Está en la página 1de 5

Edificio Industrial

El edificio industrial, es simplemente el alojamiento de los procesos de producción, del personal y


de los materiales. Su función primordial es la protección: de los empleados contra las inclemencias
del tiempo; de la maquinaria y de los materiales contra la intemperie, del robo y de otras causas de
pérdidas o deterioro. El edificio, la maquinaria y el personal, combinados, constituyen una
“máquina” única o unidad de producción. EDIFICIOS DE UNO O VARIOS PISOS. EDIFICIOS DE
VARIOS PISOS. Se refiere a aquellas plantas construidas alrededor del proceso que sigue el
producto final. CONDICIONES QUE FAVORECEN LA UTILIZACIÓN DE UN EDIFICIO DE UNA
SOLA PLANTA. Prever cambios frecuentes en la distribución. Que el edificio no se adapte al uso
de la gravedad. Existencia de terreno que sea disponible para una posible expansión. Bajo costo
del terreno. Requerimiento de un espacio grande despejado. EDIFICIO DE UN SOLO PISO. Este
se presenta cuando se buscan grandes superficies interrumpidas de piso, la importancia de la
circulación continúa de los materiales en proceso que se encuentran en un mismo nivel con un
mínimo de obstrucciones. Generalmente es el edificio más utilizado, aunque en realidad se suelen
construir de planta y media, que incluye un piso y sótano. FORMA DEL EDIFICIO. Se insiste en
construcciones que sean relativamente cuadradas, no obstruidas, ni divididas por paredes. Tales
plantas se construyen basándose en secciones rectangulares y se expansionan añadiendo
secciones adicionales en sus extremos laterales. SE UTILIZA UN EDIFICIO CUADRADO
CUANDO: Existan cambios frecuentes en el diseño del producto. Se produzcan frecuentes mejoras
en los cambios del proceso. Se ejecuten reordenaciones frecuentes de la distribución. Existan
restricciones en los materiales de construcción y se desee economía en los materiales SE
RECURRIRÁ A OTRAS FORMAS CUANDO: Existan limitaciones de terreno. Los limites de
propiedad posean ángulos caprichosos.. 
¿Que es un edifico?
Que es un edificio. Es cualquier estructura artificial utilizada o destinada para el uso de albergar
cualquier objeto, ya sea muebles, así como personas. Los edificios se presentan en una cantidad
amplia de formas y funcionalidades y se han adaptado a lo largo de la historia a un gran número de
factores, desde los materiales de construcción disponibles, las condiciones climáticas, el terreno,
los precios, las condiciones del suelo, usos específicos y las razones estéticas. Atender las
necesidades de varios edificios de la sociedad, sobre todo como refugio contra la intemperie y
como espacio de vida en general, para proporcionar privacidad, para almacenar pertenencias y
para vivir cómodamente y como lugar de trabajo. Un edificio como refugio representa una división
física del hábitat humano. Desde las primeras pinturas rupestres, los edificios se han convertido en
objetos o canvas de expresión artística. En los últimos años, el interés en la planificación y práctica
de la construcción sostenible se ha convertido en parte del proceso de diseño de muchos edificios
nuevos. Edificio se define en muchos aspectos como: La estructura de Ingeniería Civil, tal como
una casa, centro de culto, etc. Fábrica que tiene una base, pared, techo que protege a los seres
humanos y sus propiedades de efecto directo contra el clima como la lluvia, viento, sol, etc. La
acción de construir y levantar un establecimiento. La actividad comercial que participa en la
construcción de edificios, su actividad principal es la construcción de viviendas, destinada a los
trabajadores de la industria de la construcción” . Una estructura que tiene un techo y paredes que
se encuentran más o menos permanentes en un solo lugar, “no es un edificio de tres pisos en la
esquina”, “se trata de un imponente edificio” .
Principales elementos de un edifico
Principales elementos de un edificio. Una edificación se compone de etapas y elementos
imprescindibles para su construcción, estos son: • Cimientos, brindan soporte y estabilidad. •
Estructura, soporta cargas las cuales y las envía a los cimientos. • Muros exteriores, usualmente
trabajan en conjunto con la estructura de soporte. • Separaciones interiores, pueden no pertenecer
a la estructura. • Sistemas de control ambiental. • Sistemas de transporte vertical, ya sean
ascensores o escaleras. • Dispositivos de comunicación como pueden ser intercomunicadores. •
Sistemas de suministro de electricidad, agua y eliminación de residuos. La construcción de una
edificación, su resistencia ante las diferentes fuerzas sobre él actuantes, va a depender de la
topología del suelo sobre el cual se levante la estructura, así como los cambios hechos por los
seres humanos a dicho suelo y entorno. Las fundaciones o cimientos de una estructura deben
alcanzar suelo sólido para prevenirse de aquellos suelos líquidos o que se convierten en arenas
movedizas al paso de terremotos ya que son poco estables, por esto debe de hacerse una
investigación profunda del suelo sobre el que se va a edificar. Es tan importante la composición
geológica del suelo como lo es la estructura, sin embargo del suelo es de quien dependerá la
estabilidad de la estructura, puesto que un suelo de amplio contenido orgánico se puede llegar a
comprimir produciendo, aunque sea a largo plazo, un hundimiento de la estructura, o, mas bien
podemos estar en presencia de suelos arcillosos que al expandirse pueden hasta levantar edificios,
ya sea por que las mismas estaban sometidas a mucha humedad o por estar el suelo muy seco,
produciendo grietas en el terreno. Cuando un terreno es alterado por los seres humanos,
combinando el mismo con otros materiales, como la cal o el cemento, tienden a cambiar las
propiedades del terreno, pudiendo este no ser apto para construir sobre el. http://www.arqhys.com

Elementos estrucutrales de un edificio

Elementos lineales. Los elementos más sencillos que pueden identificarse en una estructura son
aquellos que se moldean como líneas, o sea que tienen una de sus dimensiones mucho mayor que
las otras dos. Estos elementos se tratarán aquí en función del tipo de solicitación que en ellos
predomina. Entre los ejemplos más sencillos pueden distinguirse dos casos: el tirante como
elemento de eje recto sujeto a una carga actuante en dirección de su eje, y el cable colgante que
sirve para resistir cargas transversales y que toma la configuración adecuada a cada sistema de
carga que está sujeto. Un aspecto especialmente importante en el diseño de un elemento en
tensión es la necesidad de un anclaje. Este elemento transmite la fuerza en él aplicada a un punto
de apoyo que puede ser otra parte de la estructura o el terreno. Cuando la reacción se transmite a
la estructura, puede introducir en ella solicitaciones importantes, cuando se transmite al terreno
debe ser contrarrestada ya sea por gravedad, mediante un elemento de anclaje cuyo peso equilibre
la reacción, ya sea por fricción entre un elemento de anclaje y el terreno. El dispositivo de anclaje
puede resultar complejo y costoso, ya que suelen introducirse en él concentraciones de esfuerzos
muy elevadas. Otra característica de los elementos de tensión es su escasa o nula rigidez para
fuerzas que actúan fuera de su eje. Con frecuencia los tirantes se diseñan con cierta rigidez
transversal para que absorban flexiones accidentales, como diagonales de armaduras, por
ejemplo. El material obvio para trabajar en tensión es el acero, por su alta resistencia y por la
relativa facilidad de ser anclado. En elementos largos y en estructuras importantes es común
utilizar aceros de muy alta resistencia para aprovechar al máximo la potencialidad de este material,
aunque con ello se presentan mayores dificultades en el anclaje. Cuando no se pretende que el
elemento tenga rigidez transversal, la sección ideal es la circular, barra maciza o cable. El concreto
reforzado se emplea en ocasiones en tirantes, aunque aquí la función del concreto es puramente
de protección del refuerzo que es el que proporciona resistencia a tensión. La ventaja de un tirante
de concreto es que puede funcionar como puntal si las cargas llegan a cambiar de sentido y
requieren que el elemento trabaje a compresión. El anclaje de tirantes de concreto se realiza
normalmente por adherencia de las barras de concreto dentro de la parte de la estructura contra la
que se aplica la reacción. El empleo del refuerzo en tirantes de concreto reduce el problema del
agrietamiento ante esfuerzos de tensión. La buena resistencia a tensión de la madera permitiría su
uso como tirante, sin embargo las dificultades de anclaje hacen poco conveniente el empleo de
este material para dicho fin, excepto para elementos cortos, como diagonales de armadura. La
mampostería obviamente es inadecuada por su pobre resistencia a tensión. (Articulo enviado por:
Raul E. Mercedez M. Pais: España, Email: Prefiere anonimato)

Elementos Estrucutrales Basicos

Elementos estructurales básicos. Elementos lineales. Los elementos más sencillos que pueden
identificarse en una estructura son aquellos que se moldean como líneas, o sea que tienen una de
sus dimensiones mucho mayor que las otras dos. Estos elementos se tratarán aquí en función del
tipo de solicitación que en ellos predomina. Entre los ejemplos más sencillos pueden distinguirse
dos casos: el tirante como elemento de eje recto sujeto a una carga actuante en dirección de su
eje, y el cable colgante que sirve para resistir cargas transversales y que toma la configuración
adecuada a cada sistema de carga que está sujeto. Un aspecto especialmente importante en el
diseño de un elemento en tensión es la necesidad de un anclaje. Este elemento transmite la fuerza
en él aplicada a un punto de apoyo que puede ser otra parte de la estructura o el terreno. Cuando
la reacción se transmite a la estructura, puede introducir en ella solicitaciones importantes, cuando
se transmite al terreno debe ser contrarrestada ya sea por gravedad, mediante un elemento de
anclaje cuyo peso equilibre la reacción, ya sea por fricción entre un elemento de anclaje y el
terreno. El dispositivo de anclaje puede resultar complejo y costoso, ya que suelen introducirse en
él concentraciones de esfuerzos muy elevadas. Otra característica de los elementos de tensión es
su escasa o nula rigidez para fuerzas que actúan fuera de su eje. Con frecuencia los tirantes se
diseñan con cierta rigidez transversal para que absorban flexiones accidentales, como diagonales
de armaduras, por ejemplo. El poste es el elemento barra sujeto a compresión axial. Su
denominación más común de columna es más apropiada cuando está sujeto a condiciones de
carga más complejas que incluyen flexión. Cuando el poste es inclinado adquiere el nombre de
puntal. El estado de compresión perfectamente axial es meramente ideal en las estructuras ya que,
por las condiciones de continuidad o imperfección de la construcción, siempre se presentan
excentricidades accidentales de la carga aplicada, las cuales dan lugar a que ésta se encuentre
acompañada de cierta flexión. Una barra sujeta a cargas normales a su eje es una viga, aunque
este nombre se le asigna comúnmente sólo cuando la barra es horizontal. Una viga resiste y
transmite a sus apoyos la carga por medio de flexión y cortante. La variación de esfuerzos
normales a lo largo de la sección define una resultante de compresión y una de tensión que deben
ser iguales, ya que la carga axial externa es nula. La magnitud del momento máximo que puede
resistir la sección está definida por a magnitud de las resultantes de los esfuerzos internos de
tensión y compresión que pueden desarrollarse y del brazo de palanca de dichas fuerzas. En una
sección rectangular cuando se alcanza el esfuerzo máximo en la fibra extrema, más de la mitad de
la sección esta sujeta a menos de la mitad de dicho esfuerzo máximo, por lo tanto la sección es
poco eficiente, al contrario de lo que ocurre para la carga axial de tensión o de compresión en que
toda la sección está sujeta a un esfuerzo máximo constante. Para aumentar la eficiencia de una
sección conviene concentrar más área cerca de los extremos. En acero las secciones I son ideales
para esta función; en el concreto reforzado la sección T proporciona una mayor área de concreto
en la parte superior para equilibrar en compresión la fuerza de tensión que puede desarrollar el
acero en la parte inferior de la sección.

Sistemas de estrucutras con acero

Sistemas de estructuras con acero. La construcción con acero se puede clasificar dentro de tres
amplias categorías: con apoyo en muros, armazón estructural y construcción con grandes claros.
Según los requisitos funcionales del edificio y los materiales usados en la construcción del techo,
entrepisos y muros, es posible utilizar en la misma edificación uno o más de estos métodos de
estructuras. Estructura con apoyo en muros Esta forma de estructuración, es quizás las más
antigua y ordinaria de todas, se emplea siempre que algún muro del edificio, interior o exterior,
sirve para apoyar los extremos de elementos estructurales primarios que soportan cargas de
techos o entrepisos. Los muros deben de ser suficientemente fuertes para absorber las reacciones
de los elementos apoyados y tener un espesor que garantice su estabilidad frente a las fuerzas
horizontales que puedan presentarse, este tipo de construcción se limita a estructuras
relativamente bajas, pues los muros de carga se vuelven demasiado gruesos en estructuras altas.
Sin embargo, un sistema de muros de carga puede resultar conveniente en edificios altos cuando
esta diseñado con acero de refuerzo. Armazón estructural En esta forma de construcción, todas las
cargas gravitacionales de la estructura, incluyendo los muros, están sostenidas por la armazón de
acero. Este tipo de paredes se denomina muros de cerramiento o sin carga. Es precisamente esta
forma de construcción, la que permitió edificar edificios altos, como los rascacielos. El acero,
puesto que es más resistente que la obra de albañilería, soporta cargas mucho mayores en un
espacio dado, por lo que obstruye menos área de piso al realizar esta función. Si las columnas
están adecuadamente separadas, de modo que sostienen las vigas que hay entre ellas, no existen
límites de área de piso y techo que se pueden construir con esta estructuración; basta con duplicar
los detalles de una simple crujía. Erigidas armazón por armazón, este tipo de estructuras se presta
para alcanzar cualquier altura deseada. Los fabricantes de este sistema conocen a este tipo de
construcción como sistema de “vigas y columnas” o de “estructura metálica ” como lo conocemos
en nuestro país. Colaborado por: Arq. Teodoro Escalante BourneAUTOR: Arq. Teodoro Escalante
Bourne UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN.

Tipos de edificios

EDIFICIOS EXISTENTES. Es necesario realizar un examen del edificio e informarse de todos los
detalles referentes a su construcción, estado y posibilidades de adaptación al fin deseado. Al
efectuar este estudio necesitará procurarse o dibujar los planos de cada uno de los pisos del
edificio, que indiquen detalladamente todas las características del mismo, como son las paredes,
ventanas, columnas, ascensores, escaleras, tuberías y similares. El estado del edificio,
concretamente de los pavimentos, tejados, paredes, ventanas, columnas, ascensores y escaleras y
todas las reparaciones necesarias han de anotarse para poderlas incluir en el proyecto junto con
las reformas que parezcan oportunas, y que habrán de terminarse antes de proceder a la
instalación del equipo. Cuando se ha documentado perfectamente sobre el edificio y su situación,
se puede ya comenzar el proyecto de distribución de maquinaria y departamentos, teniendo
siempre presente que el propósito es lograr la obtención más económica del producto o servicio en
cuestión. (Konz, 1991) EDIFICIOS NUEVOS. Se debe planear la distribución de la producción y del
equipo auxiliar, y la disposición de los departamentos en la forma más económica, proyectando el
edificio más apropiado para dicha distribución. Generalmente, el plano del edificio se delega a
arquitectos o a oficinas de ingenieros contratadas por el propietario. Rara vez lo ejecutan por sí
mismos los técnicos especializados en distribución de fábricas o planeamientos. Estos se encargan
del planeamiento de los procesos de producción y del equipo necesario, entregando luego las
memorias y los croquis del proyecto a la firma constructora, a la que corresponderá dibujar los
planos detallados del edificio que satisfaga las condiciones de planeamiento. Algunas compañías
no sólo proporcionan el servicio de arquitectura, sino que se encargan también del planeamiento
completo, en cooperación con los ingenieros de la empresa construyen el edificio, proporcionan e
instalan la maquinaria y ponen la planta en marcha. (Konz, 1991) USOS DEL EDIFICIO. EDIFICIO
DE APLICACIÓN GENERAL. Son adaptados con facilidad a productos nuevos, cambios en las
necesidades de producción o nuevos operarios. El edificio de aplicación general: Es utilizado por
industrias dedicadas a simples operaciones de elaboración, tratamiento o montaje. Pueden
fabricarse distintos productos con gran facilidad. El costo inicial es menos elevado por diseños,
materiales standard y métodos regulares de construcción. Incorporar las buenas características
standard que debe poseer un edificio industrial tomando en cuenta el tipo de producción. EDIFICIO
DE USO ESPECÍFICO. Los edificios de uso específico presentan las siguientes características:
Son más costosos y menos negociables. Están más expuestos a la obsolescencia. No pueden
adaptarse a los cambios del producto, del proceso o de los métodos. CARACTERÍSTICAS DE
DISEÑO. ASPECTO EXTERIOR. Casi todos los edificios industriales vienen a ser la combinación
de dos o más modelos de construcción tipo. Sin embargo, es casi seguro que el análisis de las
diversas secciones de cualquiera de ellas descubrirá que todas siguen alguno de los modelos más
o menos normalizados. El arquitecto, teniendo ante sí las condiciones, la distribución que se desea,
los procesos a los que se ha de acomodar y otros datos que puedan darle los Ingenieros
encargados del planeamiento, seleccionará los diversos tipos de construcción que pueden
adaptarse a las necesidades particulares de las distintas secciones de la planta. Conviene tener en
cuenta algunas de las tendencias actualmente en el diseño de fábrica. Desde el punto de vista de
la comunidad en que está situada la fábrica, es de importancia primordial que su aspecto sea
atrayente, con alrededores agradables y muy limpios. Por otra parte, los obreros prefieren trabajar
en plantas de buen aspecto, se enorgullecen de su fábrica y normalmente colaboran en la
conservación de la belleza de la misma. Les gustan que sus lugares de entrada sean llamativos,
tan atractivos como la de los empleados de las oficinas y dirección y generalmente agradecen que
los empresarios inviertan algún dinero en éste concepto. (Konz, 1991) TENDENCIAS EN LA
CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO. Hay una definida tendencia a utilizar edificios de sólo planta baja y
situarlos donde los terrenos son más abundantes y más baratos. Existe también una tendencia a
utilizar los sótanos para los servicios de los empleados. Aunque se aproveche sólo una parte de los
mismos, pueden tener ampliaciones muy valiosas. Los túneles de entrada, lavados, vestuarios,
comedores, botiquines y similares pueden colocarse en el sótano con gran economía en cuanto al
aprovechamiento de la superficie del terreno; y con gran comodidad para los empleados. El empleo
de túneles subterráneos reduce el tránsito de los operarios por el área de producción, así como la
confusión y congestión en los cambios de turno. (Konz, 1991). (Articulo enviado por: Tomas Morel,
Universidad de Zulia)

clasificación de edificios

Los edificios se pueden clasificar de acuerdo a su uso, a la propiedad que pertenezca, y, a su


disposición. Según el uso que se le da al edificio este puede ser: residencial, industrial, comercial y
deportivo. Edificio residencial: este edificio es el más común, es usado como vivienda. Edificio
industrial: este va dirigido para actividades productivas. Edificio comercial: esta destinado
directamente para el área comercial Edificio deportivo: ejemplo de este, están los polideportivos,
estos edificios están estructurados con salones grandes, los cuales son utilizados para diferentes
deportes como es el judo, ping pon, voleibol, etc. Ahora bien según la propiedad a la cual esta
dirigida se puede clasificar en edificio público y privado. Publico: este pertenece a una propiedad
local, estatal, o sea, a una propiedad pública, ejemplo de estos son los bancos gubernamentales,
las juntas, los hospitales, etc. Privado: aquí el propietario es una persona física o jurídica, es
dirigido por una o un grupo de personas donde las ganancias son divididas por los dueños y
empleados, ejemplo de este edificio son las clínicas privadas, los salones, las tiendas, gimnasio,
etc. Por último un edificio se puede clasificar según su disposición en exento, adosado y entre
medianeras.  

También podría gustarte