Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR HIPÓLITO UNANUE

FARMACIA TÉCNICA

TITULO DEL PROYECTO:

PRODUCTOS FITOTERAPEUTICOS A BASE DE ZARZAPARRILLA PARA AFECCIONES TOPICAS


Y SUS PROPIEDADES DEPURATIVAS

AUTORES:
 BALLENA MAMANI, ADAYSY
 MEDINA, LUIS ENRIQUE
 MIRANDA ALARCON, JENNY
 VALDIVIA FIGUEROA, KATTERIN SUNI
 VALERIANO TAPARA, NELVA
AREQUIPA-PERÚ
2023

MARCO TEORICO

1. ZARZAPARRILLA (Smilax aspera)

1.1. DESCRIPCIÓN

Arbusto siempreverde, de 50 - 60 cm de altura, liso, glanduloso. Hojas rombo-


lanceoladas, generalmente trilobadas, márgenes almenadoaserrados o dentados,
base cuneada, láminas de 1,5 - 5 cm de long., cara inferior cubierta de glándulas
amarillas; pecíolos de 0,5-15 cm de largo. Inflorescencia en racimos péndulos, de 5-8
cm de largo. Flores de 5 - 7 mm de largo. Fruto en baya.
 La raíz: Larga y tuberosa, fibrosa y casi cilíndrica; soporta a una enredadera
rastrera que puede escalar.
 Tallo: Áspero y espinoso, por lo general de unos 2 m.
 Hojas: Pecioladas, acorazonadas, de color verde oscuro y brillante.
 Flores: Pequeñas y ablancazadas, suavemente perfumadas.
 Fruto: Baya de tamaño parecido al de un guisante, que se torna rojo oscuro
cuando alcanza la madurez

1.2. TAXONOMÍA DE LA ZARZAPARRILLA

La taxonomía de la zarzaparrilla está dispuesta así:

 Familia: Liliáceas.
 Nombre Científico: Smilax aspera.
 Nombre Común: Zarzaparrilla, uva de perro, zarzamorisca.

Zarzaparrillas pertenecientes al género Smilax. Existen muchas especies de Smilax en


el mundo, similares en apariencia, usos e incluso en la estructura química de sus
componentes, que incluyen entre otras: Smilax aristolochiæfolia = zarzaparrilla,
zarzaparrilla de Veracruz, zarzaparrilla mexicana. Smilax campestris = zarzaparrilla
blanca. Smilax havanensis = zarzaparrilla. Smilax nobilis = zarzaparrilla. Smilax medica
= zarza, zarzaparrilla. Smilax mexicana = zarzaparrilla. Smilax officinalis = zarzaparrilla.
Smilax ornata = zarzaparrilla de Jamaica. Smilax regelii = zarzaparrilla de Honduras.
Smilax salsaparrilla = donguey Smilax spruceana = zarzaparrilla de Lisboa, zarzaparrilla
de Marañón, zarzaparrilla de Pará.

1.3. COMPOSICIÓN QUÍMICA.


La zarzaparrilla posee químicos del tipo de saponinas y flavonoides.
 Flavonoides: El término flavonoides (también llamado bioflavonoides) refiere
al extenso grupo de sustancias secundarias de las plantas.
Los flavonoides como pigmentos son responsables de los colores vivos de
muchas frutas verduras y flores, pero también de los colores otoñales de las
hojas. Juegan un papel importante en el metabolismo de las plantas, entre
otros funcionan como reguladores del crecimiento y protección contra los
rayos UV, la oxidación y el calor. Ahuyentan los insectos devoradores con su
sabor amargo. Al contrario, con sus colores vivos justamente atraen otros
insectos que ayudan con la polinización.
La identificación, cuantificación y extracción de los flavonoides ha despertado
un gran interés debido a que se ha encontrado que poseen propiedades
benéficas para la salud del ser humano, tales como actividades anti
cancerígenas, antiinflamatorias, antivirales, antialérgicas, protección contra
enfermedades del corazón y propiedades antioxidantes ya que retardan los
cambios oxidativos en los alimentos, mejorando así la calidad y el valor
nutricional de estos. Todos estos efectos en la salud atraen la atención de
incorporar estos compuestos a los productos alimenticios. (Carrol, Kurowska,
& Guthrie, 1999); (Maeda-Yamamoto M, Kawahara, & Tahara, N, 1999).
Aunque los hábitos alimenticios son muy diversos en el mundo, el valor medio
de ingesta de flavonoides se estima como 23 mg/día (Hertog, Hollman , &
Putte , 1996), siendo predominantes los flavonoles especialmente la
quercitina. Las fuentes alimenticias principales de los flavonoles son, entre
otras, el té negro, las cebollas, las manzanas, la pimienta negra que contiene
cerca de 4 g/kg de quercitina (B. & Herrmann, 1980), y bebidas alcohólicas
como vino y cerveza. De los alimentos, el té es una de las fuentes principales
de quercitina, principalmente en Japón y los Países Bajos, el vino tinto lo es en
Italia y las cebollas en los 6 Estados Unidos y Grecia. La ingesta promedio de
flavonoles y flavonas se sitúa entre los 20 y 26 mg/día. Excede, por tanto, a la
de otros antioxidantes en la dieta, tales como el beta-caroteno (2-3 mg/día) y
la vitamina E (7-10 mg/día) y es igual aproximadamente a un tercio de la
vitamina C (70-100 mg/día). Los flavonoides representan, una contribución
importante al potencial antioxidante de la dieta humana (Rice-Evans & Packer
, 1998). En plantas se han descrito más de 5000 flavonoides naturales y en
función de su estructura química se han clasificado en 6 grupos. Se incluyen:
antocianidinas, pigmentos responsables de los colores rojo y azul de las
frutas, jugos de frutas, vinos y flores; las catequinas, las flavanonas y
flavanonas glicosídicas encontradas en cítricos y en la miel; y las flavonas,
flavonoles y flavonol glicósidos encontrados en té, frutas, vegetales y miel
(Merken y Beecher, 2000).
Otros compuestos químicos de la zarzaparrilla son:

 Fitoesteroles: Son esteroles de origen vegetal ampliamente distribuidos en la


naturaleza y cuya estructura es muy similar a la del colesterol (Ronco, 2004).
 Saponinas esteroideas: Las saponinas esteroides son glicósidos esteroides
con un núcleo espirostano que tienen la propiedad de hemolizar los glóbulos
rojos y forman espuma abundante y estable al agitar sus soluciones acuosas
(Martínez, 2001). La saponinas se clasificac en: Sarsasapogenina,
Sarsasaponina (Parillina: antifúngico y antibacteriano), Smilagenina,
Smilasaponina, Diosgenina, Tigogenina, Asperagenina, Laxogenina,
Sarsaparillosido (Belhouchet, 2008).
 Ácidos: Sarsápico, cafeoil-shikímico, ferúlico y shikímico (Lung A., 1996).
 Minerales (Castro O., 1990): Aluminio Calcio Cromo Cobalto Fósforo Hierro
Magnesio Manganeso Potasio Selenio Sílice Zinc
 Taninos: Los taninos son compuestos polifenólicos, más o menos complejos,
de origen vegetal, masa molecular relativamente elevada, sabor astringente
(Accame, 2000).

1.4. USOS DE LA ZARZAPARRILLA

Zarzaparrilla, en especial la americana, está considerada como el mejor remedio


depurativo para aliviar los problemas de la piel y las afecciones renales. De todas
formas, en Europa crece una especie, la Smilax aspera, que no tiene tanta capacidad
depurativa como las zarzaparrillas de la América tropical, pero que se utiliza aún en
remedios tradicionales y se puede encontrar en muchos herbolarios

Estas son las principales aplicaciones de la zarzaparilla en fitoterapia:

 Al ser un excelente depurativo de la sangre, la zarzaparilla se indica para


aumentar la emisión de orina y favorecer la eliminación del exceso de ácido
úrico. Puede contribuir a disminuir los dolores reumáticos y la gota. 

 Como planta de propiedades diuréticas, y en combinación con otras hierbas


antihipertensivas e hipolipemiantes, se incluye en fórmulas herbarias para
tratar la hipertensión arterial y el colesterol alto.
 Se recomienda para combatir las distintas impurezas de la piel, como el acné,
la aparición de eccemas o forúnculos, urticarias y otras dermatitis
frecuentes. El extracto de zarzaparrilla se incorpora en remedios de herbolario
para tratar el acné juvenil en aplicaciones por vía interna y tópica. 

 La zarzaparrilla europea se ha usado, aunque en menor medida, como


febrífuga y expectorante, en caso de gripe y en bronquitis crónicas.

 También es eficaz como tónico digestivo, para paliar digestiones pesadas y


otros trastornos intestinales, con diarrea o cólicos. 

 Se puede usar asimismo en caso de estreñimiento como un laxante suave pero


eficaz.

1.5. VENTAJAS DE LA ZARZAPARRILLA

La zarzaparrilla ayuda a depurar y eliminar toxinas de la sangre, contribuyendo a


eliminar el exceso de grasa en sangre, como exceso de ácido úrico. Actúa en forma
directa sobre el riñón estimulando la eliminación del exceso de líquidos. También
actúa como antioxidante, permitiendo la buena actividad celular y metabólica del
organismo, además es antinflamatoria que ayuda a evitar la producción de gases y
mejorando la actividad gástrica e intestinal (Cortes, 2011).

1.6. EFECTOS SECUNDARIOS Y TOXICIDAD DE LA ZARZAPARRILLA.

Los efectos de la ingesta de elevada cantidad de planta son del tipo gastrointestinal:
dolor de estómago, diarrea, vómitos, náuseas, provocadas por los efectos irritantes
de las saponinas No se recomienda la administración de esta planta en caso de
embarazo y lactancia. (Botanical online, 2015). Por sus propiedades diuréticas, la
administración de zarzaparrilla puede producir un desequilibrio en la presión arterial,
esto se debe a la capacidad para aumentar la diuresis o producción de orina de la
planta (Botanical online, 2015).

2. CONSUMO DE ZARZAPARRILLA-MODO DE EMPLEO


Existen diversas formas de preparar la zarzaparrilla respecto a su utilización, pero con
todas ellas se pretende facilitar y hacer más asequible la administración de la planta y
aumentar la concentración de alguno de sus principios activos que por sus propiedades
fisicoquímicas particulares resultan más fácilmente disueltos al emplear determinado
modo de preparación.
Entre las formas de preparación más empleadas en el medio están:
- Tisanas: las tisanas son el resultado de la acción del agua sobre los productos
vegetales, las tisanas se utilizan sobre todo para ser consumidos por vía oral, pero
también pueden emplearse en compresas, colirios, lociones. Los procedimientos por
los cuales se puede obtener una tisana son:
 Infusión: procedimiento ideal para obtener tisanas de partes delicadas de la
planta como hojas, flores y tallos tiernos, con este procedimiento se extrae
una gran cantidad de sustancias activas con poca alteración de su estructura
química y así se conserva al máximo las propiedades. La infusión puede
conservarse en el frigorífico, puede volver a calentarse sin que llegue a hervir,
no se deben tomar infusiones que hayan sido preparadas con más de 24 horas
de antelación.
 Decocción: utilizada para preparar tisanas a base de partes duras de las
plantas como raíces, cortezas, semillas, que precisan de ebullición mantenida
para liberar sus principios activos. Esta preparación presenta al ser prolongada
puede degradar los principios activos de la planta. Las decocciones se
conservan por más tiempo que las infusiones especialmente si se conservan en
el refrigerador, pueden utilizarse por varios días, aunque no conviene pasar de
una semana.
- Maceración: ésta consiste en la extracción de los principios activos de una planta o
parte de ella a temperatura ambiente utilizando el agua, aceite o alcohol como
disolvente, esta preparación consiste en “poner a remojar” lo mejor triturada que
se pueda la parte de la planta a utilizar. El macerado puede conservarse durante
mucho tiempo (hasta un mes) especialmente cuando el líquido utilizado como
disolvente es el aceite o alcohol. Además de las preparaciones expuestas, existen
otras formas de preparar las plantas medicinales, pero estas requieren mayores
conocimientos e instrumentos por lo que son denominadas “preparaciones
galénicas”, entre las más conocidas están:
- Jugos o zumos: se prepara con la planta fresca recién recolectada, machacándola
en un mortero y posteriormente filtrándola. Los jugos tienen la ventaja de
contener los principios activos sin degradar los principios activos especialmente las
vitaminas. Polvos: para la obtención de polvo con fines medicinales, las partes de
la planta a utilizarse se dejan en desecación durante largo tiempo y
posteriormente se trituran finamente. Las partes de la planta utilizadas son las
hojas, corteza, frutos y raíces. El uso de polvos permite aprovechar al máximo sus
principios activos, además de una dosificación más exacta en caso de aquellas que
son tóxicas.
- Jarabes: cosiste en soluciones concentradas de azúcares con jugos y partes de la
zarzaparrilla, esta preparación tiene la ventaja de que enmascara el mal sabor de
muchas plantas y ello facilita su ingesta. Siempre que sea posible estos deben
prepararse con miel y azúcar morena.
- Linimentos: son una mezcla de extractos de zarzaparrilla con aceite y alcohol, es
de consistencia blanda y se aplica sobre la piel acompañada de masajes, así los
principios activos penetran en los tejidos profundos.
- Extractos: estos se obtienen por la acción de un disolvente sobre las partes activas
de la zarzaparrilla, posteriormente se elimina el disolvente con lo que queda
únicamente los principios de la zarzaparrilla. Como disolventes se pueden utilizar
alcohol etílico, éter, glicerina, aceites y agua.
- Vaporización: técnica utilizada para la obtención de extractos que consiste en
atomizar o vaporizar la solución extractiva y someterla a una corriente de aire de
alta temperatura, de esta forma se consigue que el disolvente se evapore de forma
rápida y desaparezca por completo.
- Tinturas: son soluciones alcohólicas que logran una alta concentración de ciertos
principios activos de la planta precisamente de los que son solubles en alcohol. Se
prepara dejando macerar la planta seca y triturada en alcohol a temperatura
ambiente durante dos o tres días.
- Ungüentos: en estos los principios activos se hallan disueltos en sustancia grasa
(vaselina, aceite, lanolina, sebo animal). Los ungüentos son sólidos al ambiente y al
tomar contacto con la piel se reblandecen.
- Baños: consiste en la inmersión parcial o completa del cuerpo en agua a la que se
le ha añadido preparados de zarzaparrilla.

3. ENFERMEDADES Y LA ZARZAPARRILLA

3.1. Retención de líquidos


Una de las principales propiedades medicinales de la zarzaparrila es su efecto
diurético. Esta planta destaca por sus capacidad para estimular la expulsión de
líquidos, ayudando a prevenir la retención de líquidos. Esto pude resultar
especialmente útil para aquellas personas que son más propensas a padecer una
acumulación de líquidos sufriendo molestias. La zarzaparrilla estimula la producción
de orina y aumenta el sudor corporal, por lo que no dudes en utilizarla como remedio
casero para facilitar la expulsión de agua del organismo.
3.2. Enfermedades reumáticas
Las mismas propiedades diuréticas de la zarzaparrila hacen que este arbusto pueda
utilizarse para aliviar los síntomas de enfermedades reumáticas, en las cuales existen
acumulaciones serosas en las articulaciones. Con ello se consigue disminuir el dolor y
facilitar la movilidad de las personas que padecen este tipo de afecciones. Utilizar esta
planta elimina los líquidos y mejora los síntomas de la artrosis, artritis reumatoide y la
gota. No obstante, es importante acudir al médico en caso de sufrir cualquiera de
estas enfermedades, con tal de poder llevar un control de las mismas.
3.3. Problemas urinarios
En el caso de sufrir afecciones en las vías urinarias, las propiedades medicinales de la
zarzaparrila pueden ayudar al ser considerada una planta con efectos antisépticos,
que junto con el ácido ascórbico y el zinc puede ayudar a combatir inflamaciones en
los riñones y tratar las piedras en los riñones.
3.4. Eliminar toxinas
Otra de las propiedades por las que la zarzaparrilla es positiva para la salud es su
capacidad para depurar el organismo de toxinas. Al estimular la expulsión de
líquidos, esta planta contribuye a la eliminación de residuos que con el paso del
tiempo quedan acumulados en el cuerpo, los cuales pueden empeorar la salud en
cantidades elevadas. En este post te enseñamos a eliminar toxinas del cuerpo. Un
cuerpo libre de toxinas implica sentirse mejor por dentro y fuera.
3.5. Zarzaparrilla para adelgazar
Aunque la zarzaparrilla no sirve para adelgazar directamente, sí tiene efectos que
pueden ayudarnos, junto con otros requisitos, a poder bajar de peso. Esto significa
que no vamos a adelgazar solo tomando zarzaparrilla, pero al ser un diurético ayuda a
expulsar líquidos y toxinas y a sentirnos menos hinchados. Asimismo, también puede
facilitar la expulsión de sustancias nocivas que dificultan la pérdida de peso.
3.6. Buena para el acné
La zarzaparrilla es un buen remedio casero para tratar y combatir el acné. Sus
propiedades depurativas hacen de ella un buen tratamiento para mantener la piel
libre de toxinas. Por ello, resulta efectiva en los casos de acné, eccemas o dermatitis.
Además, sus propiedades antibacterianas y antifúngicas también contribuyen a
mejorar las afecciones anteriores.
4. BIBLIOGRAFÍA

 Belhouchet, Z. S.-D. (2008). Steroidal Saponins from the Roots of Smilax aspera subsp.
Mauritanica. Steroidal Saponins from the Roots of Smilax aspera subsp. Mauritanica,
56(9):1324—1327.
 Botanical online. (2015). Efectos secundarios y toxicidad de lazarzarparrilla.
Recuperado el 12 de marzo de 2015, de Efectos secundarios y toxicidad de
lazarzarparrilla: http://www.botanicalonline.com/zarzaparrilla-toxicidad.htm
 Cáceres, A. (1998). Zarzaparrilla, Plantas medicinales del género Smilax en
Centroamérica. Costa Rica.
 Castro O., U. ,. (1990). Análisis químico preliminar de dos especies de Smilax,
conocidas como zarzaparrilla y cuculmeca. San José, Costa Rica.
 Echarr, B. E. (Miercoles de Octubre de 2014). Zarzaparrilla Smilax aspera, L. (Liliaceas).
Obtenido de Zarzaparrilla Smilax aspera, L. (Liliaceas):
http://www.revistaacofar.com/revista/articuloscientificos/fitoterapia/5460-
zarzaparrilla-smilax-aspera-l-liliaceas.
 Inka plus. (2011). Zarzaparrilla. Lima Peru.
 Jr global del peru s.a.c. (2011). La zarzaparrilla- la planta milagrosa. Lima.
 Laguna, F. M. (2014). Zarzaparrilla - Smilax aspera. Plantas.
 https://www.cuerpomente.com/guia-plantas/zarzaparrilla
  https://biomarket.com.co/tienda/salud-y-nutricion/digestion-y-metabolismo/jarabe-
de-zarzaparrilla-x-240c-c-naturcol/
 https://www.drogueriasanjorge.com/producto/zarzaparrilla-jarabe-240-ml-naturcol/
#:~:text=La%20zarzaparrilla%20jarabe%20es%20un,o%20for%C3%BAnculos%2C
%20urticarias%20y%20dermatosis.
 https://www.mundodeportivo.com/uncomo/salud/articulo/propiedades-medicinales-
de-la-zarzaparrilla-44385.html

También podría gustarte