Está en la página 1de 13

MATERIA: LABORATORIO DE

INGENIERIA QUIMICA
DOCENTE: MG. ING. MIRIAM VILCA ARANA
TEMA: FILTRACION POR PRESION ATMOSFERICA
INTEGRANTES: ALGORTA GARAVITO FATIMA
HERNANDEZ ORMEÑO JOSE
MIRANDA LICAS JHONY
RAMOS CARDENAS FREDDY
ROMAN LOZANO JOSEPH

AÑO

2023
I. INTRODUCCIÓN
La filtración es un proceso utilizado en diversos ámbitos para separar sólidos de
líquidos o gases, o para separar partículas de diferentes tamaños. Se basa en el
uso de un medio poroso o un filtro que permite el paso del fluido mientras retiene
las partículas sólidas.
La filtración se utiliza en una amplia gama de aplicaciones, desde la purificación del
agua y la separación de partículas en la industria farmacéutica, hasta la eliminación
de impurezas en procesos industriales y la limpieza del aire en sistemas de
ventilación.
El proceso de filtración se lleva a cabo mediante un equipo de filtración, que puede
ser un filtro de papel, un tamiz, una membrana, un filtro de arena, entre otros. El
fluido a filtrar se hace pasar a través de este medio poroso, y las partículas sólidas
quedan retenidas, mientras que el líquido o gas filtrado atraviesa el filtro y se recoge
en un recipiente o se dirige a una tubería de salida.
Existen diferentes tipos de filtración, como la filtración por gravedad, la filtración por
presión atmosférica, la filtración al vacío y la microfiltración. Cada uno de ellos se
aplica según las características del proceso y los requisitos de separación
deseados.
La filtración a presión atmosférica es un proceso de separación sólido-líquido que
se lleva a cabo a través de un sistema de filtración que utiliza la presión atmosférica
como fuerza motriz para el flujo del líquido a través del medio filtrante.
En este tipo de filtración, el líquido a ser filtrado se bombea a través de un filtro que
contiene un medio poroso, como un filtro prensa, una placa y marco, o un filtro de
cartucho. El medio filtrante retiene las partículas sólidas mientras permite que el
líquido pase a través de él debido a la presión ejercida por la bomba o la gravedad.
Este tipo de filtración es adecuado cuando se requiere una filtración rápida y
eficiente, y no se necesita aplicar presiones elevadas. La ventaja principal de la
filtración a presión atmosférica es su simplicidad y bajo costo en comparación con
otros métodos de filtración que requieren equipos más complejos y costosos.

II. OBJETIVOS

 Aprender las técnicas básicas de laboratorio en el proceso de filtración.


 Analizar mediante un equipo de filtración la separación que existe de la fase
sólida en suspensión contenida en el seno de un líquido.
 Evaluar el proceso de filtración a presión atmosférica.
III. MARCO TEORICO
La filtración es la separación de las partículas sólidas del fluido donde se encuentran
mediante un medio permeable y poroso, denominado filtro. El fluido, ya sea líquido
o gaseoso, atraviesa el medio permeable a través de los poros, mientras que el
sólido queda retenido. La filtración de productos químicos en el laboratorio se puede
llevar a cabo por diferentes métodos: a presión atmosférica o al vacío. A
continuación, veremos el procedimiento a seguir en una filtración a presión
atmosférica.
La filtración a presión atmosférica es un método común utilizado para separar
partículas sólidas de un fluido. En este proceso, se aplica la presión atmosférica
existente para forzar el flujo del fluido a través de un medio filtrante. El medio filtrante
puede ser papel, tela, arena, carbón activado o membranas sintéticas, entre otros
materiales.
El proceso de filtración a presión atmosférica implica la preparación de un sistema
de filtración que consta de una fuente de fluido a filtrar, un medio filtrante adecuado
y un sistema de recolección del fluido filtrado. El fluido se introduce en el sistema a
través de una entrada y la presión atmosférica impulsa su flujo a través del medio
filtrante.
Las partículas sólidas presentes en el fluido son retenidas por el medio filtrante,
formando una torta filtrante en su superficie. Mientras tanto, el fluido filtrado
atraviesa el medio filtrante y se recolecta en una salida o desagüe. La calidad del
fluido filtrado depende de la eficiencia de retención del medio filtrante y del tamaño
de las partículas a retener.
Con el tiempo, la acumulación de partículas en el medio filtrante reduce el flujo de
fluido, por lo que es necesario realizar limpieza o reemplazo periódico del medio
filtrante para mantener una operación eficiente.
La filtración a presión atmosférica se utiliza en diversas aplicaciones, como el
tratamiento de agua potable y aguas residuales, la filtración en la industria
alimentaria, la separación de partículas en la industria química y farmacéutica, y la
filtración de aire en sistemas de climatización y ventilación.
En resumen, la filtración a presión atmosférica es un proceso que utiliza la presión
atmosférica para impulsar el flujo del fluido a través de un medio filtrante y separar
las partículas sólidas. Es una técnica ampliamente aplicada en diversas industrias
para obtener fluidos filtrados de calidad.
CARACTERISTICAS
 En este caso, se acostumbra a utilizar el papel de filtro como medio filtrante.
Existen dos tipos de filtros de papel: el papel de filtro de tipo liso y el de
pliegues.
 El filtro de pliegues se dobla diametralmente en cuatro cuadrantes, cada uno
de los cuales se pliega por la mitad y estas mitades se dividen de nuevo en
dos partes. Las 16 secciones que quedan se pliegan por la mitad en sentido
contrario, de forma que finalmente se obtienen 32 pliegues.
 El papel de filtro de tipo liso se pliega en cuatro cuadrantes y se corta una
punta para evitar que el aire entre por la parte doblada. Finalmente, se abre
el papel de forma que la parte no doblada forme un cono, es decir, que haya
tres pliegues a un lado y uno en el otro.
 El filtro liso es el más indicado cuando lo que nos interesa es recoger el
sólido. En cambio, es mejor utilizar el filtro de pliegues cuando nos interesa
recuperar la solución líquida, puesto que dispone de más superficie y, por lo
tanto, permite una filtración más rápida.
 Situamos el embudo en un aro montado en un soporte y debajo colocamos
un vaso de precipitados para recoger la fase líquida. El extremo inferior de la
punta del embudo debe tocar la pared interna del vaso, de forma que el
líquido que desciende deslice por la pared del recipiente y se eviten las
salpicaduras; pero debe estar a una altura tal que siempre esté por encima
del nivel del líquido. Una vez doblado el papel de filtro, se coloca en el
embudo, de forma que no sobresalga, ya que si no el líquido podría caer por
fuera. Por este motivo hace falta adaptarlo a la medida del embudo.
Seguidamente se moja el papel de filtro con unas gotas de agua destilada
para lograr que las paredes del interior del embudo tengan una buena
adherencia.
 Transferimos la mezcla encima del papel de filtro y utilizamos una varilla de
vidrio para dirigir el flujo y evitar pérdidas en salpicaduras. La varilla no debe
tocar el papel de filtro, porque podría agujerarlo. Se debe procurar no llenar
más de la mitad del embudo, ya que se podría perder precipitado como
resultado del deslizamiento.
 Dejamos que la fase líquida se escurra en cada adición y la recogemos en el
vaso de precipitados.
 Si se observa que el precipitado atraviesa el papel de filtro se debe volver a
realizar la operación con otro papel menos poroso.
 Arrastramos las últimas trazas de precipitado que quedan en el interior del
vaso con la ayuda de la varilla de vidrio.
 Una vez lavado el vaso, el resto de precipitado se recoge en el fondo del
papel de filtro y se deja escurrir totalmente.
 La fase líquida que obtenemos de la filtración se denomina filtrado mientras
que los componentes sólidos que quedan retenidos en la superficie del papel
de filtro se denominan precipitado.
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Filtracion por presión atmosférica:
Utilizaremos al papel de filtro como medio filtrante. El filtro de pliegues se dobla
diametralmente en cuatro cuadrantes, cada uno de los cuales se pliega por la mitad
y estas mitades se dividen de nuevo en dos partes.

Las 16 sesiones que quedan se pliegan por la mitad en sentido contrario de forma
que finalmente se tienen 32 pliegues.

El papel de filtro de tipo liso se pliega en cuatro cuadrantes y se corta a una punta
para evitar que el aire entre por la parte doblada. Finalmente, se abre el papel de
forma que la parte no doblada forme un cono; es decir, que haya tres pliegues en
un lado y uno en el otro.
El filtro liso es el más indicado cuando lo que nos interesa es recoger el sólido. Por
el contrario, es mejor utilizar el filtro de pliegues cuando nos interesa recuperar la
solución líquida, puesto que dispone de más superficie y por lo tanto permite una
filtración más rápida.

Situamos el embudo en un aro montado en un soporte y debajo colocamos un vaso


de precipitado para recoger la fase líquida. El extremo inferior de la punta del
embudo debe de tocar la pared interna del vaso de forma que el líquido que
desciende se deslice por la pared del recipiente y se evitan las salpicaduras. Sin
embargo, debe estar a una cierta altura que siempre esté por encima del nivel del
líquido.

Una vez doblado el papel de filtro se coloca en el embudo de forma que no


sobresalga ya que el líquido podría caer por fuera por este motivo se debe adaptar
a la medida del embudo.

Luego se moja el papel de filtro con unas gotas de agua destilada para lograr que
las paredes del interior del embudo tengan una buena adherencia.
Transferimos la mezcla encima del papel de filtro y utilizamos una varilla de vidrio
para dirigir el flujo y evitar pérdidas en picaduras

La varilla no debe de tocar el papel de filtro porque podría agujerearlo


Se debe procurar no llenar más de la mitad del embudo ya que se podría perder
precipitado como resultado del desplazamiento. Dejamos que la fase líquida escurra
en cada edición y la recogemos en el vaso de precipitado.

Si se observa que el precipitado atraviesa el papel de filtro se debe volver a realizar


la operación con otro papel de filtro menos poroso.

Arrastramos las últimas trazas de precipitado que quedan en el interior del vaso con
ayuda de la varilla de vidrio. Una vez lavado el vaso el resto de precipitado se recoge
en el fondo del papel de filtro y se deja escurrir totalmente.
La fase líquida que obtenemos de la filtración se denomina filtrado mientras que los
componentes sólidos que quedar retenidos en la superficie de papel de filtro se
denomina precipitado.

Filtrado Precipitado
V. DISCUSIONES
“En filtración por presión, el líquido es forzado a través de los poros del filtro por
presión atmosférica directa, siendo el aire agotado desde el receptor; o por presión
hidrostática, obtenida por medio de una columna alta del líquido, o por una fuerza
de bombeo”(LENNTECH)
La filtración a presión es uno de los métodos de filtración en la cual nos apoyamos
en la presión ya sea atmosférica o presión inducida por medio de equipos de
laboratorio.
“La filtración por presión atmosférica se realiza colocando sobre el embudo de
vidrio, el filtro y vertiendo el líquido. Los embudos pueden ser de tallo largo para
filtraciones rápidas, y de tallo corto y tubo ancho para aquellos casos en que la
filtración se hace en caliente. Por lo que respecta a la superficie de la parte cónica
del embudo, diremos que puede ser lisa, rizada o acanalada.”
La filtración a presión atmosférica depende de la solución a filtrar ya que estamos
trabajando con la presión atmosférica de manera natural sin ningún tipo de equipo
en el proceso por lo cual debemos tener en cuenta la densidad del fluido a filtrar.
“Es el modo más elemental de filtración y necesita muy pocos elementos:
matraz, embudo y papel de filtro, cónico o de pliegues. Como medio filtrante
también puede usarse algodón, gasas, y fibras diferentes a la celulosa. La
gravedad es la fuerza que impulsa el líquido a pasar por los poros del filtro,
quedando retenidos los componentes sólidos.” (QuercusLab)
El procedimiento de filtración por presión atmosférica es el método de filtración
mas simple y funcional si se toman en cuanta los requerimientos para
realizarla, aunque tiene sus limitaciones con respecto a que fluidos puede
filtrar.
VI. CONCLUSIÓN
El proceso de filtración es un proceso unitario de separación de un sólido mediante un
proceso de filtrado que en este caso se lo hace por muchos métodos como por ejemplo por
papel filtro para que de esta manera se dé la formación de cristales.
El desarrollo de filtración consiste muy generalmente en la separación de solución en dos
salidas, una salida de materia y otra de líquido filtrado. Utilizando para ello un material
filtrante, que llevamos un proceso de separación mecánica en el cual se utilizan filtros,
tamices, mallas.
La similitud en la filtración se basa en el tipo de filtro a utilizar ya sea para el equipo que se
utiliza, en el cual se ejerce a una presión atmosférica o presión de vacío para simplificar el
grado de separación, el tipo de solido- líquido que se desee filtrar , ya que interviene la
difusión con la cual se separa los grumos o partículas del componente deseado, para ello
también utilizamos una fuerza gravitatoria ( filtro a presión atmosférica) que coadyuva a
mejorar el filtrado , todo este depende mucho del tipo de compuesto a separar en esta
operación unitaria, ya sea a nivel industrial como a nivel artesanal. Ya que en general
tenemos más similitudes que diferencias.
Ya que el objetivo de dicha operación unitaria es separar una salida liquida y una salida
sólida, no importa el tipo de equipo a utilizar, ya que depende mucho la sustancia, su
viscosidad, su densidad, para separar por las paredes del filtro y poder separar la que va a
determinar su tiempo de velocidad en la cual pase la etapa de filtración.
Los equipos a nivel industrial simplifican y reducen tiempo, dinero y costo, el realizarlo a
nivel artesanal, con instrumentos que aparte no son ideales para tener o realizar un filtro
con características puras o inocuas. Es muy importante contar con buenos equipos y un filtro
en óptimas condiciones ayuda a que el filtrado se realice de una manera exacta.

VII. RECOMENDACIONES

 Es importante comprender el significado y la relación de la presión


atmosférica.
 Tener todos los equipos y recipientes necesarios antes de comenzar. Los
recipientes deben ser de vidrio especial, con paredes gruesas o formas
esféricas, y deben estar instalados en un lugar que no haya riesgo
 Si se utiliza una máquina de filtración, se debe asegurar de que esté bien
conectada y funcionando correctamente. Asegúrese de entender
completamente cómo funciona el equipo antes de empezar
 Durante la operación, es importante estar alerta a cualquier cambio en la
condición del equipo o del entorno laboratorio.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

Vaid, R.(2018) Minimum fluidization velocity in beds of mixed


solids. The Canadian Journal of Engineering.
Tuepker, J. (2017). Filter performance under varying operating
conditions. Proceedings of the Conference on Water Filtration.
University of Missouri at Rolla.
Isac G; (2015). Experimental Organic Chemistry Laboratory
Manual. Elsevier Science & Technology. ISBN: 978-0-12-803893-
2
García A (2010 )Operaciones unitarias. …Operaciones
unitariaspcga.blogpot.com

Ortega, M. (2006). Lecciones d Física. Monterrey.

Resnick, R., & Halliday, D. (2014). Física. México: CEC S. A.

Tipler, P. (2000). Física Para la Ciencia y la Tecnología.


Barcelona: Reverté.
Costa N ed, 1985."Ingeniería Química", Vol 3: "Flujo de fluidos".

https://www.youtube.com/watch?v=BHHvZFYWfTg&embeds_ref
erring_euri=https%3A%2F%2Faulavirtual.unica.edu.pe%2F&sour
ce_ve_path=OTY3MTQ&feature=emb_imp_woyt
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://upcommons.upc.
edu/bitstream/handle/2117/6657/tecnicas_basicas_experimentacion.pd

También podría gustarte