Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD GALILEO – IDEA

Administración de Empresas
CEI: Amatitlán.
Horario: jueves a las 19:00.
Curso: Empresa 1.
Tutor: CHRISTIAN MARCEL, REYES.

TAREA NO. 4 Resumen


Capítulo: 4 Análisis del medio ambiente externo de la
pequeña empresa.

Apellidos: López Siam


Nombres: Luis
Carné: 19005845
Fecha de entrega: 06/11/2022.
Contenido
INTRODUCCION ..................................................................................................... 3
OBJETIVOS ............................................................................................................ 4
RESUMEN DE LECTURAS .................................................................................... 5
PREGUNTAS .......................................................................................................... 9
CASO EMPRESARIAL ......................................................................................... 11
CONCLUSIONES .................................................................................................. 13
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 14
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................... 15
INTRODUCCION
En el presente informe trata las empresas de hoy día enfrentan a entornos
muy diversos, complejos y globales por lo que sin duda, de manera constante
deben de estar vigilando y examinando sus entornos, anticipando de alguna manera
sus efectos, así como analizando a sus competidores y generando estrategias que
les permitan tener una ventaja competitiva sobre otras organizaciones, las
organizaciones son instituciones las cuales están llenas de peculiaridades
cada uno, algunas tienen cierto tamaño, al referirnos al número de personal que
maneja, así mismo cada uno se dedica a un sector en específico lo cual genera que
haya una gran clasificación de las mismas, por otro lado hay organizaciones que
poseen cierta tecnología avanzada y otras las cuales a pesar de dedicarse a lo
mismo no la poseen por lo que podemos decir que no hay organizaciones
iguales a pesar de dedicarse a lo mismo, las organizaciones todas son únicas. El
ambiente externo de las organizaciones es un tema de interés para todos los
involucrados en la administración de una organización y es necesario
saber puntualmente los detalles de este para poder tomar decisiones adecuadas
que lleven a la organización hacia un buen camino y puedan rendir mejores
resultados. Sin duda, las empresas no pueden controlar todos los factores que están
a su alrededor, mismo que pueden tener una influencia sobre los resultados ejemplo
de ello son competidores, clientes, proveedores, intermediarios, banca, gobierno,
tecnología, economía, legislación, cultura, entre otros, es claro que los entornos
pueden tener efectos directos e indirectos en la administración global
de la empresa de igual forma, pueden consolidar en ella empresa oportunidades
de negocio, pero también pueden provocar efectos contrarios que
provoquen consecuencias colaterales a las empresas, por lo anterior es necesario
tomar en cuenta la naturaleza de las condiciones y factores del entorno que rodean
a las organizaciones. Así mismo, identificaremos las ventajas comparativas de una
empresa y cómo se podrían aprovechar para sacar un máximo beneficio para el
desarrollo de la organización.

A continuación, profundizaremos más acerca del Análisis del medio ambiente


externo de la pequeña empresa y sus derivaciones.
OBJETIVOS

1. Satisfacción de los clientes, buscar que los clientes sean fieles a la marca a
través de un buen servicio.
2. Objetivos sociales, las empresas deben también ponerse como meta cubrir
necesidades importantes para la Sociedad.
3. Dar a conocer cómo trabajan las pequeñas empresas y saber cómo sacan el
potencial para seguir adelante su negocio con la agilidad que sus empleados
manejan con la ayuda de capacitaciones.
4. Crecimiento, incrementar su presencia en el mercado
5. Calidad, punto importante para poder mantener a los clientes, calidad en los
productos y empleados que puedan realizar un trabajo con éxito.
RESUMEN DE LECTURAS
Aspectos económicos: Recursos financieros, inflación, gasto público, ingreso
personal, proceso de materia prima, globalización
Aspectos económicos como, la identificación de los principales centros
de producción y consumo de los distintos bienes y servicios que se generan en una
nación, con objeto de dotar de una buena accesibilidad a dichos centros,
el conocer planes y programas de expansión industrial, comercial y turística, con
objeto de obtener el máximo beneficio derivado de estas actividades, es decir una
buena red de infraestructura carretera, permitirá contribuir a la buena localización
de la industria en diversas regiones, facilitará el comercio y apoyará la derrama
económica por actividades turísticas, con una probable generación de empleos.
Recursos Financieros: Al contar con efectivo y buen manejo de este, un empresario
podrá responder de manera acertada a las necesidades y expectativas del
mercado por lo que difícilmente hallaremos que para combatir la falta de
liquidez, una pequeña empresa ponga atención en generar un fondo o caja chica
para emergencias por lo que es común que las pequeñas empresas inicien sus
operaciones sin capital suficiente que pueda asegurar su éxito futuro pues siempre,
al principio de sus actividades o ya en marcha.
Inflación: Cuando existe inflación todo el sistema económico se resiente ya
que los consumidores pierden poder adquisitivo y compran menos, de esta manera
las empresas tienen que incrementar sus precios y los proveedores sus costos de
venta ya que es un elemento constante en todas las actividades, pues es un mal
generalizado en nuestra economía.
Gasto Público: Ingreso Personal Será siempre el elemento de mayor trascendencia
en el mercado un pequeño empresario deberá preocuparse por considerar
dentro de sus actividades de planeación la realización periódica de estudios
concernientes a las características de los ingresos de las personas. El estudio de
sueldos y salarios es una gran debilidad de la pequeña empresa que requiere ser
tomada en cuenta en todo momento.
Precio de Materia Prima: En nuestros países las enormes fluctuaciones del
mercado y la inestabilidad indistintos factores que afectan el medio externo de
las pequeñas empresas hacen prioritario el monitoreo constante de sus
proveedores ya sean conocidos o nuevos, en algunos proveedores siempre
estarán dispuestos a mejorar las ofertas ya recibidas, logrando con esto que
el empresario mejore su precio de producción.
Globalización Económica: En América Latina ya es común sufrir de inflación y este
problema se agrava cada vez más debido a que los pequeños empresarios
nacionales deben soportar la enorme tarea de rivalizar con el arribo de un
competidor extranjero con precios no competitivos, diariamente se deberá enfrentar
el hecho de que afuera del país surgen constantemente nuevos proyectos de
antiguas y nuevas empresas que en cualquier momento pueden llegar a ocasionar
estragos en los mercados internos con una serie de consecuencias.

Aspectos sociales: Educación, empleo, ecología

La importancia de los elementos del ambiente en la evolución y sostenimiento dela


vida en el planeta fue reconocida mucho tiempo antes de que se tomara plena
conciencia de los posibles efectos negativos que su deterioro traería a
la humanidad, desde mediados del siglo XX el tema ambiental cobró
dimensiones internacionales a partir del conocimiento y difusión de problemas
asociados a la degradación del ambiente y existen muchos problemas ambientales
que están enfermando a nuestro planeta que estos a su vez guardan estrecha
relación con otros problemas económicos y sociales, al ser humano se encuentra
en constante interrelación con su entorno, cuando éste le produce algún
perjuicio es que se habla de problemas ambientales y estos pueden provenir
directamente de la naturaleza, cuando el hombre se instala en sitios cuyos
procesos naturales lo perjudican o bien tener su origen por causas humanas o
antrópicas es decir, que el hombre interviene en los ciclos naturales generando un
daño que, finalmente, se vuelve contra él mismo.

Educación: La pequeña empresa no suele contratar personal calificado


ya que sus capacidades no lo permiten, principalmente por falta de capital y en
algunos países de LATAM se ha avanzado en la preparación de programas
dirigidos a la capacitación empresarial que demanda el momento ya que por medio
de la capacitación el empresario podrá dominar más a conciencia todas las técnicas
y herramientas administrativas de las que puede disponer para su empresa.

Empleo: Las empresas contribuyen socialmente de manera sustancial en


el desarrollo regional y en la masificación del bienestar de la población con la
generación del 80% de los nuevos empleos por lo que la población
económicamente activa tiende a crecer cada día más y la micro y
pequeñas empresas deben acompañar este crecimiento dando oportunidades de
empleo a más personas, la pequeña empresa puede crear nuevos empleos e
inconsecuencia, recursos y educación para muchas personas lo que les hará
mejorar su nivel de vida en forma considerable.

Ecología: La ley de contaminación atmosférica tiene por objeto prevenir, vigilar y


corregir las situaciones que acontezcan a este respecto, cualesquiera que sean las
causas que las produzcan, dispone que el gobierno establezca los niveles de
emisión que los dueños de focos contaminantes estarán obligados a respetar.
Presenta una serie de normas sobre zonas de alta contaminación con régimen
especial de actividades.

Aspectos Tecnológicos

En otros capítulos de este documento se recoge la idea de que los cambios que
surgen con la economía digital son fundamentalmente, de carácter económico, sin
embargo, a pesar de esta vertiente de los cambios, el papel jugado por la tecnología
en esta revolución es muy relevante, al actuar como catalizador del desarrollo, de
esta forma si antes las empresas desarrollaban y adoptaban tecnologías
en función de cuál fuera su estrategia, hoy parece que es la tecnología la que marca
la estrategia de muchas empresas de la economía digital, la tecnología facilita la
plataforma para desarrollar las posibilidades estratégicas de la nueva economía, la
comprensión de los cambios tecnológicos y sus implicaciones en los negocios hace
que las empresas sean conscientes del potencial que posee la economía digital.
La cultura informática apenas empieza a manifestarse y en muchos lugares, es casi
inexistente, para que la micro y pequeñas empresas se computaricen en estos
tiempos de falta de liquidez, es necesario el financiamiento, pero las
condiciones de austeridad económica y de altas tasas de interés provocan que el
avance tecnológico se vea obstaculizado, cuando los empresarios grandes o
pequeños se lanzan a la búsqueda de mayor productividad una de las primeras
propuestas soluciones es comprar o renovar el equipo de cómputo, no obstante, la
mayoría de las pequeñas empresas no tienen responsable para la posición de
informática por una sencilla razón, son demasiado pequeñas y sus propietarios
deben decidir por sí mismos o amparándose en la opinión del amigo que sabe
algo de cómputo. De esta forma, es una plataforma operativa tecnológica gradual y
flexible la que permite que las empresas funcionen como parte de una red virtual,
alcancen una base de clientes, reúnan y utilicen nueva información sobre sus
clientes, entren en nuevos mercados con facilidad, cambien de dirección tan
rápidamente como lo requiera el mercado y conduzcan nuevas fuentes de ingresos,
flujo de dinero, márgenes y valoración de mercado, por lo que en este capítulo se
recogen ciertas ideas para ilustrar el estado de las tecnologías que subyacen a
Internet, con la intención de facilitar la comprensión del papel de la tecnología como
facilitador de negocios. No se pretende, por lo tanto, ofrecer un detalle exhaustivo
ni de las tecnologías en sí, ni de su posible evolución.

Planteamiento de un problema en una pequeña empresa

Definir la variable principal, explicar el problema desde lo general a lo particular,


explicar las causas de la situación descrita, explicar las consecuencias del problema,
redactar el pronóstico de la situación y redactar el control del pronóstico.
PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son los principales factores del medio ambiente externo en la
empresa para la cual usted labora?

Los más importantes e influyentes son clientes, proveedores, competidores


y reguladores, entre otros. Los cambios tecnológicos suelen darse
directamente en los productos o en los procesos de producción. Por otra
parte, los cambios tecnológicos en el proceso son las modificaciones en la
forma en que se fabrican los productos o la forma de administrar la
organización.

2. ¿De qué forma afecta la inflación y devaluación del quetzal a la empresa


donde usted labora?

Los perjudicados, como siempre, son los consumidores más pobres, que
tendrán que pagar más por los productos importados que consumen,
además de los deudores netos en dólares en el sistema nacional que tienen
una hipoteca.

3. ¿Qué es el producto interno bruto, cual fue el PIB en Guatemala en el 2019


y pronóstico para el 2020?

El Banco de Guatemala aseguró que espera que el producto interno bruto


(PIB) del país crezca un 3,6 por ciento para finalizar el año 2020, una décima
más de lo que alcanzó en 2019.
La entidad estatal central guatemalteca tiene previsto que el crecimiento de
2020se enmarque en el rango de 3,1 a 4,1 %, dando como resultado una
media central del 3,6 por ciento, según sostuvo el banco en un boletín
estadístico.
4. ¿Cuál considera que es el principal problema que afecta las ganancias en la
empresa donde usted labora?

El flujo de efectivo es una de las principales preocupaciones administrativas


y por eso requiere una atención por varios flancos. En principio los problemas
de inventario y flujo de efectivo están directamente ligados, pero hay más
factores que lo afectan y que suelen ser invisibles, lo que los hace más letales
para cualquier negocio.

5. ¿Cuáles son los problemas prioritarios o primarios y secundarios que se


deben analizar para identificar un problema en cualquier empresa u
organización?

Problemas críticos como la reducción del resultado de la empresa.


CASO EMPRESARIAL
Caso No. 4 FEDECOCAGUA

PREGUNTAS DEL CASO

1. ¿Qué ventajas comparativas están aprovechando Fedecocagua y los


pequeños productores?

El desarrollo económico local es uno de los grandes retos aún no superados


en el territorio de Guatemala y se tiene una gran cantidad de
potencialidades, patrimonios sin jerarquizar y ventajas comparativas
que no han logrado la conversión a ventajas competitivas, como la
pobreza, la falta de empleo, y las pocas oportunidades son detonantes para
que las generaciones jóvenes piensen en la migración y así, las remesas
continúen siendo el primer rubro de ingresos de divisas al país.

2. ¿En qué se basa la forma de competir de los productores de Fedecocagua?

En el caso de Fedecocagua existen solo tres participantes directos,


los productores agrícolas, quienes cosechan a través de la cooperativa del
beneficio húmedo Fedecocagua, que se encarga del beneficio seco, el
almacenamiento y la comercialización y el importador o tostador en el
mercado ya sea local o internacional.
Sus servicios de valor agregado tanto en las plantaciones como
en el procesamiento del café, que le han permitido contar con un grano de
excelente calidad bajo estándares mundiales.

3. ¿Qué tipo de liderazgo ejercen (costos, diferenciación o enfoque) y cuáles


son las ventajas competitivas de su estilo de liderazgo?
La buena comercialización que tienen en el mercado internacional, puede
iniciarse el trabajo, pidiendo a los estudiantes que definan la forma de
competir de Ecke Guatemala, con el propósito es canalizar la
discusión hacia el concepto de “liderazgo por costos”.
Posteriormente, se puede comentar sobre las características principales del
“liderazgo por costos”.

4. ¿Cómo desarrolló Fedecocagua su alianza con Starbucks y cuáles son los


factores claves del éxito de la alianza?
Generando ventas exitosas de café verde y generando ganancias. Después
que una muestra del café de Fedecocagua fue aceptada y evaluada enlos
laboratorios de control de calidad de la compañía Starbucks, líder mundial en
la producción y venta de café al detalle, la compañía decidió incluir a la
Federación entre sus proveedores seleccionados, comprar las primeras
715,000 libras de café verde y ofrecer un reconocimiento al presidente de
Guatemala, Óscar Berger, perla calidad del café de este país. De acuerdo
con las estadísticas de Starbucks, un30% del café que ellos compran
proviene de Guatemala, esto equivale a un promedio de 670.000 quintales
de café al año18. Esta alianza entre Fedecocagua y Starbucks no solo
representaba una oportunidad de negocios y de creación de valor para los
pequeños productores de café, sino que implicaba la oportunidad de
promocionar la imagen de Guatemala como destino turístico por
medio de coffee tours y de promoción en las cafeterías de la compañía
estadounidense en todo el mundo.

5. ¿Qué piensa sobre la decisión de diferenciar el producto versus reducir


costos?
La diferenciar sus productos de otros no certificados y crear una
ventaja competitiva y comparativa en el mercado. Esta ventaja estaba siendo
plasmada en los números de ventas de productos certificados y en la
creación de nuevos productos con especies poco conocidas.
También que es de gran ayuda para poder darse a conocer a nivel mundial
y poder generar más ganancias para la organización.
CONCLUSIONES
1. El tema ambiental ha experimentado una enorme evolución en las últimas
décadas, con transformaciones de las demandas de la sociedad sobre la
industria, que afectan su desempeño y competitividad, acarreando
consecuencias para el comercio internacional.
2. Con respecto a la Constitución de una empresa se puede decir que son
varios pasos los que una persona natural o jurídica debe seguir para
constituirla de manera legal.
3. Desde el punto de vista de la demanda, la presión de los consumidores ha
hecho surgir un MERCADO VERDE, convirtiendo la preocupación sobre
el medio ambiente en un factor de competitividad estratégico para
las empresas.
4. Una empresa operando en forma organizada, combina la técnica y los
recursos para elaborar productos o prestar servicios con el objeto de
colocarlos en el mercado para obtener una ganancia.
5. El comercio internacional debe considerar nuevos patrones
ambientales voluntarios, que se constituyen en factores de ventajas
comparativas en el mercado y se aplican a los procesos, los productos y la
gestión ambiental.
RECOMENDACIONES
1. Tener presencia web y redes sociales, ya que la Internet ofrece un
enorme mercado para todas las empresas y es necesario que las
organizaciones que deseen modernizarse cuenten con página web y redes
sociales.
2. Mejorar el recurso humano y que las empresas pequeñas deben mantener el
mejor equipo de trabajo que sus recursos permitan y desarrollar estrategias
para lograr retener a su personal.
3. Definir de forma clara el posicionamiento para lograr tener éxito laboral y
personal en el ámbito empresarial.
4. Migrar a un entorno digital por lo que las pequeñas y medianas empresas
tienen la ventaja de que pueden reinventarse rápidamente, en la
actualidad las empresas deben adoptar los medios electrónicos, desde los
sistemas de comunicación, hasta los sistemas de facturación por lo que
es necesario que la cultura de la empresa se torne digital.
5. Buscar mejores lugares para instalarse y crecer constantemente.
BIBLIOGRAFIA

DERECHOS RESERVADOS RESPECTO A LA ACADEMIA DE EDUCACION:


McGraw-Hill INTERAMERICANA EDITORES S, A DE C.V. EMPRESA 1.

También podría gustarte