar la competencia para contratar, pero sin
delegar la autorización del gasto)
II. Encomienda de gestión: Supone encargar a otro órgano la ejecución material
de una actividad concreta, generalmente en el ámbito de los servicios (P.ej.
Que la Consejería de función pública le encomiende a Amtega la preparación
de los ordenadores para las pruebas de informática de la oposición)
III. Delegación de firma: Supone firmar, pero no tomar la decisión. Se da sobre
todo en casos de inadmisiones a trámite cuando en base a hechos objetivos
se le deniega la solicitud cuando no se cumplen los requisitos
IV. Suplencia: Cuando el titular está ausente y se nombra a otro para que lo
supla, pero solo para asuntos de mero trámite u ordinarios, sin que se tome
decisión alguna
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

➢ La competencia es irrenunciable y se ejercerá por los órganos administrativos


que la tengan atribuida como propia (la ejercerá quien tenga la titularidad)
salvo en la delegación y en la avocación. (Casos en que se altera los
elementos sustantivos)
La delegación de competencias, las encomiendas de gestión, la delegación de firma
y la suplencia NO suponen alteración de la titularidad, aunque SI de los elementos
determinantes
➢ La titularidad y el ejercicio de las competencias atribuidas a los órganos
administrativos podrán ser desconcentradas siempre que sea en órganos
jerárquicamente dependientes y con los requisitos que establezcan la norma
COMPETENCIA
que le atribuyó la competencia (Por lo tanto, para cambiar la titularidad
también hay que modificar la norma en la que se le atribuyó la competencia)
(ART.8)
Si alguna disposición (reglamento o ley) atribuye la competencia a una
Administración, sin especificar el órgano que debe ejercerla:
• Se entenderá que la facultad de instruir y resolver los expedientes
corresponde a los órganos inferiores competentes por razón de la materia y
del territorio.
• Si existiera más de un órgano inferior competente por razón de materia y
territorio, la facultad para instruir y resolver los expedientes corresponderá
al superior jerárquico común de estos.
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

Se delega el ejercicio, no la titularidad de la competencia, hacia órganos u


organismos de la misma Administración aunque no exista dependencia jerárquica
entre ellos
En la AGE:

DELEGACIÓN
1. En la AGE la delegación deberá ser aprobada previamente
DE a) Cuando exista jerarquía entre ellos: Por el órgano ministerial de quien
dependa el órgano delegante
COMPETENCIAS
b) Cuando la delegación se produzca entre órganos no relacionados
jerárquicamente
(ART.9)
- Pero del mismo Ministerio será necesaria la aprobación previa del órgano
superior común
- De distinto Ministerio: Se requiere aprobación previa del órgano superior
de quien dependa el órgano delegado
c) Cuando la delegación la realice un órgano de la AGE hacia Organismos
públicos y Entidades vinculados o dependientes, cuando resulte conveniente
para alcanzar los fines y mejorar la eficacia de su gestión. La delegación
deberá ser
-Previamente aprobada por los órganos de los que dependan el órgano
delegante y el órgano delegado
-Previamente aceptada por el delegado cuando sea el órgano máximo de
dirección del Organismo público o Entidad
PROHIBICIÓN a la delegación de competencias
1. Relaciones con Jefatura del Estado, Presidentes del Gobierno o autonómicos,
Cortes Generales y Parlamentos autonómicos
2. Adopción de disposiciones de carácter general (Aprobación de reglamentos)
3. Resolución de recursos en los órganos que hayan dictado el acto objeto de
recurso
4. Las materias que diga una norma con rango de ley
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

LÍMITES a la delegación de competencias


1. Delegar competencias ejercidas por delegación SALVO autorización expresa
de una LEY
2. No se podrá delegar la resolución de un procedimiento en concreto cuando
ya se haya emitido un dictamen o informe preceptivo. (Mientras no se haya
emitido, no es impedimento)
3. El acuerdo de delegación de competencias atribuidas a los órganos colegiados
deberá observar el quorum o mayorías especiales cuando lo hubiese
CONDICIONES de la delegación de competencias
1. Se podrán revocar en cualquier momento por el órgano que la haya conferido
2. La delegación y su revocación deberán publicarse en el Boletín
correspondiente del órgano delegante
3. Las resoluciones administrativas que se dicten por delegación deberán
indicar expresamente esta circunstancia y se considerarán dictadas por el
órgano delegante

Los órganos de las Administraciones públicas podrán avocar para si el conocimiento de uno o
varios asuntos cuya resolución corresponda ordinariamente o por delegación a sus
órganos administrativos dependientes por circunstancias de índole técnica, económica,
social, jurídica o territorial (Se produce
cuando el órgano superior quiere
conocer un asunto en concreto que lleva
uno de sus órganos dependientes o
inferiores)
Cuando la competencia se haya
delegado a un órgano NO dependiente
jerárquicamente, sólo se podrá realizar
la avocación por el órgano delegante (El
AVOCACIÓN superior jerárquico del órgano que
delegó la competencia le ordena a éste que avoque el expediente y se lo remita para su
(ART.10)
conocimiento)
La avocación se hará en todo caso por:
✗ Acuerdo motivado
✗ Deberá ser notificado a los interesados en el procedimiento, con anterioridad o
simultáneamente a la resolución que se dicte (No hace falta publicarla dado su
carácter singular. Los efectos de la avocación se extinguen al dictar el acto por el
órgano avocante)
Contra el acuerdo de avocación NO CABRÁ RECURSO, sin perjuicio que pueda
impugnarse en el recurso que se interponga contra la resolución del procedimiento
La avocación a diferencia de la delegación no tiene carácter general, sino que solo puede
afectar a uno o varios casos concretos.
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

Los órganos y Entidades de derecho público pueden encomendar a otros órganos o


Entidades de derecho público actividades de carácter material o técnico siempre que
entre sus competencias estén estas actividades, pero por razones de eficacia o por no
poseer los medios técnicos idóneos (Las encomiendas a diferencia de los encargos solo
se pueden realizar entre sujetos de derechos público)
CONDICIONES
✗ No requiere que haya jerarquía ni siquiera que sean órganos o entidades de la
misma Administración
✗ No supone la cesión de la titularidad ni de los elementos sustantivos (El órgano
encomendante deberá dictar todos los actos que den soporte jurídico a la
encomienda)
✗ Si el objeto son prestaciones propias de los contratos, el régimen jurídico y
naturaleza se ajustará a la ley de contratos (La encomienda nunca puede versar
sobre una obra, servicio o suministro encargado a una entidad de derecho
ENCOMIENDA privado)
DE GESTIÓN REGLAS DE FORMALIZACIÓN
1. Cuando se realice entre órganos o Entidades de derecho público de la misma
(ART.11) Administración:
a En los términos que establezca su propia normativa o en su defecto por acuerdo
expreso de las dos partes (Cada Administración lo podrá regular de la manera
que más le convenga)
b La resolución deberá ser publicada en el Boletín del órgano encomendante con
los requisitos de validez que determine cada administración, pero como
mínimo tendrá que contener:
➢ Expresa mención a la actividad/es
➢ Plazo de vigencia
➢ Naturaleza y alcance
2. Cuando se realice entre órganos de distinta Administración o Entidades de
derecho público:
• Firma del correspondiente convenio que deberá ser publicado en el Boletín de la
entidad encomendante, salvo en la gestión ordinaria de los servicios de la CCAA por
las Diputaciones que se regirá por la legislación Local

Los titulares de los órganos administrativos podrán delegar la firma de los actos y
resoluciones en los titulares de los órganos o unidades que de ellos dependan
CONDICIONES:
1. Se puede delegar la firma de las competencias que ostenten tanto si son
DELEGACIÓN
atribuidas como si son delegadas
DE FIRMA
2. La delegación de firma tiene los mismos límites que la delegación de
(ART.12)
competencias (Sólo lo referente a prohibiciones)
3. No es necesaria la publicación de la delegación de firma
4. Es requisito hacer constar la circunstancia en la firma de los actos y resoluciones
y la autoridad de procedencia (con la fórmula P.O (Por Orden))
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

Cada Administración pública podrá determinar la forma de suplencia de los titulares de sus
órganos administrativos

CASOS: Vacante, ausencia, enfermedad y declaración de abstención o recusación (Son


razones temporales, la vacante no se refiere al puesto, sino a la ausencia temporal del titular
como p.ej. Las vacaciones)

DESIGNACIÓN:

Si no se designa suplente la competencia será ejercida por quien designe el órgano


administrativo inmediato superior del que dependa (por el superior jerárquico del suplido)
SUPLENCIA DESIGNACIÓN EN LA AGE: se podrá efectuar
(ART.13)
a) En los reales decretos de estructura orgánica básica de los Departamentos
Ministeriales O en los estatutos de los Organismos

b) Por el órgano competente para el nombramiento del titular (del suplido)

CONDICIONES

1. La suplencia no implica alteración de la competencia

2. Para su validez no es necesaria la publicación

3. Las resoluciones y actos que se dicten mediante suplencia, se hará constar esta
circunstancia y se especificará el titular del órgano suplido y el suplente.

Este artículo se refiere al conflicto de atribuciones que se puede suscitar entre dos órganos,
bien porque los 2 órganos se consideran competentes para conocer un asunto (conflicto
positivo) o bien porque ninguno de los dos se considera competente para ello (conflicto
negativo)

Será causa de suspensión del procedimiento administrativo

Se da entre órganos de una misma Administración sin relación jerárquica entre ellos (Si hay
jerarquía siempre se va a hacer lo que diga el superior, por lo tanto no hay conflicto) y en
procedimientos NO finalizados (si finaliza el expediente tampoco hay conflicto)
DECISIONES  Cuando se inicia de oficio:
SOBRE
El órgano que se estime incompetente para la resolución de un asunto lo remitirá
COMPETENCIAS
directamente al órgano que considere competente notificándoselo a los interesados
(ART. 14)
 Cuando se inicia a solicitud de los interesados:

1. Podrán dirigirse al órgano que esté conociendo el asunto para que decline su
competencia y remita las actuaciones al órgano competente

2. O podrán dirigirse al órgano que consideren competente para que requiera de


inhibición al que esté conociendo el asunto

(Es lo mismo con distintos nombres. El interesado solicita que un órgano decline su
competencia mientras que un órgano requiere a otro órgano que se inhiba de su
competencia)
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

Cuando el conflicto se suscita en un mismo Ministerio: Resuelve el superior


jerárquico común en el plazo de 10 días. No cabe recurso.
1. En conflictos positivos: El órgano que se considera competente REQUIERE
DE INHIBICIÓN al que esté conociendo el asunto que suspenda el
procedimiento por un plazo de 10 días.
EN LA AGE
a) Si acepta el requerimiento: Le remite el expediente al órgano que se lo
CONFLICTOS requirió.
INTERMINISTERI
b) Si no lo acepta: Le remite el expediente al superior jerárquico común
ALES POSITIVOS (para que sea éste el que resuelva el conflicto)
Y NEGATIVOS 2. En conflictos negativos: El órgano que se considere incompetente para
conocer un asunto remitirá el expediente a aquel órgano que considere
(D.A 11ª )
competente, quién decidirá en un plazo de 10 días.
a) Si se considera competente: Resuelve el procedimiento (y asunto
arreglado)
b) Si NO se considera competente: Le remite el expediente acompañado
de un informe al superior jerárquico común
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

SECCIÓN 3º ÓRGANOS COLEGIADOS DE LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS


SUBSECCIÓN 1º FUNCIONAMIENTO
Los órganos colegiados son aquellos que están formados por un mínimo de 3 miembros con
funciones de decisión, propuesta, asesoramiento, seguimiento o control
Esta ley como es básica permite a las distintas Administraciones (AGE, CCAA, o EELL) que
regulen las peculiaridades de sus órganos colegiados en virtud de su potestad de
autoorganización, respetando las bases de esta ley.
Existen unos órganos “especiales” en los que participan organizaciones representativas de
intereses sociales (sindicatos, organizaciones empresariales, de consumidores, etc) o
aquellos en los que participan representantes de distintas Administraciones
(Representantes de CCAA o EELL) con o sin organizaciones representativas , que podrán
establecer o completar sus propias normas de funcionamiento (podrán tener normas
RÉGIMEN DE LOS
especiales en cuanto a quorum o adopción de acuerdo) Estos órganos “especiales” no
ÓRGANOS
participan en la estructura jerárquica (no tienen superiores ni inferiores) salvo que lo
COLEGIADOS
establezca su norma de creación, se desprenda de sus funciones o de su naturaleza
(ART.15)
El acuerdo de creación y sus normas de funcionamiento de los órganos que dicten
resoluciones con efectos jurídicos a terceros publicarse en el Boletín de la Administración en
que se integran. (Se refiere a los órganos que afectan a los derechos y obligaciones de los
particulares, no a los órganos consultivos. Estos órganos se crean generalmente por ley como
P.ej. Tribunal económico administrativo, lo crea la Ley General Tributaria o el Tribunal
Administrativo Central de Recursos Contractuales lo crea la ley de Contratos… y por lo tanto
las leyes hay que publicarlas)
En el caso de los órganos colegiados “especiales” en los que participen varias
Administraciones se publicará en el Boletín de la Administración que corresponda la
presidencia

Es el encargado de preparar todos los asuntos y levantar acta una vez terminada la sesión,
es el nexo de comunicación entre el órgano y sus miembros, en definitiva, es el que trabaja y
por lo tanto es obligatorio que exista uno en todo órgano colegiado
Puede ser un miembro del órgano (con voz y voto) o una persona al servicio de la
Administración Pública (cuando no sea miembro tendrá derecho de voz pero no de voto) si
en este último caso es suplido por un miembro del órgano, éste conservará todos sus
derechos como miembro
SECRETARIO
FUNCIONES:
(ART. 16)
1. Velar por la legalidad formal y material de las actuaciones del órgano colegiado (P.
ej. verificar el quorum para la adopción de acuerdos, verificar la validez de los
votos…)
2. Certificar las actuaciones (Una vez adoptada la decisión el secretario las plasma por
escrito y se las remite a los interesados)
3. Garantizar que los procedimientos de constitución y adopción de acuerdos son
respetados (inherente a la legalidad formal y legal de las actuaciones)
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

Para que se pueda celebrar una sesión y la consiguiente toma de decisión, es


necesario que exista una convocatoria previa. La convocatoria la realiza el secretario
por acuerdo del presidente atendiendo las peticiones de los miembros.
Para convocar, celebrar y adoptar acuerdos se puede hacer tanto de manera
presencial como a distancia, salvo que su reglamento diga lo contrario.
Cuando las sesiones se celebren a distancia se deberá garantizar:
CONVOCATORIA
1. La identidad de los miembros o de sus suplentes
S Y SESIONES
2. El contenido y el momento de las manifestaciones
(ART. 17)
3. La interactividad e intercomunicación entre los miembros en tiempo real
4. La disponibilidad de los medios electrónicos válidos, considerándose estos:
a. Telefónicos (Audioconferencias)
b. Audiovisuales (Videoconferencias)
c. Correo electrónico

Para la válida constitución (reunión) del órgano a efectos de toma de decisiones se


requerirá la asistencia mínima (quorum) de al menos:
1. El Presidente o suplente
2. El secretario o suplente
3. La mitad de los miembros del órgano (cuando el secretario no es miembro, no se
cuenta)
Se podrá establecer un régimen propio de convocatorias cuando no esté previsto en
sus normas de funcionamiento. En este sentido se podrá prever una segunda
convocatoria y especificar el número mínimo de miembros para constituir válidamente
el órgano (P.ej Establecer una segunda convocatoria a los 30 min de la primera y se
rebaja el quorum)
CONVOCATO Cuando se trate de órganos colegiados “especiales”, el presidente podrá considerar
RIAS Y válidamente constituido el órgano cuando estén presentes los representantes de las
organizaciones de intereses sociales o de la Administraciones Públicas que tengan la
SESIONES
condición de portavoces
(ART. 17) La convocatoria será remitida a los miembros por medios electrónicos haciendo
constar:
1. Orden del día.
2. Documentación necesaria para su deliberación
3. Condiciones necesarias en las que se va a celebrar la sesión (Lugar, fecha y hora)
4. Sistema de conexión
5. Lugares en los que están disponibles los medios técnicos necesarios para asistir
y participar en la reunión
No será necesaria la convocatoria previa cuando:
a) Estuvieran reunidos todos los miembros del órgano colegiado y el secretario
b) Lo decidan por unanimidad
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

No podrá deliberarse ningún asunto que no esté incluido en el orden del día salvo:
a) Que hayan asistido todos los miembros
b) Sea declarada la urgencia por el voto favorable de la mayoría
En cuanto a los acuerdos adoptados
1. Se adoptarán por mayoría de votos (más síes que noes)
2. Cuando la reunión tenga lugar a distancia, se considerará el lugar de la toma de
decisión en donde tenga la sede el órgano colegiado o en su defecto donde esté
ubicada la presidencia
3. Cuando los miembros voten en contra o se abstengan quedarán exentos de la
responsabilidad que se derive del acuerdo (pero para que queden exentos
deberán hacer uso del voto particular)
4. Los interesados podrán solicitar al secretario para que le expida un certificado
de los acuerdos adoptados. Será emitida por medios electrónicos.

Las actas se levantarán por el secretario y tendrán como contenido:


1. Asistentes
2. Orden del día
3. Lugar y fecha
4. Puntos principales de las deliberaciones (salvo que la reunión se grabe, siempre
que el secretario certifique la autenticidad e integridad del fichero de la
ACTAS
grabación)
(ART. 18) 5. Contenido de los acuerdos adoptados
Aprobación del acta:
Se podrá hacer en la misma reunión o en la inmediata siguiente
Tiene la consideración de aprobación en la misma reunión cuando se remite el acta con
el visto bueno del Presidente por medios electrónicos a los miembros del órgano,
quienes también por medios electrónicos podrán dar su conformidad o presentar
reparos al texto.

Las disposiciones en esta Ley relativas a los órganos colegiados NO serán de aplicación a los órganos colegiados
del Gobierno (Consejo de Ministros) ni a los de las CCAA (Consello de la Xunta) o los de las EELL (Pleno)
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

SUBSECCIÓN 2º DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS DE LA AGE

FUNCIONES DEL PRESIDENTE

1. Representar al órgano (ante otros órganos)

2. Acuerda la convocatoria de las sesiones ordinarias y extraordinarias (quien dice


cuándo se ha de reunir el órgano colegiado es el presidente, quien efectúa las
convocatorias y las remite es el secretario) y fija el orden del día atendiendo a las
peticiones de los miembros

3. Preside las sesiones, modera los debates (otorga y quita la palabra) y los puede
suspender por causas justificadas

4. Dirime con su voto los empates. Si se trata de los órganos colegiados “especiales”
solo será dirimente cuando lo establezcan sus normas

5. Asegura el cumplimiento de las leyes (Se refiere a que los acuerdos sean conformes
con la ley, que no se debe confundir con velar por la legalidad formal y material en la
adopción de los acuerdos que le corresponde al secretario)

RÉGIMEN DE LOS 6. Visar las actas y certificaciones de los acuerdos (Visar es dar el visto bueno,
ÓRGANOS examinarlo y darle validez al mismo, mientras que certificar, función del secretario,
es la declaración que ese acuerdo es cierto)
COLEGIADOS DE
LA AGE Y DE SUS 7. Ejercer cuantas funciones sean inherentes a la condición de Presidente

ENTIDADES Suplencia del presidente (en casos de vacante, ausencia o enfermedad)


VINCULADAS ➢ Le sustituirá el Vicepresidente

(ART. 19) ➢ En su defecto el miembro con mayor: (por este orden)

1º Jerarquía

2º Antigüedad

3º Edad

Salvo en los órganos “especiales” que deberá estar regulado en sus normas o establecido
expresamente por acuerdo del Pleno

LOS MIEMBROS DEL ÓRGANO COLEGIADO DEBERÁN

1. Recibir la convocatoria con una antelación mínima de dos días con el orden del día
y la información necesaria sobre esos temas.

2. Participar en los debates

3. Ejercer el derecho al voto y formular voto particular (voto divergente al acuerdo


mayoritario que le eximiría de responsabilidad en caso de que la hubiese), así como
expresar el sentido del voto y los motivos que lo justifican (presentar por escrito las
razones que fundamentaron el voto)
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

4. Se podrán abstener de la votación salvo las autoridades o personal al servicio de la


Administración que tengan la condición de miembro3 nato del órgano colegiado

5. Formular ruegos y preguntas

6. Obtener información precisa para cumplir con sus obligaciones

7. Cuantas otras funciones sean inherentes a su condición

Los miembros no podrán representar al órgano salvo que sea autorizado para caso concreto
por una norma o por acuerdo del propio órgano (El que ejerce la representación es el
presidente, pero en determinados casos podrá ir como representante un miembro designado
por el órgano para resolver un asunto en concreto)

Suplencia de los miembros:

Podrán ser sustituidos por los suplentes cuando los hubiera.

En el caso de los órganos “especiales” las organizaciones de intereses sociales podrán


sustituir a sus miembros acreditándolo ante la Secretaría

Los miembros del órgano colegiado no podrán ejercer sus funciones cuando concurra
conflicto de intereses (se deberán abstener cuando concurra alguna causa de las que se van
a establecer en la sección 4ª de esta ley)
RÉGIMEN DE LOS
ÓRGANOS FUNCIONES DEL SECRETARIO

COLEGIADOS DE 1. Asistir a las reuniones con voz, pero sin voto (podrá intervenir en las deliberaciones,
LA AGE Y DE SUS pero no podrá votar cuando ejerza sus funciones como empleado al servicio de la
Administración) o con voz y voto cuando sea miembro del mismo
ENTIDADES
VINCULADAS 2. Efectuar la convocatoria de las sesiones por orden del Presidente

(Continuación) 3. Recibir los actos de comunicación de los miembros del órgano (El secretario es el
interlocutor del órgano y sus miembros)
(ART. 19)
4. Preparar el despacho de los asuntos, redacta y autoriza las actas de las sesiones

5. Expide las certificaciones de las consultas, dictámenes y acuerdos adoptados

6. Otras funciones inherentes a su cargo

La designación, cese y suplencia del secretario se hará según las normas de funcionamiento
del órgano colegiado o en su defecto por acuerdo del propio órgano.

ACTAS EN LOS ÓRGANOS COLEGIADOS DE LA AGE

Además del contenido ya mencionado el art. 18 en las actas también figurarán, a petición
de los miembros del órgano los motivos que justifican su voto en los siguientes casos

3Miembro nato: Es aquel que es miembro del órgano colegiado por razón del cargo que ocupa, no porque haya sido
elegido al efecto. El presidente del Consejo General del Poder Judicial será siempre como miembro nato el Presidente
del Tribunal Supremo (porque lo dice la ley que lo regula), mientras que el Presidente del Consejo de Estado será una
persona elegida por el Consejo de Ministros de acuerdo con sus méritos y trayectoria profesional (no es miembro nato)
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

✔ Voto particular o voto contrario al acuerdo adoptado, siempre que se presente por
escrito en el plazo de dos días

✔ Abstención

✔ Voto favorable (al acuerdo adoptado)

➢ También podrán solicitar la transcripción íntegra de su intervención (cuando no


haya sido grabada la sesión) siempre que:

1. Se aporte en el acto o en el plazo que señale el Presidente

2. Que el texto que presente corresponda fielmente a su intervención.

Las actas se aprobarán en la misma o distinta sesión.

Se considera aprobada en la misma sesión cuando el secretario tras la reunión distribuya el


acta y reciba la conformidad de los miembros por cualquier medio. El Secretario dejará
expresión y constancia de esta conformidad.

El secretario podrá emitir certificación con anterioridad a la aprobación del acta siempre
que deje constancia de esta circunstancia.

REQUISITOS PARA Se pueden crear por norma (ya sea ley o reglamento) o por convenio.
CONSTITUIR Contenido de su norma de creación:
1. Fines y objetivos (Para que se crea)
ÓRGANOS
2. Integración administrativa o dependencia jerárquica
COLEGIADOS EN 3. Composición y criterios para la designación del Presidente y miembros
LA AGE 4. Funciones que se le atribuyen (Decisión, propuesta, seguimiento o control u otras)
5. Dotación de créditos para su funcionamiento
(ART. 20)

I. Órganos colegiados interministeriales, cuando los miembros proceden de


diferentes Ministerios
II. Órganos colegiados ministeriales, cuando proceden de un mismo Ministerio
CLASIFICACIÓN Y En estos órganos podrán participar:
COMPOSICIÓN DE 1) Representantes de otras Administraciones Públicas cuando:
LOS ÓRGANOS a) Las Administraciones lo acepten voluntariamente
COLEGIADOS EN b) Lo establezca un convenio
LA AGE c) Lo determine una norma aplicable a las Administraciones afectadas
(ART. 21) 2) Organizaciones representativas de intereses sociales, cuando se determine en la
norma de creación del órgano colegiado
3) Otros miembros por su experiencia o conocimientos en atención a la naturaleza y
funciones del órgano colegiado
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

Sólo en los siguientes casos requiere norma específica de creación y publicación


en el Boletín correspondiente
1. Cuando el órgano colegiado tenga competencias decisorias
2. Cuando tenga competencias de propuesta o emisión de informes
preceptivos
3. Competencias de seguimiento o control de actuaciones de otros órganos
de la AGE
Cuando no tengan alguna de estas competencias tendrán carácter de grupo de
trabajo (Sus acuerdos no tendrán efectos jurídicos hacia terceros)
CREACIÓN
MODIFICACIÓN Y En los supuestos que requieran una norma de creación, ésta deberá revestir la
SUPRESIÓN DE LOS forma de:
ÓRGANOS Real Decreto:
COLEGIADOS EN
LA AGE Órganos colegiados interministeriales cuyo presidente tenga rango superior a
Director General
(ART. 22)
Orden ministerial conjunta:
Los órganos colegiados interministeriales cuyo presidente tenga rango igual o
inferior a Director General
Se crearán por Orden ministerial: los órganos colegiados que solo afectan
a un Ministerio
Para la modificación o supresión de los órganos colegiados o grupos de trabajo se
requerirá los mismos requisitos que para su creación (modificación de la norma o
del acuerdo de creación) salvo que su extinción sea automática por haber fijado
un plazo previsto para su extinción (órganos creados para una función temporal)
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

SUBSECCIÓN 4º ABSTENCIÓN Y RECUSACIÓN

Las autoridades y personal de las Administraciones Públicas están obligadas a:


1. Abstenerse de intervenir en el procedimiento cuando concurra alguna de las causas
establecidas
2. Comunicárselo a su superior jerárquico, que resolverá lo procedente
ABSTENCIÓN
(ART. 23) ‒ Cualquier órgano superior podrá ordenar a sus órganos inferiores que se abstengan de toda
intervención en el expediente

‒ La no abstención NO invalida necesariamente los actos en los que haya intervenido

‒ La no abstención dará lugar a la responsabilidad que proceda

1. Tener interés personal en el asunto de que se trate, o en cualquiera que pueda influir en
aquel
2. Ser administrador de la sociedad interesada
3. Tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado
4. Tener parentesco dentro del cuatro grado de consanguinidad o segundo grado de
afinidad o vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable con cualquier interesado.
Cuando sea una sociedad interesada, este parentesco se refiere a los administradores,
representantes legales o mandatarios. (Hay que tener en cuenta que, ni en los cónyuges
CAUSAS
de los cuñados, ni en los cónyuges de los tíos carnales hay grado de afinidad)
5. Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con cualquier interesado en el
procedimiento
6. Haber intervenido como perito o testigo en el procedimiento de que se trate
7. Tener una relación de servicio con cualquier persona física o jurídica interesada
directamente en el asunto
8. Haber prestado en los dos últimos años servicios profesionales de cualquier tipo con
cualquier interesado directamente en el procedimiento

Es un derecho del interesado, que podrá promover la recusación en cualquier momento de la


tramitación del procedimiento
Se planteará por escrito expresando las causas en que se funda
Es una cuestión incidental que causa suspensión del procedimiento (art. 74 de la ley 39/2015)

PROCEDIMIENTO
1. El recusado al día siguiente de haber sido planteada la recusación manifestará a su
RECUSACIÓN
(ART. 24) inmediato superior si se dan las causas o no.
2. Si el recusado afirma la causa y el superior aprecia la concurrencia: Acordará la
sustitución
3. Si el recusado niega la causa: El superior resuelve en 3 días (hábiles) previos los informes
y comprobaciones que considere oportunos.
4. Contra la resolución no cabrá recurso, sin perjuicio de alegar esta circunstancia en el
recurso que proceda contra el acto que ponga fin al procedimiento.
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

CAPITULO III PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA

✓ La potestad sancionadora se ejercerá cuando lo reconozca una LEY


PRINCIPIO ✓ El ejercicio lo ejercerá los Órganos adtivos que la tengan atribuida por LEY O
DE REGLAMENTO
LEGALIDAD
✓ Se extiende el ejercicio de la potestad sancionadora a la potestad disciplinaria
(ART. 25) respecto del personal a su servicio, pero NO a los que están sujetos por relaciones
contractuales o patrimoniales

➘ Sólo serán de aplicación las normas sancionadoras vigentes en el momento de


producirse la infracción
IRRETRO-
➘ Sólo producirán efectos retroactivos aquellas disposiciones favorables para el
ACTIVIDAD infractor incluso para aquellas sanciones con resolución, pero pendientes de
(ART. 26) cumplimiento al entrar la norma en vigor. (Si se ha puesto una multa de 100 € y antes
de pagarla cambia la cuantía por esa infracción a 50 €, solo se tendrán que pagar los
50 €)

✓ Sólo serán infracciones administrativas las vulneraciones del ordenamiento jurídico


previstos por una Ley (Es inherente a la legalidad, si algo no está recogido en la ley
como prohibido, es que está permitido)
✓ La LEY tendrá que clasificar las infracciones en leves, graves y muy graves.
PRINCIPIO
DE ✓ Únicamente se podrán imponer sanciones por la comisión de las infracciones
TIPICIDAD previstas en la Ley

(ART. 27) ✓ Las disposiciones reglamentarias únicamente podrán desarrollar o incluir


especificaciones o graduaciones, pero nunca alterar los limites o naturaleza
✓ Las normas definidoras de infracciones y sanciones nunca se podrán aplicar por
analogía (No se podrán aplicar sanciones a situaciones o hechos similares que no
estén expresamente tasados como infracción)
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

Sólo podrán ser sancionadas: Personas físicas, personas jurídicas y entidades sin
personalidad jurídica cuando la Ley les reconozca la capacidad de obrar y resulten
responsables a título de dolo o culpa (Dentro de estas entidades se entienden los
grupos de afectados, los patrimonios independientes o autónomos)
La responsabilidad administrativa será compatible con: (Además de la multa, al
infractor se le podrá exigir que pague por:
a) Reposición de la situación alterada a su estado originario (si causó algún
daño que lo arregle de su bolsillo)

PRINCIPIO DE b) Indemnización por daños y perjuicios causados (además de arreglar el daño


RESPONSABILIDAD que pague por las molestias ocasionadas)

(ART. 28) Cuando estas cuantías no se satisfagan en el plazo que se establezca (en periodo
voluntario) se procederá en vía de apremio (según art. 101 de la ley 39/2015)
Cuando la obligación corresponda a varias personas conjuntamente, responderán
por regla general de manera solidaria4 de las infracciones y sanciones que se
impongan, salvo que la sanción sea pecuniaria y sea posible la individualización en
función del grado de participación de cada responsable (Responsabilidad en este
caso mancomunada)
Las leyes reguladoras pueden sancionar el hecho de no prevenir una infracción por
quienes se hayan sujetos por una relación de dependencia o vinculación (empleados
o contratistas, por ej. en materia de prevención de riesgos laborales)

No se podrá sancionar penal y administrativamente los hechos que tengan identidad


CONCURRENCIA
de sujeto, hecho y fundamento (Principio de «non bis in ídem» por el que no se
DE SANCIONES
podrá sancionar dos veces por lo mismo)

4Responsabilidad solidaria: Cuando concurren varios responsables y la responsabilidad se le puede pedir íntegramente a
cualquiera de ellos.
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

✗ La Administración nunca puede imponer privación de libertad.


✗ Nunca podrá ser más beneficioso pagar la multa que cometer la infracción
✗ La normativa sancionadora deberá observar la idoneidad y necesidad de la sanción
y su adecuación a la gravedad (Consistente en hacer que la multa duela para que
no se vuelva a cometer la infracción, no hace el mismo daño una multa de 300 € a
una persona que cobre 800 € que a otra que cobre 8.000 €)
En la graduación de la gravedad se atenderá a los siguientes criterios:
a) Grado de culpabilidad o intencionalidad
b) La continuidad de la conducta infractora (reiteración en la comisión de la
misma infracción, p.ej. Llegar tarde al trabajo)
PRINCIPIO
c) La naturaleza de los perjuicios causados
DE
PROPORCIO- d) Reincidencia por la comisión de una infracción de la misma naturaleza en el
NALIDAD término de un año (Cuando se repite otra infracción del mismo ámbito, P. ej.
infracción de tráfico, por exceso de velocidad una vez y la siguiente por
(ART. 29)
superar los límites de alcohol)
✗ Cuando la gravedad del hecho y las circunstancias lo justifiquen se podrá imponer
la sanción del grado inferior
✗ Cuando de una infracción se deriven otras, sólo se podrá imponer la sanción
correspondiente a la más grave (Cuando se conduzca en estado de embriaguez y
como consecuencia de ello se haya saltado un stop)
✗ Se sancionará como infracción continuada aquella que infrinja el mismo o
semejante precepto administrativo en ejecución de un plan preconcebido
(Extracción de agua de un pozo del que no se tiene licencia. En este caso la
prescripción empezaría a computar desde que se ha dejado de cometer la
infracción)
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

La prescripción es la pérdida del derecho a reclamar como consecuencia del paso del tiempo.
Los plazos de prescripción tanto de la infracción como de la sanción serán los establecidos en
este artículo salvo que la ley especial establezca otros (P.ej. Las leyes tributarias establecen
otros plazos
I. Prescripción de las infracciones
Comenzarán a computar desde el mismo día que se cometió la infracción o desde el día que
finalizó la infracción continuada. Se interrumpe con el inicio del procedimiento sancionador
con conocimiento del interesado y se volverá a reiniciar si el procedimiento se paraliza por
causas no imputables al presunto infractor durante más de un mes. (Esto es exclusivo de los
procedimientos sancionadores)
PRESCRIPCIÓN Los plazos serán: INFRACCIONES SANCIONES
(ART. 30) Muy graves 3 años 3 años
Graves 2 años 2 años
Leves 6 meses 1 año
II. Prescripción de las sanciones
Comenzará a computarse desde el día siguiente a que sea ejecutable la resolución o que haya
trascurrido el plazo para recurrir (desde que sea firme). Se interrumpe el plazo con la iniciación
del procedimiento de ejecución con conocimiento del interesado. Volverá a reiniciar el
cómputo si el procedimiento se paraliza por causas no imputable al presunto infractor por un
periodo superior a un mes. En caso de silencio desestimatorio de recurso de alzada la
prescripción comienza el día siguiente a que finalice el plazo legal para la resolución del recurso
(el mismo día que comienza el silencio)
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

CAPITULO IV DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

SECCIÓN 1º RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Los particulares que sufran alguna lesión en sus derechos e intereses tendrán derecho a
ser indemnizados por las Administraciones públicas atendiendo a los siguientes principios
1. Causalidad: Que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o anormal
de los servicios públicos, con dos excepciones:
a. Casos de fuerza mayor: Cuando los hechos o circunstancias no se hubiesen
podido prever o evitar, bien porque no se tenía conocimiento (un socavón
reciente en una carretera) o bien por acontecimientos imprevisibles (huracán)
b. Daños que el particular tenga el deber jurídico de soportar porque así está
establecido en una ley.(Perjuicios a los comerciantes cuando cortan la calle por
PRINCIPIOS obras)
DE LA 2. Efectividad del daño: El daño además de haberse producido, tiene que ser
RESPONSABI demostrable
LIDAD
3. Evaluabilidad económica: La lesión tiene que ser evaluable y valorada según los
(ART.32)
criterios establecidos para el cálculo de la indemnización (Legislación fiscal,
referencias en el mercado, baremos de normativa de seguros o Seguridad Social)
4. Individualidad de la lesión: El daño tiene que estar referido a una persona o grupo
de personas en concreto. (No se puede referir a un daño que se produjo a la
población en general)
La ley señala expresamente que: “La anulación de actos y disposiciones en vía
administrativa no constituye, por si misma; derecho a indemnización” Esto significa que,
aunque se anule un acto o disposición, será necesario iniciar un procedimiento concreto
donde se verifique el cumplimiento de estos principios para determinar la existencia de
responsabilidad de la Administración correspondiente
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

Los particulares tendrán derecho a indemnización (del Estado o de la CCAA,


dependiendo del poder legislativo) por aplicación de actos legislativos en los
siguientes 3 supuestos
I. Cuando así se establezca en los propios actos legislativos. (P.ej: Indemnización
a los aprovechamientos privados por la nacionalización de las aguas
subterráneas) siempre que:
a) No sean de naturaleza expropiatoria (La expropiación forzosa tiene su
propia normativa)
b) El particular no tenga la obligación jurídica de soportar
c) En los términos que establezca la propia ley. (Tendrá que determinar que
hechos y a que sujetos de deberá indemnizar)
II. Cuando la ley originaria del daño sea declarada inconstitucional y además
se cumplan los siguientes requisitos:
a) Que se hubiese recurrido el acto que sustanció la lesión y éste fuese
desestimado, tanto en vía administrativa como judicial
RESPONSABILIDAD b) Que, en dicho recurso, se hubiese alegado la inconstitucionalidad
POR ACTOS posteriormente declarada.
LEGISLATIVOS
III. Cuando la norma originaria del daño sea declarada contraria al derecho de
la UE Cuando se cumplan los siguientes requisitos
a) Que se hubiese recurrido el acto que sustanció la lesión y éste fuese
desestimado, tanto en vía administrativa como judicial
b) Que, en dicho recurso, se hubiese alegado la infracción con el derecho de
la UE
c) Que la norma de la UE tenga por objeto conferir derechos a los
particulares
d) Que el incumplimiento esté suficientemente caracterizado
e) Que exista una relación directa de causalidad entre el daño y el
incumplimiento de la norma de la UE
En los supuestos 2 y 3: Producen efectos desde la publicación en el BOE O DOUE
de la sentencia de inconstitucionalidad o contrariedad al derecho de la UE, salvo que
en ellas se declare otra cosa y además, solo serán indemnizables los daños
producidos en los 5 años anteriores a la publicación de dichas sentencias (no
confundir con el plazo para solicitar la responsabilidad que es de un año a partir de
la sentencia)

✓ La responsabilidad patrimonial recae en el Estado (Paga el ministerio de justicia)


RESPONSABILIDAD
✓ Se rige por la ley orgánica del poder judicial
POR EL
✓ La ley 39/2015 establece además que:
FUNCIONAMIENTO DE
LA ADMINISTRACIÓN Cuando la reclamación sea por el funcionamiento anormal de la Administración de
DE JUSTICIA justicia será preceptivo el informe del Consejo General del Poder Judicial
El plazo de emisión será como máximo de 2 meses y suspenderá el procedimiento
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

✓ La responsabilidad la declara el propio Tribunal Constitucional a instancia de parte del


RESPONSABILIDAD interesado
POR
✓ La declaración sólo se fundamentará por el funcionamiento anormal en la tramitación
FUNCIONAMIENTO
del recurso de amparo o cuestión de inconstitucionalidad.
ANORMAL DEL
TRIBUNAL ✓ La responsabilidad patrimonial recae en el Estado
CONSTITUCIONAL El procedimiento para determinar la cuantía de la indemnización lo tramita el Ministro
de Justicia con audiencia del Consejo de estado y resuelve el Consejo de Ministros
La responsabilidad contractual no es lo mismo que la responsabilidad patrimonial
✓ Por regla general será el contratista el único responsable de los daños a terceros por la
RESPONSABILIDAD ejecución de un contrato (Principio de riesgo y ventura del contratista) salvo dos
DE LA excepciones en las que el contratista no será responsable
ADMINISTRACIÓN 1. Cuando los daños sean consecuencia de una orden inmediata y directa de
DURANTE LA la Administración
EJECUCIÓN DE 2. Cuando los daños sean consecuencia de los vicios del proyecto elaborados
CONTRATOS por la Administración
✓ Se seguirá el procedimiento establecido en la ley 39/2015 con las especialidades de la
ley de contratos. Será necesario, en todo caso, dar audiencia al contratista
La ley establece dos supuestos de concurrencia de varias Administraciones:
1. Cuando la gestión emana de una fórmula conjunta de actuación (convenio, acuerdo)
a. La responsabilidad, en este supuesto será en todo caso solidaria
b. La Administración competente para incoar, instruir y resolver el
RESPONSABILIDAD procedimiento de responsabilidad patrimonial será la que fije los estatutos
CONCURRENTE DE normas de organización colegiada o en su defecto será la Administración
VARIAS que financie mayoritariamente. A ésta le corresponde consultar al resto de
ADMINISTRACIONES Administraciones implicadas dándole un plazo de 15 días de alegaciones
PÚBLICAS 2. Cuando no exista norma que regule la gestión compartida:
(ART. 33) a. En este caso para determinar la responsabilidad de cada Administración se
atenderá a criterios de competencia, interés público tutelado e intensidad
en la intervención
b. La responsabilidad será solidaria cuando no se pueda determinar los
criterios anteriores
La indemnización se calculará con arreglo a criterios de valoración establecidos en
➘ Legislación fiscal

➘ Expropiación forzosa
➘ Valoraciones predominantes en el mercado
INDEMNIZACIÓN
➘ Baremos de la normativa de seguros y de la Seguridad Social en casos de muerte o
(ART. 34)
lesiones corporales
La cuantía de la indemnización se calculará con referencia al día de la lesión, aunque se
deberá actualizar a fecha de finalización del procedimiento.
El pago puede ser único, en especie o en pagos periódicos.
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

SECCIÓN 2º RESPONSABILIDAD DE LAS AUTORIDADES Y PERSONAL AL SERVICIO DE LAS


ADMINISTRACIONES

La Administración va a responder con su patrimonio de los daños ocasionados por el personal


o autoridades a su servicio. (Primero la Administración paga al indemnizado y luego si se
demuestra dolo, culpa o negligencia se lo cobra al funcionario)
La Administración pública puede exigir responsabilidad patrimonial a las autoridades y
EXIGENCIA DE personal a su servicio en dos supuestos
RESPONSABILI
1. Cuando el personal cause daños en el patrimonio de la Administración por dolo, culpa
DAD AL
o negligencia graves (Cuando un funcionario destroza un monitor a patadas)
PERSONAL A
SU SERVICIO 2. Cuando la Administración haya tenido que indemnizar a un particular lesionado como
consecuencia del ejercicio de alguna autoridad o personal a su servicio, cuando éste
haya incurrido en dolo, culpa o negligencia graves. (Cuando un funcionario destroza la
cabeza de un particular a patadas. Primero paga la Administración y luego le exige
responsabilidad al funcionario)
1. Resultado dañoso producido
CRITERIOS PARA LA EXIGENCIA 2. Grado de culpabilidad
DE RESPONSABILIDAD Y 3. Responsabilidad profesional del personal al servicio de la
CUANTIFICACIÓN Administración
4. Relación del personal con la producción del daño

Se sustanciará conforme a lo dispuesto en la ley 39/2015 de procedimiento

PROCEDIMIENT Se iniciará siempre de oficio y se notificará a los interesados


O La resolución pone fin a la vía administrativa
Se podrá pasar el tanto de culpa, cuando sea procedente a los Tribunales competentes

Alegaciones de los interesados Plazo 15 días


Práctica de las pruebas oportunas Plazo 15 días
Audiencia de los interesados Plazo de 10 días
TRÁMITES
Formulación de la propuesta de resolución Plazo de 5 días desde la finalización de la
audiencia
Resolución por el órgano competente Plazo de 5 días

Cuando se plantee una situación de agresiones o delitos penales entre funcionarios y


particulares tiene que ser dirimido por la jurisdicción competente, penal o civil.
Cuando se incurra en responsabilidad penal o civil, se exigirá de acuerdo con su propia
legislación
RESPONSABILID
La exigencia de responsabilidad penal no suspenderá el procedimiento de responsabilidad
AD PENAL
patrimonial o disciplinaria que se esté tramitando, salvo que sea necesaria que los tribunales
determinen los hechos para poder exigir la responsabilidad patrimonial o disciplinaria (Solo se
suspenderá el procedimiento cuando haga falta que sea un juez el que determine si el presunto
infractor es culpable)
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

CAPITULO V FUNCIONAMIENTO ELECTRÓNICO DEL SECTOR PÚBLICO

Es aquella dirección electrónica cuya titularidad corresponde a una Administración Pública o


bien a uno o varios organismos públicos
El titular es el responsable de que la información sea: Íntegra, veraz y actualizada (ya que la
información que se publica en la sede es vinculante y se garantiza su calidad)
Cada Administración crea las sedes electrónicas con sujeción a los siguientes principios:
1. Transparencia (La información se deberá suministrar a través de internet para ser
accesible a todos los ciudadanos)
2. Publicidad (A través de la publicación en los diarios oficiales correspondientes)
3. Responsabilidad (El titular es el responsable de la calidad de la información
suministrada en la sede)
4. Calidad (Por el que se garantiza la integridad, veracidad y actualización de la
información)
5. Seguridad (La sede electrónica debe estar firmada para garantizar la identidad de la
LA SEDE
ELECTRÓNICA Administración)
6. Disponibilidad (Servicios suministrados 24 horas al día durante 7 días a la semana)
(ART. 38) 7. Accesibilidad (Deberá ser accesible desde cualquier dispositivo)
8. Neutralidad (Se utilizarán softwares libres y gratuitos, estándares abiertos como
pdf ,xml..)
9. Interoperabilidad (Que los datos puedan ser consultados por otras Administraciones)
Se deberá garantizar:
• La identificación del órgano titular de la sede (El órgano titular de la sede de la Age
es la Secretaría de Estado de Política Territorial y Función Pública)
• Medios para formular sugerencias y quejas
Se establecerán sistemas que permitan comunicaciones seguras, cuando sean necesarias.
(Sistemas de cifrado, https, servidores virtuales privados...)
Las sedes electrónicas se identifican mediante certificado reconocido o cualificado de
autenticación de sitio web (Se identifican para garantizar una comunicación segura con la
Sede según requisitos establecidos por la UE relativos a la identificación electrónica y servicios
de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior)
Es el punto de acceso electrónico cuya titularidad corresponde a una Administración u
organismo.
PORTAL DE
El portal de internet permite el acceso
INTERNET
1. A la información publicada (información general o más solicitada, nunca una
(ART. 39) información particular sobre un expediente concreto, eso se hace a través de la sede)
2. A la sede electrónica correspondiente

La Administración (generalmente, aunque se puede identificar por otros medios) se identifican


con el uso de un sello electrónico basado en un certificado reconocido o cualificado
Incluirán:
SISTEMAS DE
1. Número de identificación fiscal (cuando sean un sello de ente)
IDENTIFICACIÓ
2. Denominación correspondiente
N DE LAS
3. Identidad de la persona titular (Cuando sea un sello de un órgano administrativo)
ADMINISTRACI
Se facilitará la verificación de los sellos electrónicos de la Administración por parte de otras
ONES
Administraciones o particulares (Se realiza a través del servicio de valide)
La Administración se entenderá identificada respecto de la información que se publique
como propia en su portal de internet (Ya que el portal de internet al igual que la sede están
firmados, por lo tanto, la información que se publique será vinculante para la Administración)
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

Es aquella actuación o acto administrativo que se realiza íntegramente a través de


ACTUACIÓN
medios electrónicos, en el que no interviene de forma directa un empleado público.
ADMINISTRATIVA
(Emisión de certificados, registro de documentos en la sede electrónica…)
AUTOMATIZADA
(ART. 41)

Para estas actuaciones administrativas automatizadas se podrá usar cualquiera de estas dos
SISTEMAS DE
modalidades de firma:
FIRMA PARA LA
ACTUACIÓN 1. Sellos electrónicos
ADMINISTRATIVA
2. Código seguro de verificación que permite comprobar la integridad del documento
AUTOMATIZADA
mediante el acceso a la sede (introduciendo este código en la sede, a través de
(ART. 42) valide, muestra el original, como garantía de que ese documento es el auténtico)

Se utilizará la firma electrónica del titular del órgano o del empleado público (Nunca sería
FIRMA válida una firma manuscrita y escaneada porque según la ley 39/2015 solo se permiten los
ELECTRÓNICA DEL sistemas de firma mediante sistemas de certificados electrónicos reconocidos, cualificados
PERSONAL AL o sistemas de clave concertada, nunca la firma simple)
SERVICIO DE LAS Cada Administración podrá establecer los sistemas de firma que debe usar su personal
ADMINISTRACIO (Podrán identificar de forma conjunta al titular del puesto y al órgano que presta sus
NES PÚBLICAS servicios) Por razones de seguridad podrá referirse solo el número de identificación
(ART. 43) profesional (Como a los agentes de los cuerpos y fuerzas de seguridad cuya firma solo se
refleja el número de placa)

Estos entornos cerrados de comunicación se refieren a las pasarelas de información que


tienen las distintas Administraciones para consultar datos. Los programas de las distintas
Administraciones se conectan para comprobar p.ej. si la persona tiene deudas tributarias,
antecedentes penales…

INTERCAMBIO Los documentos electrónicos transmitidos por este sistema se consideran válidos (sin
ELECTRÓNICO DE necesidad de firma), ya que el emisor del documento y el receptor del mismo están
DATOS EN previamente identificados.
ENTORNOS Cuando el emisor y el receptor pertenezcan a la misma Administración:
CERRADOS DE
• Es la propia Administración la que determina las garantías y condiciones, pero en
COMUNICACIÓN
todo caso tiene que establecer la relación de emisores y receptores autorizados y
(ART. 44) la naturaleza de los datos a intercambiar.
Cuando participan distintas Administraciones:
• Las garantías y condiciones se tienen que establecer mediante convenio
En ambos casos se tiene que garantizar la seguridad del entorno y la protección de datos.

Cada Administración podrá determinar aquellos documentos o trámites que requieran


ASEGURAMIENTO firma electrónica reconocida o cualificada y avanzada (No todo tiene la misma importancia,
E por lo tanto no todos los documentos tienen que ir firmados con certificados de máxima
INTEROPERABILID seguridad, será cada Administración la que lo decida)
AD DE LA FIRMA
ELECTRÓNICA Para favorecer la interoperabilidad y la verificación automática de firma electrónica cuando
se remita un documento sin este tipo de firma de certificado reconocido o cualificado se
(ART. 45) podrá superponer un sello electrónico basado en este tipo de certificado
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

Se establece la obligatoriedad de almacenar todos los documentos por medios


electrónicos, en todo caso aquellos documentos que contengan actos
administrativos que afecten a derechos o intereses de los particulares deberán
ARCHIVO
conservarse ya sea en el formato en el que se originó o en otro cualquiera que
ELECTRÓNICO
garantice la integridad e identidad de la información, así como la posibilidad de
DE
trasladar los datos a otros formatos que garanticen el acceso a la información desde
DOCUMENTOS
otras aplicaciones
(ART. 46)
Los soportes en los que se almacenen los documentos (los servidores) deberán
contar con las medidas de seguridad del Esquema Nacional de Seguridad, que
asegure la identificación de los usuarios, el control de accesos y protección de datos

Los sistemas de información y comunicación relativos a datos de censo electoral,


UBICACIÓN
padrón municipal, datos fiscales o de salud, así como los correspondientes a
DE LOS tratamientos de datos personales, deberán ubicarse y presentarse dentro del
SISTEMAS DE
territorio de la Unión Europea
INFORMACIÓN
Y Estos datos no podrán ser objeto de transferencia a un 3er país con excepción
COMUNICACION
1. De los que hayan sido objeto de una decisión de adecuación de la Comisión
ES PARA EL
REGISTRO DE Europea
DATOS (ART. 46 2. Cuando lo exija el cumplimiento de obligaciones internacionales asumidas
BIS) por España
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

CAPITULO VI DE LOS CONVENIOS


Son acuerdos con efectos jurídicos entre entidades de derecho público o con sujetos de
DEFINICIÓN Y
derecho privado, para la consecución de un fin común Suponen compromisos concretos y
TIPOS
exigibles de las partes firmantes (Quedan excluidos por tanto los Protocolos Generales de
(ART.47) Actuación, por ser una mera declaración de intenciones)
ELEMENTOS Y REQUISITOS DE VALIDEZ Y EFICACIA DE LOS CONVENIOS
1. Por una parte: Entes de derecho público
Administraciones públicas, Organismos públicos, Entidades de derecho púbico vinculadas o
dependientes de una Administración u organismo y Universidades públicas
En la AGE podrán celebrar convenios los titulares de los Departamentos Ministeriales y los
Presidentes o Directores de las entidades de derecho público u organismos públicos
2. Por otra parte:
a. Entes de derecho público (los mismos que los del grupo anterior)
b. Entes de derecho privado (Sociedades mercantiles, fundaciones …)
TIPOS DE CONVENIOS EN FUNCIÓN DE LOS SUJETOS QUE LO SUSCRIBEN
a. Convenios interadministrativos:
Firmados por dos o más entidades de derecho público pertenecientes a distintas
Administraciones o bien por órganos de distintas Administraciones (Xunta-Estado;
Sergas-INE..) Estos convenios pueden incluir utilización de medios, servicios o
recursos de otra administración para el ejercicio de competencias propias o delegadas
SUJETOS (convenios para el uso compartido de registros electrónicos)
Quedan excluidos los convenios firmados por dos o más Comunidades Autónomas
para la gestión de sus servicios propios. (se regularán según sus Estatutos de
Autonomía)
b. Convenios intradministrativos
Firmado por dos organismos o entidades de derecho público vinculados a una misma
Admón.
c. Convenios con sujetos de derecho privado (Convenio del sergas con la fundación de
Amancio Ortega para el suministro de material sanitario)
d. Convenios con sujetos de derecho internacional
Quedan excluidos: Los Tratados internacionales, acuerdos internacionales
administrativos y los acuerdos internacionales no normativos ya que estarán
sometidos al ordenamiento jurídico interno que determinen las partes. (P.ej Acuerdos
de reconocimiento de carnets de conducir)
Colaboración en la gestión y prestación de actividades de utilidad pública en materias propias
de su competencia, pero sin que supongan la cesión de la titularidad de la competencia
(Puede suponer delegación o ejercicio de los elementos determinantes, pero nunca cesión de
la titularidad)
Quedarán excluidos y no serán de aplicación las normas de este capítulo a:
OBJETO a) Los contratos. Si el contenido del convenio tiene naturaleza contractual deberá regirse
por la ley de contratos del sector público (Cuando tenga precio y cuando la otra parte
sea un contratista)
b) Las encomiendas de gestión
c) Acuerdos de terminación convencional de los procedimientos administrativos
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

✗ Mejorar la eficiencia en la gestión pública


✗ Facilitar la utilización conjunta de medios y servicios públicos (Aunar medios
CAUSA propios para ahorrar)
✗ Contribuir a la realización de actividades de utilidad pública
✗ Cumplir con la legislación de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera

CONVENIOS 1. Los compromisos financieros se deberán ajustar a la legislación presupuestaria


QUE 2. Deberán ser financieramente sostenibles durante su vigencia
INCLUYAN
COMPORMIS 3. Las aportaciones comprometidas por los firmantes NO podrán ser superiores a
OS los gastos derivados de la ejecución del convenio
FINANCIEROS

Los convenios se perfeccionan por la prestación del consentimiento de las partes (con
la firma)
FORMA En la AGE:
(Modificado Los convenios resultan eficaces una vez inscritos EN EL PLAZO DE 5 DÍAS HÁBILES
por el Real desde su formalización en el Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos
Decreto ley de Cooperación del sector público estatal, así mismo serán publicados en el BOE en
36/2020) el plazo de 10 DÍAS HÁBILES desde su formalización Con carácter facultativo se
pueden publicar en el Boletín de la CCAA o de la Provincia que corresponda la otra
administración firmante

1. Los sujetos firmantes y la capacidad jurídica para suscribirlo


2. Competencia
3. Objeto del convenio
4. Obligaciones y compromisos económicos con indicación de la distribución
temporal por anualidades y su imputación al presupuesto
CONTENIDO 5. Consecuencias del incumplimiento
6. Mecanismos de seguimiento, vigilancia y control, designando a un responsable
o comisión, que resolverá problemas de interpretación y cumplimiento
7. Régimen de modificación del convenio ( si no estuviese regulado, requerirá
acuerdo unánime)
8. Plazo de vigencia
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

• Duración determinada que no podrá ser superior a 4 años, salvo que la norma prevea uno superior
• Podrá prorrogarse otros 4 años por acuerdo unánime
DURACIÓN • En la AGE. El acuerdo de prórroga se comunica al Registro Electrónico de Órganos e Instrumentos
de Cooperación

1. Memoria justificativa de la necesidad, oportunidad, impacto económico y carácter no


contractual
2. Los convenios que suscriba la AGE o sus entidades vinculadas se acompañarán
además de:
a. Informe del servicio jurídico que deberá emitirse en un plazo máximo de siete
días hábiles desde su solicitud, transcurridos los cuales se continuará la
tramitación. En todo caso, dicho informe deberá emitirse e incorporarse al
expediente antes de proceder al perfeccionamiento del convenio, salvo que se
ajuste a un modelo normalizado. No será necesario solicitar este informe cuando
el convenio se ajuste a un modelo normalizado informado previamente por el
servicio jurídico que corresponda
b. Cualquier otro trámite que se establezca en la normativa aplicable que deberá
emitirse en un plazo máximo de siete días hábiles desde su solicitud,
transcurridos los cuales se continuará la tramitación. En cualquier caso, deberán
TRAMITES emitirse e incorporarse al expediente todos los informes preceptivos antes de
PRECEPTIVOS proceder al perfeccionamiento del convenio
PARA c. La autorización previa del Ministerio de Hacienda y Función Pública para su
SUSCRIBIRLOS firma, modificación, prórroga y resolución por mutuo acuerdo entre las partes,
que deberá emitirse en un plazo máximo de siete días hábiles desde la solicitud,
(Modificado por
transcurridos los cuales se continuará la tramitación. En todo caso dicha
el Real Decreto
autorización deberá emitirse e incorporarse al expediente antes de proceder al
ley 36/2020)
perfeccionamiento del convenio
Cuando el convenio a suscribir esté excepcionado de la autorización a la que se refiere
el párrafo anterior, también lo estará del informe del Ministerio de Política
Territorial y Función Pública.
No obstante, en todo caso, será preceptivo el informe del Ministerio de Política
Territorial y Función Pública, respecto de los convenios que se suscriban entre
la AGE y las CCAA o con Entidades Locales o con sus organismos públicos y
entidades de derecho público vinculados o dependientes, en los casos
siguientes:
1. Convenios cuyo objeto sea la cesión o adquisición de la titularidad de
infraestructuras por la Administración General del Estado.
2. Convenios que tengan por objeto la creación de consorcios
d. Los convenios interadministrativos suscritos por las CCAA serán remitidos al
Senado por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
1. CAUSAS DE EXTINCIÓN
a. Cumplimiento de las actuaciones
b. Incurrir en causa de resolución
2. CAUSAS DE RESOLUCIÓN
EXTINCIÓN a. Transcurso del plazo de vigencia sin haberse acordado la prórroga
b. Acuerdo unánime de los firmantes
c. Incumplimiento de las obligaciones por parte de alguno de los firmantes
d. Por decisión judicial declaratoria de nulidad del convenio
e. Por cualquier otra causa prevista en el convenio o en otras leyes
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

1. Cualquiera de las partes podrá requerir al incumplidor para que en un plazo


determinado cumpla con sus obligaciones.
2. Este requerimiento será comunicado
PROCEDIMIENTO
CUANDO LA a. Al responsable del control y vigilancia
CAUSA ES EL b. Al resto de los suscriptores del convenio
INCUMPLIMIENTO
3. Si en el plazo dado al efecto, persistiera el incumplimiento:
DE LAS
OBLIGACIONES a. La parte que lo requirió notificará al resto de las partes la
concurrencia de causa de resolución y el convenio se entenderá
resuelto
b. Podrá conllevar derecho a indemnización si se hubiera previsto

1. El cumplimiento y la resolución dará lugar a la liquidación del convenio


2. Se entenderá cumplido cuando su objeto se haya realizado con la
satisfacción de todas las partes
3. Reglas de liquidación cuando el convenio contenga compromisos
financieros:
a. Si el importe de las actuaciones es inferior a las aportaciones:
Se tendrá que reingresar el exceso a cada parte en el plazo máximo
de un mes desde la aprobación de la liquidación A partir del mes
EFECTOS DE LA siguiente a dicho plazo dará lugar a derecho de intereses de demora
RESOLUCIÓN
b. Si el importe de las actuaciones es superior al de las aportaciones
Cada parte tendrá que abonar la diferencia que le corresponda con
el límite máximo de la cantidad en la que se haya comprometido en
el convenio
c. Cuando concurra causa de resolución y existan actuaciones todavía
en ejecución
A propuesta de la comisión o del responsable del control y vigilancia
se podrá acordar la continuación y finalización de las actuaciones en
un plazo improrrogable, transcurrido el cual se resolverá el convenio

1. Sólo se remitirán los convenios de compromisos económicos superiores a


600.000 €
2. Plazo: Dentro de los 3 meses siguientes a su suscripción
3. Por Medios electrónicos

REMISIÓN AL 4. También se deberá remitir de los convenios citados:


TRIBUNAL DE a. Prórrogas
CUENTAS
b. Variación de los compromisos económicos
c. Variación de plazos
d. Extinción
5. El tribunal de cuentas podrá reclamar cuantos datos o documentos estime
pertinentes en relación con cualquier convenio
LEY 40/2015 del 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público

También podría gustarte