Está en la página 1de 9

CORPORACIÓN DE ESTUDIO, CAPACITACIÓN Y EMPLEO

CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN Y DEL COMERCIO DE CONCEPCIÓN


Liceo Industrial de Concepción
Departamento de Lenguaje y Comunicación

GUIA PRÁCTICA EVALUADA – LA PRENSA ESCRITA (SIMCE)

Profesor: Christian Valenzuela Saldias Alumno

Asignatura/ Lenguaje y Comunicación Curso 2° Medio


módulo/ taller
Nombre Unidad ELABORACION DE TEXTOS N° Lista

Fecha Semana del 03 al 05 de octubre de Puntaje nota puntos


2017 aprobación Puntaje
60 % exigencia 60% Puntaje puntos obtenido
actividad.
Objetivo de LEER, ANALIZAR E INTERPRETAR TEXTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN – DESARROLLAR HABILIDADES
Aprendizaje DE COMPRENSION LECTORA
Contenidos TEXTOS PERIODISTICOS, INFORMATIVOS Y DE OPINION

Instrucciones Lee cada pregunta con atención y responde en el espacio asignado. No puede utilizar corrector para corregir
errores.

Lee el siguiente texto noticioso y responde las preguntas 1 a la 8.

Presentan nueva especie de dinosaurio chileno


Investigación señala que el "Atacamatitan chilensis"
habitó el norte de nuestro país.
por Agencias - 17/03/2011 - 11:22

Vivía en el desierto de Atacama y medía aproximadamente unos ocho metros de largo.


Así era el "Atacamatitan chilensis", una nueva especie de dinosaurio chileno del grupo
de los saurópodos (grandes cuadrúpedos de largo cuello y cola) que habitó el norte de
nuestro país hace unos 70 millones de años.

Este hallazgo científico -que será publicado en la Revista de la Academia de Ciencias de


Brasil-, fue el resultado de una larga investigación, centrada en dos expediciones
realizadas a la región de Atacama entre los años 2000 y 2001, donde lograron rescatar
las piezas del ejemplar, que aunque no está completo, sí permiten dar una imagen de
cómo fue este animal en vida.

En este trabajo, participaron el brasileño Alexander Kellner, y los paleontólogos chilenos David Rubilar del Museo Nacional,
Alexander Vargas de la Universidad de Chile y Mario Suárez del Museo Paleontológico de Caldera.

De acuerdo a lo que indica David Rubilar, "esta nueva especie fósil permitirá ampliar el conocimiento de los dinosaurios en
América del Sur y representa un gran aporte para la paleontología nacional".

En esta misma dirección, el director del museo de Caldera Mario Suárez señala que "años atrás se decía que no habían
vertebrados fósiles en Chile, pero durante los últimos cinco años hemos demostrado precisamente lo contrario y realizado una
gran cantidad de nuevos descubrimientos que permiten posicionar a Chile dentro del mapa de la paleontología mundial".

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.


1) ¿Cómo se llaman los cuadrúpedos de cuello largo y cola, descritos en la noticia?
____________________________________________________________________________

2) ¿Cuántos años tardó, aproximadamente, la investigación mencionada en la noticia?


_____________________________________________________________________________
3) ¿Cuándo fueron encontradas las piezas del animal? Marca.
a) En el año 2000 b) En los últimos 5 c) Hace 70 millones de
años años
4) ¿Qué Paleontólogo extranjero participó de la investigación?
a) David Rubilar c) Alexander Kellner
b) Mario Suarez d) Alexander Vargas

5) El descubrimiento representa un aporte a la paleontología chilena, porque:


I. Amplia el conocimiento sobre los dinosaurios
II. Demuestra que en chile si hay vertebrados fósiles
III. Corresponde a la especie más grande de América del Sur
a) Solo I c) I y III
b) Solo II d) I y II

6) Considerando el texto, un paleontólogo estudia los:


a) Fósiles c) Atacameños
b) Dinosaurios d) Cuadrúpedos

7) ¿A qué tipo de lector vá dirigida esta noticia? Justifica tu respuesta con fragmentos de la noticia.

_________________________________________________________________________________

8) Destaca en el el texto las siguientes partes de la noticia e indica la función que cumplen en él: Ante título, bajada de
título, titular, entradilla.

Lee el siguiente texto noticioso y responde las preguntas 9 a la 10.

EL “ATACAMATTAN CHILENSIS” VIVIO HACE UNOS 100 MILLONES DE AÑOS CERCA DE CALAMA.

ATRACCIÓN MUNDIAL POR HALLAZGO DE NUEVA


ESPECIE DE DINOSAURIO
Restos los encontró una expedición entre el Museo Nacional de Historia Natural y el Museo de Historia Natural de Río de
Janeiro

Revuelo mundial provocó la publicación sobre el hallazgo de una nueva especie de dinosaurio chileno que vivió hace unos cien
millones de años cerca de Calama, cuando en esta zona abundaban los bosques y los terrenos inundables.

Fue posible encontrar restos de este "Atacamatitan chilensis" (como lo denominaron), gracias a una expedición conjunta entre el
Museo Nacional de Historia Natural y el Museo de Historia Natural de Río de Janeiro, que se llevó a cabo a un sector cercano a
nuestra ciudad en el año 2000.
Sobre este hallazgo, el director del Museo de Historia Natural de Calama, Osvaldo Rojas, comentó que este descubrimiento no
hace más que confirmar que esta zona esconde un enorme y cautivante parque jurásico.

Hallazgo
Este hallazgo será publicado por la Revista de la Academia de Ciencias de Brasil -una de
las más tradicionales e históricas de ese país- y mostrará detalles del trabajo que
realizaron el brasileño Alexander Kellner y los paleontólogos chilenos David Rubilar del
Museo Nacional (colaborador del Museo de Calama), Alexander Vargas de la
Universidad de Chile y Mario Suárez del Museo Paleontológico de Caldera.

"Esta nueva especie fósil permitirá ampliar el conocimiento de los dinosaurios en


América del Sur y representa un gran aporte para la paleontología nacional", comentó
Rubilar que mantiene constantemente contacto con el director del Museo de Calama,
Osvaldo Rojas.

"Atacamatitan chilensis"
Esta especie vivió en el desierto de Atacama y medía unos diez metros de largo. Fue posible dar con su paradero después de una
expedición por la zona donde se lograron rescatar las piezas del ejemplar, que aunque no está completo, sí permiten dar una
imagen de cómo fue este animal en vida.

"Esto contextualiza lo que se ha estado haciendo en paleontología vertebrada. Hemos trabajado en restos de dinosaurios marinos
y en pisadas de dinosaurios continentales, pero no habíamos tenido la posibilidad de encontrar huesos de dinosaurios
continentales, sólo pisadas", explicó Rojas.

Para el director del museo de Calama, la Región de Antofagasta "posee un potencial paleontológico importante que recién
estamos comenzando a revelar. El descubrimiento del profesor Rubilar viene a confirmar estas teorías que estamos desarrollando
por tanto tiempo, que acá existe un parque jurásico".

Expediciones
Si bien las expediciones se realizaron hace ya 10 años, recién ahora y tras largos años de análisis de los huesos encontrados, se
consiguió demostrar que se trata de una especie de titanosaurio no conocida hasta la actualidad y que se transforma en la primera
especie de dinosaurio descrita exclusivamente para Chile.

"Este hallazgo es importante porque confirma lo que hemos estado investigando nosotros como museo, que es la presencia de
estas megabestias en esta región. Tenemos las pisadas de estos dinosaurios que las descubrimos en la Quebrada San Salvador,
cerca de Ojo de Opache. Ahora los huesos que descubre el profesor Rubilar confirman todo este sistema que tienen millones de
años", concluyó Osvaldo Rojas, quien espera tener más antecedentes de este descubrimiento en los próximos días cuando reciba
información de David Rubilar.

Diario el Mercurio de Calama; Calama, 18 de marzo de 2011.

Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.


9. Completa la siguiente tabla con la información adicional que ofrece esta segunda versión de la noticia.

Museos que lideraron la expedición

Información sobre la zona que revela este


descubrimiento

Investigaciones realizadas en
paleontología vertebrada

¿Por qué constituye un hallazgo para


Chile?

Otras zonas de hallazgos de este tipo

10. Compara los titulares de las dos noticias presentadas: ¿Qué enfoque da cada periódico? ¿Qué otras diferencias
puedes encontrar entre ambas noticias? Responde en tu guía.
GUÍA MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN: La prensa escrita – El Reportaje y la lectura de datos.

Lee el siguiente texto informativo y responde:

El arte de despertar, la ciencia explica los siete


momentos claves.
Salir de la cama es una lucha diaria para muchas personas. Se trata de una batalla en la que participan y
una serie de factores cerebrales, hormonales y biológicos, que hacen que levantarse sea algo sencillo o una
verdadera lucha.
1. La batalla inicial.
Al despertar, la conciencia se activa en segundos. Estamos conscientes, pero lentos, torpes y poco inteligentes. Es lo que los
científicos llaman la inercia del sueño, un proceso en que el cerebro lucha por pasar del sueño a la vigilia: abrimos y
cerramos los ojos mientras en el cerebro se libra una batalla de neurotransmisores que tiran hacia lados opuestos.

Según científicos, el cerebro experimenta un proceso de reactivación similar a la de un computador, que debe iniciar su
sistema su sistema operativo antes de ejecutar los programas más complejos. En los primeros momentos de la mañana, la
brillante luz solar matutina y la alarma del reloj inundan los sentidos. Para que el cerebro entienda lo que ocurre a su
alrededor, antes de pasar a deberes más sofisticados, el tronco encefálico – ubicado en la zona posterior del cerebro y
encargado de sus funciones motora, - libera pequeñas dosis de óxido nítrico hacia el resto del cerebro.

Ese fue el resultado de un estudio de la U. Wake Forest (EE. UU), que muestra que esta pequeña molécula es vital para el
control del flujo sanguíneo y para la reactivación matutina. La acción de este compuesto se enfrenta a una serie de procesos
que gatillan el sueño y cuyos actores principales son los neurotransmisores, que también son producidos en el tronco
encefálico.

Las neuronas en esa área producen los agentes serotonina y norepinefrina, que en el día mantienen activas ciertas áreas del
cerebro. Pero cuando nos dormimos, otras neuronas en la base del cerebro comienzan a apagar las señales que nos
mantienen despiertos. Aquí la serotonina libra una nueva batalla, pues es utilizada para fabricar melotonina, la hormona
que reduce la temperatura corporal e induce el sueño. Aunque no hay resultados conclusivos, estudios en Inglaterra y EE.
UU. Sugieren que el ejercicio y la ingesta de alimentos como nueces- ricas en triptófano, un aminoácido que ayuda a
sintetizar la serotonina - ayudan en este proceso.

2. Los cambios en el cuerpo.

Desde el momento en que se abren los ojos, aumenta la frecuencia cardiaca y la circulación, ya que la temperatura corporal
recupera los 0,3 °C que perdió al dormir. La cara, las manos y los pies, se hinchan al dormir, debido a la posición horizontal
que provoca acumulación de líquidos, un efecto que se revierte con una ducha fría. Los ojos rojos e hinchados, en cambio,
se producen por otra razón. En el día, las lágrimas limpian los ojos y evitan inflamaciones e infecciones. Pero al dormir las
lágrimas no circulan bien y se atascan en el ojo. Así, los mismos químicos se hacen más densos y provocan la hinchazón.
Pero el erguirse hace que el problema desaparezca en menos de dos horas.

3. Matutinos y vespertinos.

En términos intelectuales y motores, una persona debería estar al 100% de sus facultades tras 30 minutos de haberse
despertado. Sin embargo, hay personas que pueden demorar hasta cuatro horas. Los científicos creen que 10% de las
personas son sumamente matutinas, otro 10% es extremadamente vespertino, y el 80% restante está a un término medio.
Según varios estudios, ser matutino o vespertino depende en un 50% de factores genéricos, mientras el momento del día
en que la actividad mental alcanza su peak cambia con la edad: los rasgos vespertinos llegan a su punto culmine al inicio de
los 20 años.

4. Despertar de un salto.

Si en una situación normal logramos un estado de alerta y racionamiento óptimos en media hora, en una situación extrema
en la que debemos reaccionar rápidamente podríamos llegar a este peak en minutos. Cuando sentimos miedo, la amígdala -
zona del cerebro ubicada en el lóbulo frontal y encargada de las reacciones emocionales - libera una gran cantidad de
adrenalina, neurotransmisor que produce rápidos cambios en el cuerpo: aumenta el metabolismo celular y la actividad
cerebral, por lo que el paso a la vigilia se acelera.

5. Batalla adolescente

El ciclo diurno/nocturno es controlado principalmente por la hormona melatonina, cuya acción se ve alterada por los
cambios que sufre el organismo de los jóvenes, modificando su ritmo biológico. Por lo general, los jóvenes comienzan a
estar más cómodos y alertas a las 11:00 am; independiente de su predisposición genética, se vuelven vespertinos y el lograr
un estado de alerta absoluto puede durar varias horas en la mañana. Las alarmas de los despertadores, que vuelven a sonar
cada tres minutos, permiten renovar el estado de conciencia o el despertar reenviando la señal de alerta cuando no lo hace
el propio reloj biológico, lo que puede ser de mucha ayuda.

Una vez pasada la adolescencia, se retoma el reloj biológico normal y las personas genéticamente matutinas recuperan su
ritmo, mientras los vespertinos deberían “hacer actividades que no les exijan ser demasiado creativos en la mañana”,
recomienda el neurológo de la clínica Las Condes, Patricio Ruedi.

6. Estirarse, la reactivación muscular

Cuando recién nos despertamos, nuestros músculos han estado sometidos a un largo estado de relajación. Estirarse en la
mañana permite oxigenar y ayuda a reactivar más rápida y efectivamente los músculos. Considerando la torpeza de los
primeros pasos de la mañana, darle elasticidad y activar la contracción muscular antes de levantarse permite evitar caídas y
pérdidas de equilibrio.

Además, estirarse facilita una conexión más eficaz y rápida de los músculos con el cerebro, que estará intentando recuperar
el estado de alerta y la capacidad racional en los primeros minutos de la mañana. Los propios receptores son sensores que
envían información al cerebro sobre la tensión y orientación de los músculos, y estirarse genera un cambio de presión
sanguínea en las venas que ayuda a reactivarlos.

7. Tomar desayuno.

A primera hora en la mañana, cuando apenas estamos abriendo los ojos, y hasta al menos una hora después, lo único que
necesita ingerir el cuerpo es líquido para hidratarse. Aunque este proceso se puede completar con cualquier líquido, la
cafeína efectivamente trabaja los sistemas de alerta y trabaja contra los sistemas de relajación que aún genera la inercia del
sueño. El café tiene una acción antagonista de los receptores de adenosina, una de las principales hormonas que inducen el
sueño. En un estudio publicado por la revista de neurofarmacología se demostraron los beneficios neurológicos del café en
la mañana: la capacidad de memoria se duplicó entre quienes tomaron café; la formación de conceptos y el razonamiento
mejoró en un promedio de 60%, la atención se elevó en un 45%, y la percepción en un 23%, en promedio. Sin embargo, un
estudio realizado en 2010 en la universidad de Bristol, demostró que entre las personas que toman dos tazas de café al día o
más el café de la mañana. Se genera una ansiedad cada vez mayor y no mejora su estado de alerta.

Quezada Galarza, Teresita. Diario La Tercera, Santiago, 8 de enero de 2011.


1. Completa la tabla con la función de cada elemento mencionado:

Óxido nítrico

Serotonina

Melotonina

Propiorreceptores

Adrenalina

2. Completa los datos que se indican:

Tiempo en que un ser humano debe recuperar sus facultades al despertar:

Porcentaje de personas matutinas

Porcentaje de personas vespertinas

Edad en que se consolidan los rasgos vespertinos

Promedio de mejora en el razonamiento a causa del café

Promedio de aumento de atención a causa del café

3. ¿Qué acción disminuye la hinchazón de los ojos?

a) Erguirse c) Cerrar los ojos


b) Ducharse d) Mantener la posición horizontal.
4. Completa los enunciados con las expresiones adecuadas del siguiente listado:

El ciclo diurno La inercia del sueño Un computador El reloj biológico Factores genéticos

En el texto el proceso en que el cerebro lucha entre sueño y


vigilia se denomina:

En el texto se compara nuestro cerebro al despertar con:

Las personas son matutinas o vespertinas, en parte según:

5. Considerando el texto. ¿qué efecto corporal es consecuencia del sueño?

a) Impulso de abrir y cerrar los ojos c) Disminución de la temperatura corporal


b) Aumento de la frecuencia cardiaca d) Disminución de la contracción corporal.

6. Explica qué se entiende científicamente, en el reportaje por “despertar de un salto”


7. Este texto ¿responde a un hecho coyuntural que debe ser comunicado de manera urgente? ¿Qué lo
distingue de una noticia?

8. ¿Qué datos del reportaje puedes tomar en cuenta para que mejore la calidad de tu despertar en las
mañanas? Discútelo con tus compañeros y compañeras.

GUÍA MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN: La prensa escrita – Hechos y Opiniones.

ESTE MIÉRCOLES 22 SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL SIN


AUTOS
Ese mismo día, en el Museo de Bellas Artes se inaugurará la
exposición Sueños Sobre Ruedas, parte del 5º Festival
Internacional de Bicicultura.

El Día Mundial Sin Autos, para que todos se suban a la bicicleta, se celebrará en el país el
próximo miércoles 22 de septiembre, y en Santiago los amigos del vehículo de dos ruedas se
reunirán en el Museo de Bellas Artes.

"Es la oportunidad única para participar y demostrar que somos muchos quienes queremos
ciudades para las personas, que exigimos transformar la bicicleta y el trasporte no motorizado en una opción real, respetada,
digna y segura de movilidad en Santiago y en todas las ciudades del país, con las mismas garantías de que gozan los medios
motorizados", expresaron los organizadores.

Ese mismo día, en el hall central del Museo de Bellas Artes se inaugurará la exposición Sueños Sobre Ruedas, en el contexto del
5º Festival Internacional de Bicicultura, la cual se presentarse posteriormente en universidades y culminar su gira mundial en la
Estación Baquedano del Metro de Santiago.

La exposición es un montaje conceptual que promueve la bicicleta como alternativa de transporte urbano.

En la muestra es posible conocer en vivo y en directo distintos tipos de bicicletas: para el transporte de niños, para el sistema de
bicicletas públicas gratuitas de Copenhague, Dinamarca, y otras, de novedoso diseño, para los que buscan expresar en bicicleta
su estilo personal y originalidad.

Durante la actividad, el miércoles, habrá el sorteo de tres bicicletas Gama Bikes.


www.latercera.cl, consultado el 5 de mayo de 2011.

Actividad: Marca la alternativa correcta o responde brevemente, según corresponda.

1. ¿Qué eventos coinciden el 22 de septiembre, según la noticia?

2. ¿A qué se refiere el periodista con el “vehículo de dos ruedas”? Explica.


3. Lee el siguiente fragmento de la noticia:

"Es la oportunidad única para participar y demostrar que somos muchos quienes queremos ciudades para las personas,
que exigimos transformar la bicicleta y el trasporte no motorizado en una opción real, respetada, digna y segura de
movilidad en Santiago y en todas las ciudades del país, con las mismas garantías de que gozan los medios motorizados",
expresaron los organizadores.

a) En el pasaje anterior, ¿se expresan hechos u opiniones? Fundamenta.

b) ¿Crees que sea el evento una oportunidad única? ¿por qué?

c) ¿A quiénes representan los organizadores del evento?

d) ¿Deben los vehículos motorizados y las bicicletas contar con las mismas garantías? ¿por qué?

e) Comenta el tema con tu curso y expresa tu opinión al respecto.

También podría gustarte