Está en la página 1de 48

PROYECTO DE GRADO

LA PERSEVERANCIA: NUEVO MERCADO Y ESPACIO PÚBLICO

SANDRA CATALINA RODIRIGUEZ ESPINEL

Trabajo de Tesis

Director de tesis
Arq. Daniel Bermúdez

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA
BOGOTÁ D.C.
AGOSTO 2004
CONTENIDO

Pág.
1. Presentación del proyecto de grado 3

2. Introducción al proyecto de grado 5

2.1 El lugar 5

2.1.1 Historia 7

2.1.1.1 Historia del sector 7

2.1.1.2 Historia sitios de interés del sector 9

2.1.2 Actividades 13

2.2 Vocación 15

2.3 Referentes 15

3. Descripción del proyecto de grado 19

4. Conclusiones 26

5. Bibliografía 27

6. Anexos 29

2
1. PRESENTACIÓN PROYECTO DE GRADO

La Perseverancia: nuevo mercado y espacio público, es un proyecto


guiado por los arquitectos Daniel Bermúdez (director de tesis), José Ignacio
Rengifo y Camilo Avellaneda, durante el periodo de un año, correspondiente
a los cursos proyecto de grado 1 y 2.

El trabajo que se adelantó en el taller buscó que cada uno de los estudiantes
consolidara un discurso propio, producto de un proceso de pensamiento
claro, resultado del conocimiento y la investigación del lugar y las
arquitecturas, así como resultado de las discusiones con los profesores.

Los medios gráficos son el complemento al discurso propio y muestra de la


evolución del proyecto, ya que son una acumulación de cada una de las
entregas.

El énfasis del taller consiste en entender la arquitectura como transformador


de ciudad. Para esto se escoge un lugar determinado, concibiendo un
conocimiento profundo y preciso de las condiciones de éste, para poder
definir más adelante la responsabilidad y las posibilidades que este lugar
tiene para conformar la ciudad.

El marco teórico del proyecto se estructura en tres partes: la identificación de


la vocación; que busca identificar cómo la arquitectura puede contribuir a
conformar ciudad en un lugar determinado. Esta vocación vislumbra una
serie de ideas de proyecto posibles, que solo serán sostenibles con el
estudio de otras arquitecturas. Estos referentes se van complementando a
medida que el proyecto va evolucionando. Basándose en los conocimientos

3
adquiridos se desarrolla un discurso argumentado, que sustente al proyecto
como constructor de ciudad.

La facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes propone como


escenario de los proyectos de grado a la ciudad de Bogotá como respuesta a
un compromiso con esta misma. El compromiso es el de incentivar a su
conocimiento profundo como concientización de la labor del arquitecto de
constructor de ciudad. Y el de generar un conocimiento colectivo sobre la
ciudad, bajo la premisa que toda propuesta arquitectónica determina y esta
determinada por al ciudad.

4
2. INTRODUCCION AL PROYECTO DE GRADO

Como parte de la metodología del taller cada uno de los estudiantes debía
escoger cinco lugares de Bogotá que de una manera u otra fueran
interensates para trabajar como proyecto de grado. De estos cinco lugares
se debía escoger el definitivo, el lugar en el que se iba a trabajar el resto del
año. En este caso el lugar escogido fue la plaza de mercado de la
Perseverancia como momento estelar de la carrera quinta. Se escogió este
lugar por ser un mirador de la ciudad y por tener una composición social
variada y por lo tanto atractiva.

La plaza de mercado de la Perseverancia se encuentra ubicada en la pieza


urbana centro metropolitano, en la UPZ 95 La Macarena, en el extremo
centro oriental de la ciudad entre las calles treinta a y treinta y uno y entre las
carreras cuarta a y quinta. Sin embargo la plaza de mercado se inserta en
una zona que por sus límites urbanos se podría denominar una isla urbana.
Esta zona esta constituida por los barrios: La Merced, La Perseverancia; San
Martín, la Macarena; Bosque Izquierdo, Las torres del parque. Y se
denomina isla urbana por los limites que la ciudad le ha ido imponiendo,
estos limites son: la Avenida circunvalar, al oriente; la carrera séptima, al
occidente; el parque Nacional, al norte y la calle- avenida 26, al sur.

2.1 EL LUGAR:

Como primera aproximación al lugar se observo la evolución del sector por


medio de cuatro aerofotografías del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Las aerofotografías son de los años: 1938, 1943,1955 y 1998. Así como el
libro “Por en la Calle 32: historia de un barrio.” De donde surgieron dos
premisas importantes para ir vislumbrando la vocación del lugar:

5
ARTICULADOR DE SU ENTORNO: El lugar funciona como una rotula, que
articula los diferentes fragmentos de ciudad que ahora ahí en el sector.

HISTÓRICAMENTE = PÚBLICO: la plaza de mercado de la perseverancia y


las dos manzanas contiguas (colwagen y la estación de policía de menores),
así como la subestación eléctrica se han consolidado desde sus inicios como
un espacio público.

A esta primera aproximación al lugar, la sucedió la búsqueda de información


sobre el futuro del lugar, cuales son los planes que el distrito tiene para ese
lugar de la ciudad.

La información más importante hallada fue la proposición de la construcción


de una alameda en el barrio San martín. Sustentada en el proyecto POT de
2000, donde se establece el tratamiento de renovación urbana como uno de
los cuatro programas estructurantes que debe realizar o impulsar la
administración distrital y el proyecto SAN MARTÍN- MAM hace parte de los
programas y proyectos prioritarios y se encuentra dentro de la operación
centro tradicional. Esta información es de importancia ya que cambia las
circulaciones peatonales y las conexiones internas del sector y convierte a la
plaza de mercado de la Perseverancia como un punto central importante.
Otra información de considerable calidad es la suministrada por la Unidad
ejecutiva de servicios públicos UESP. El estudio fue realizado en un
convenio de cooperación docente e investigativa entre la unidad ejecutiva de
servicios públicos UESP y la universidad nacional UN. “plazas de mercado”.
Y es “el plan de regulación y manejo Plaza de mercado de la Perseverancia”.
Realizado en el 2001. En este documento se vislumbran las falencias de la
plaza de mercado como centro de abastecimiento y se proponen una serie

6
de cambios físicos que puedan colaborar a la reactivación de la plaza de
mercado como punto importante de abastecimiento del lugar.

Con esta información recolectada y traducida a documentos gráficos se


realizo el plano topográfico, un plano que es fundamental para el
planteamiento claro de la vocación.

2.1.1 Historia.

2.1.1.1 Historia del sector:

A mediados del siglo XVI los frailes de la orden de San Francisco se


establecieron en Santafé. Años después, en 1606, decidieron fundar un
convento de recoletos para lo cual necesitaban un lugar tranquilo y retirado de
la ciudad; fue entonces cuando compraron, por un mil cien pesos fuertes, la
Burburata, un campo ubicado hacia el norte de Santafé, de propiedad de don
Antonio Maldonado de Mendoza en donde construyeron el convento de San
Diego y su iglesia; el resto de los terrenos los dedicaron al cultivo de huertos.

Dos siglos después, en el año de 1861, el gobierno del General Mosquera emite
un decreto de desamortización de bienes de manos muertas, mediante el cual
pasaron a manos del estado, para ser rematados…. El 21 de octubre de 1873,
el gobierno, …., entrego a Lorenzo María Lozano, miembro de la junta General
de Beneficencia, y Gregorio Pereira, Síndico del Asilo de Indigentes Varones,
los terrenos denominados Alto y Bajo de San Diego…De esta entrega el
gobierno exceptuó cuatro hectáreas para construir el Panóptico y un pequeño
lote denominado Los Borracheros.

El Alto de San Diego se extendía desde lo que hoy conocemos como el parque
de la Independencia y el barrio Bosque Izquierdo por el sur, hasta llegar a la
quinta del río del Arzobispo por el norte y al río del mismo nombre por el
oriente…. Hacia el nor.-occidente de las tierras que fueron del convento, se
levantaba una casa con una tienda de chichería, propiedad del sargento José
María Prieto y su esposa Catarina Rojas; al morir José María, su señora vendió
la propiedad desencadenándose una serie de ventas que, finalmente con otros
terrenos, conformarían los tres bloques principales sobre los cuales se vendría
a levantar la fábrica de cerveza Bavaria.

Finalizando el año de 1889 la sociedad Fergusson Noguera y compañía


adquirió también unos terrenos que durante los siguientes años fueron vendidos
a distintos compradores. Entre ellos se encontraban Leo S. Kopp y los
hermanos Daniel y Friolán Vega.

Entre los terrenos de propiedad de Koop y los terrenos de los hermanos Vega,
se estableció una relación definitiva que se materializaría en el nacimiento de

7
un nuevo barrio. Mientras la exótica industria de Koop, la Cervecería Alemana
Bavaria, atraía una masa enorme de mano de obra que, una vez colocada,
añoraba establecerse con sus familias cerca de la fábrica, casi paralelamente
los Vega parcelaban una parte de sus propiedades en 916 lotes de 32 metros
cuadrados cada uno….

El 7 de marzo de 1912, nació la Unión Obrera. Como el área total del barrio era
de diez fanegadas, por disposición municipal le correspondió un espacio libre
de 10 mil metros cuadrados, que se inauguró el primero de mayo de 1914 con
el nombre de Plaza del Trabajo.

….Leo Kopp… para estimular a sus obreros y por supuesto a la empresa, les
ayudaba en la compra del lote y en la construcción de las casas. ……La
perseverancia nació pues con el sello de Bavaria.

Pero hasta Bavaria se bajaba no sólo a trabajar sino a mercar. “La plaza de
mercado estaba frente a la cervecería. Allá llegaban los campesinos de Chía,
Tenjo y otros pueblos cercanos a vender sus legumbres, líchigos, huevos y
gallinas. Aquí todos bajábamos a comprar. Luego la quitaron y la pusieron en la
quinta, después la pasaron frente a la iglesia y por último la dejaron entre las
calles 31 y 30 y las carreras quinta y cuarta.

…Papá Vega era propietario de una fábrica más conocida como el Buitrón,
ubicado en los límites del barrio, hecho que también estimulaba a los recién
llegados a levantar sus casas. La greda para la fabricación del adobe era
sacada de los mismos alrededores, pisada por bueyes y llevada a las graveras
del Buitrón.
Cuatro hectáreas de tierra le fueron transferidas por la nación al Estado
Soberano de Cundinamarca en 1873, para la construcción de una casa
penitenciaria. Así nació el Panóptico, dotado con 136 celdas para hombres y 78
para mujeres. …en 1948 el lugar fue declarado Museo Nacional. “en el barrio
conocíamos cárcel de hombres y cárcel de mujeres; donde está el colegio
Mayor de Cundinamarca eso era la de mujeres, donde está el Museo Nacional
era la de los hombres…

Desde comienzos del siglo la Plaza de Toros ya estaba de pie, se llamaba La


Merced aunque en algunas partes se la conocía como La Magdalena; la
edificación no era la misma de hoy… y no estaba donde queda ahora, sino más
al sur en la calle 24 con carrera 13A. De 1927 a 1931 fue construida la actual
Plaza de Toros de Santamaría, pero sólo tres años después se inauguró.

El parque Nacional o Parque Olaya Herrera, comenzó a tomar forma durante la


presidencia de Enrique Olaya Herrera. En 1932 su gobierno inició las gestiones
para comprar los terrenos, que en su mayoría hicieron parte de la extinta Quinta
del río del Arzobispo colindante con el Alto de San Diego por el oriente y por el
sur.

En frente a la iglesia de San Diego, donde hoy son los puentes de la calle 26,
había un parque grande con fuentes de agua y sillas, muy bonito…

En el costado sur de la Perseverancia, arriba de la carrera quinta, al oriente de
los terrenos que hoy ocupa la estación de policía y entre las calles 27 y 30
aproximadamente, se levantaba majestuosamente una exótica construcción de
forma redonda y teja de barro, de cuyo centro emergía una elevada chimenea,

8
prolongación de un gran horno. Se trataba del conocido Buitrón, horno alemán
de estilo Hoffman, del que se dice fue construido en el siglo XIX por unos
españoles, franceses o italianos, con el fin de fabricar ladrillos,…Sin embargo
los orígenes de esta edificaciones parecen remontarse más atrás, a un chircal
que el Colegio del Rosario poseía en medio del bosquecillos de alivias y
campanillas, en el siglo XVIII.

…Cuentan algunos que allí vivían los obreros del ladrillo con sus familias; otros
recuerdan que funcionó un acantonamiento del ejército y que sus caballos
pastaban en sus alrededores y eran guardados allí mismo. Algunos más dicen
que también la policía estuvo un tiempo y que simultáneamente funcionó un
hospital. También sirvió para guardar coches tirados por caballos o, más
modernos, de gasolina. … Hay quienes aseguran que el Buitrón fue también
una factoría en la que se elaboraban envases para cerveza.

Los Vega empezaron a parcelar para vender. Entonces ya también con el


asunto de la plaza de mercado, de la estación de policía, de los inodoros
públicos – que quedaban ahí pegados a la plaza sobre la carrera quinta donde
hoy queda un depósito de la Edis - , con todas esas cosas como le digo, ya vino
a acabarse el Buitrón…1

2.1.1.2 Historia sitios de interés del sector

BARRIO BOSQUE IZQUIERDO

Diseñado por el creador urbanista austriaco Karl Brunner en los años 30’s y
40’s. Fue traído a nuestro país por el expresidente López para que realizara los
planos, la armada y el diseño de una urbanización privada. Este barrio es
construido bajo parámetros de espacios verdes en contraprestación a una
ciudad que crece y olvida la existencia y necesidad de los mismos. Luego de
realizada la planeación y el diseño general del barrio se ponen a la venta los
lotes ubicados en el terreno que anteriormente pertenecía al Sr. Izquierdo, de
donde deriva su nombre. Es un barrio de arquitectura moderna, aunque algunas
casas toman rasgos de la arquitectura neocolonial española. Es un lugar donde
los árboles y la vegetación crean un espacio diferente al congestionado centro
capitalino.

BARRIO LA MERCED

De estilo ingles, está situado cerca del Parque Nacional y es un caso extraño de
conservación urbanística. En términos generales, su arquitectura europea ha
estado a salvo de la pipeta de la destrucción. La Merced surgió entre 1920 y
1940 sobre una finca de ese nombre propiedad del general Rafael Urdaneta y
de los Jesuitas.

CENTRO INTERNACIONAL

1
TORRES MORA, Martha Cecilia. Por la calle 32: historia de un barrio. Bogotá: Alcaldía
Mayor de Santafé de Bogotá, Librovía, corporación Bogotá cultural, 1992.

9
El sector del Centro Internacional abarca un colosal conjunto de edificios. Es
una de las más pujantes zonas de la ciudad en los campos financiero,
comercial, cultural y residencial. El conjunto arquitectónico más importante de la
ciudad lo constituyen los edificios ocupados por el Hotel Tequendama, el
edificio Bachué y el Edificio Bochica y los hermosos edificios de la antigua
fabrica Bavaria y del actual Parque Central Bavaria.

COLEGIO SAN BARTOLOMÉ LA MERCED Cra 5 No. 34-00

A mediados de los años treinta, la Compañía de Jesús (Jesuitas) vivió las


presiones políticas de la época. El motivo del enfrentamiento fue el contrato que
se tenía con el Gobierno Nacional para la administración del entonces Colegio
Nacional San Bartolomé.

Fundado por Bartolomé Lobo Guerrero, arzobispo de Santa Fe desde finales


del siglo XVI, y quien trajo a los Jesuitas al Nuevo Reino para que se
encargaran de un Colegio-seminario. San Bartolomé estaba en manos de la
Compañía de Jesús por voluntad de su fundador y mediante un contrato con el
Gobierno Nacional, que para mediados de los años treinta estaba a punto de
vencerse. El clima político no era favorable a la Compañía por lo que en 1936,
con el temor de que el Gobierno arrebatara el colegio de sus manos, se
comenzó la construcción del nuevo edificio de la Merced. Para solventan la
obra, los Jesuitas vendieron la mitad de la propiedad que allí tenían. La cual en
un principio, abarcaba terrenos como los que ocupa actualmente la iglesia San
Diego y el hotel Tequendama.

Según decisión tomada por el Senado en 1937 los jesuitas fueron arrojados del
Colegio Nacional a fines de Noviembre de 1940. Fue entonces cuando se
inauguró el nuevo edificio el 1 de enero de 1941. El terreno donde se encuentra
actualmente fue comprado en el año de 1908, por el entonces rector del Colegio
Nacional San Bartolomé. A ese predio se le dio el nombre de La Merced por
celebrarse aquel día de compra la fiesta de la Virgen de las Mercedes. En ese
entonces era utilizado como casa de campo a las afueras de la ciudad, por los
alumnos y profesores del colegio.

MUSEO NACIONAL Cra 7ª No. 28-66

Construcción en piedra de sobrio estilo que se destaca sobre la carrera


séptima. Anteriormente era un edifico carcelario conocido con el nombre de
“Panóptico”. En el interior hay dos Inmensas naves que se cruzan en su Centro,
lugar donde se celebraba la misa durante el siglo pasado, siendo presenciada
por los presos desde sus celdas.

Es el museo más grande de la ciudad creado en 1823 como prolongación de la


expedición botánica. Se exponía solo lo relacionado con la misma. En mayo de
1948, por iniciativa del escritor Germán Arciniegas, se inauguró el Museo
Nacional pasando a ocupar el edificio antiguo Panóptico, el cual cuenta con 10
salas de exposición.

Se efectuó una remodelación para ubicar en el primer piso, la sección de


antropología y etnografía, una de las más completas del continente. En el
segundo piso está la colección de historia, correspondiente a la colonia y a la

10
independencia. Es una colección histórica y artística donde destaca la
exposición de miniaturas. Esta zona se complementa con la serie de objetos
personales y vestuario pertenecientes a los artífices de la independencia. En el
tercer piso se exhiben obras de los grandes maestros contemporáneos del arte
colombiano; Andrés de Santamaría, Epifanio Garay, Gonzalo Ariza, Eduardo
Ramírez Villamizar, Edgar Negret, Alejandro Obregón, Enrique Grau y Femando
Botero.

Las colecciones de este museo cuentan con más de treinta mil piezas
correspondientes a las culturas Muisca, Tairona, Quimbaya, San Agustín,
Tierradentro, Calima, Tumaco, Nariño. Piezas de los grupos etnológicos
actuales del amazonas, Orinoco, región Andina, Guajira y Costa Pacífica.

PARQUE DE LA INDEPENDENCIA

Para conmemorar el primer centenario de la emancipación en 1910, se


inauguró el bellísimo Bosque de la Independencia, pocos metros al sudeste de
La Recoleta.

Al interior del parque se encuentra el Kiosco Samper, regalado por la familia


Samper el mismo día de celebración del primer centenario del grito de la
Independencia. Su mérito está en ser una construcción edificada con los
productos de la empresa Cementos Samper, y ser la primera elaborada en
cemento armado de la ciudad. En este nuevo parque se levantaron lujosos
pabellones para la gran Exposición Internacional con la que se dio realce a las
fiestas patrias de ese año y allí, en un telón colgado a la intemperie, los
alelados bogotanos vieron algunas de las primeras imágenes en movimiento
que sé conocieron en esta ciudad. Este lugar de proyección cinematográfica se
llamaba ostentosamente el “Kine Universal”. Por otra parte, hasta bien entrado
el siglo XX, el parque de la Independencia fue, todos los domingos en las
mañanas, escenario de las retretas con que la Banda Nacional tanto contribuyó
a la formación y refinamiento del gusto musical de los capitalinos.

PARQUE NACIONAL OLAYA HERRERA

En terrenos comprados a la señora Clemencia Londoño, quien tenía por esos


lugares su Hacienda La Magdalena, se inaugura en 1930 el Parque Nacional
Olaya Herrera. Sobre una extensión de 580 hectáreas igual que al central Park
(Nueva York), su topografía es ligeramente accidentada para hacer más
perfecta la sensación de ambiente campestre. También se le conoce como
Parque Olaya Herrera por haberse fundado en el gobierno del fogoso orador
que ocupó la presidencia entre 1930 y 1934. Es el pulmón vegetal más grande
del centro de Bogotá.

PLANETARIO DISTRITAL Cra 7 Cll 26

El 22 de diciembre de 1999 el Planetario Distrital cumplió 30 años de


funcionamiento ininterrumpido, como centro de divulgación y fomento en el
campo de la astronomía, astronáutica Y ciencias del espacio. Sus instalaciones
son visitadas anualmente por un número superior a 300.000 personas
representadas por escolares, turistas y público en general. Su objetivo es
difundir y divulgar permanentemente los desarrollos científicos de la astronomía

11
y los conocimientos en la ciencia. Se profundiza la astronomía y los mapas
celestes, la luz, sus propiedades y los fenómenos ópticos. La Alcaldía Mayor
realizó en el año 2000 reformas a su estructura física y actualmente promueve
el Programa Estrellas al Parque cuyo objetivo es realizar salidas de observación
astronómicas.

La cúpula de proyecciones astronómicas cuyo diámetro es de 25 metros tiene


una altura de 14.50 metros en el centro de la misma, el círculo del horizonte se
encuentra a una altura de 3.10 metros sobre el nivel del piso. Con capacidad
para 482 espectadores. En el centro se encuentra instalado el equipo del
planetario que por asimilación da nombre a todo el edificio Es un sistema de
proyección que reproduce por medios eléctricos, ópticos y mecánicos los
fenómenos celestes. El planetario consta de dos esferas que reproducen las
estrellas de los hemisferios, norte y sur, dos esferas más pequeñas
superpuestas proyectan las figuras mitológicas de las constelaciones, incluidas
las constelaciones zodiacales. Dentro de las adecuaciones a su planta física, la
terraza servirá como sitio de observaciones astronómicas todos los viernes a
partir de las 6:00 de la tarde siempre y cuando las condiciones meteorológicas
lo permitan, con la asesoría de astrónomos.

PLAZA DE TOROS “LA SANTAMARÍA” Cra 6 No 26-50

Llamada Santamaría, en recuerdo del nombre de su promotor el aficionado a la


fiesta brava Ignacio Sanz de Santamaría, quien financió y dio comienzo a su
construcción en 1927 y finalizó en 1931. El lugar elegido para ello fue el mismo
donde anteriormente se erigió la denominada Plaza de San Diego, también
construida por iniciativa de Ignacio Sanz de Santamaría. El 8 de febrero de
1931 sé inauguró con seis toros de Mondoñedo. El ingeniero bogotano Adonai
Martínez realizó la obra junto con el arquitecto español y Lazcano que dieron un
estilo mudéjar con arcos de medio punto. Remodelada en 1943. Tiene una
capacidad para 14.500 personas y es considerada como una de las mejores de
América. En ella se han presentado grandes figuras del toreo nacional e
internacional.

En la Santamaría existe un museo taurino fundado por el Ayuntamiento


propietario de la plaza y un grupo de buenos aficionados. Contiene una
importante colección de carteles y otros objetos pertenecientes a diferentes
toreros que han pisado su arena.

TORRES DEL PARQUE Cra 5 No 26-57

Las tres edificaciones que conforman el conjunto fueron diseñadas con el


empleo de un módulo único, pero varían en forma y en altura. La forma general
y la altura están resueltas en función del contorno urbano: Parque de la
Independencia, Plaza de Toros, Carrera Quinta. Por la relación con las
montañas vecinas precisan y determinan el espacio de la ciudad buscando,
principalmente la visibilidad entre ellas y las montañas. El conjunto residencial
El Parque está construido al Oriente de la plaza de Toros compuesto por tres
torres de 214 apartamentos. De formas curvas que evocan el círculo de la
misma se terminaron de construir en 1971. Su estructura se compone de muros
en concreto armado que se abren en abanicos desplazados, las fachadas están
recubiertas de ladrillo a la vista, constituyéndose así en un ejemplo
representativo de la arquitectura moderna en Colombia.

12
Esta construcción del Arquitecto Salmona sigue todos los postulados del
movimiento modernista cuyas características fundamentales son la búsqueda
de funcionalidad, la vivencia del espacio interior, la economía y racionalidad de
los sistemas estructurales y constructivos, así como el rechazo a la estética de
movimientos historicistas mediante la simplificación de los volúmenes y los
detalles. En 1995 bajo decreto el Conjunto Residencial El Parque, en Bogotá es
declarado monumento Nacional2

2.1.2 Actividades.

El sector en el que se encuentra insertada la plaza de mercado de la


Perseverancia presenta variedad de actividades a pesar de ser una zona
residencial de peso importante para el centro de la ciudad. Sin embargo la
actividad residencial a través del tiempo se ha ido mezclando con otras,
especialmente la actividad comercial y de oficinas. Es importante destacar
que la actividad residencial necesita un soporte de servicios básicos para
que continué existiendo.

Algo inusual que se presenta en este sector es la combinación de estratos


socio-económicos. Que se encuentran desde el estrato dos hasta el seis.
Esta variedad de actividades es importante destacarla pues la influencia de
un punto de abastecimiento ayudaría no solo a que la vivienda tuviera
servicios básicos satisfechos, sino que también los propietarios de los
establecimientos comerciales, tales como restaurantes y tiendas no tuvieran
que ir muy lejos para abastecer sus negocios. Así mismo el punto de
abastecimiento especializado tendría servicios de comidas o restaurantes
donde la población flotante del centro internacional podría satisfacer su
demanda de alimentos a las horas de almuerzo.

2
Página de la Secretaría de gobierno Distrital:
http://www.segobdis.gov.co/alcaldias/santafe/Paginas/INTERES.htm . (consulta: octubre,
2003)

13
A continuación la condición de cada uno de los barrios en cuanto a
actividades:

La Merced: es un barrio de origen residencial, sin embargo en estos


momentos según observaciones en el sitio funcionan sedes de empresas,
sedes educativas, lugares de esparcimiento además de vivienda. El barrio la
Meced ha sido declarado patrimonio arquitectónico de la ciudad, por esta
razón el barrio no ha sufrido mayores cambios en cuanto a las alturas de las
edificaciones, estas siguen siendo en promedio de dos pisos. .

La Perseverancia: es un barrio de origen residencial obrero, donde hoy


permanecen los descendientes de los primeros habitantes, el barrio continua
siendo residencial aunque se mezcla esta actividad con las tiendas y
misceláneas en los primeros pisos de las viviendas, las alturas en el barrio
oscilan entre uno y tres pisos, es muy poco el cambio en cuanto a alturas
que se ha observado en el lugar.

La Macarena: en este barrio en particular se nota la fusión que se ha llevado


a cabo entre los edificios de vivienda de alrededor de cinco pisos de alto y
los establecimientos comerciales en los primeros pisos de estos edificios.
Los establecimientos comerciales son en parte una consecuencia de la
existencia de la vivienda y de la ineficiencia de la plaza de mercado en
cuanto a la venta del mercado detallista (productos especializados). Estos
establecimientos son en su gran mayoría restaurantes, tiendas de abarrotes
y fotocopiadoras.
LA densificación de las viviendas se ha llevado sobre todo en el lado norte y
occidente del barrio. El sector sur y oriente continúan existiendo las casas de
uno, dos y tres pisos.

14
Bosque Izquierdo: La actividad residencial sigue siendo muy importante en
este barrio, sin embargo algunas casa cercanas a la carrera quinta han
comenzado a ser adecuadas como oficinas y otras han sido densificadas,
convirtiéndolas en edificios de apartamentos.

Las torres del Parque: desde su construcción las torres del parque fueron
concebidas como viviendas con comercio en los primeros pisos, esta
actividad se mantiene.

San Martín: este ha sido el barrio que mayores cambios ha sufrido. Su


cercanía con el centro internacional y su condición de borde de la carrera
séptima han hecho que la actividad residencial haya sido prácticamente
desterrada de este sector, a la vez que sus condiciones físicas decaían.
Actualmente se sitúan allí un número importantes de oficinas. La actividad
residencial de este barrio que aun existe se ubica en la parte oriental sobre la
carrera quinta. Sin embargo el proyecto de la alameda San Martín- MAM,
harían que las viviendas de un piso y dos que aun quedan se modifiquen.

2.2 VOCACIÓN:

Como resultado del conocimiento y del análisis riguroso de las condiciones


del lugar se establece que la vocación de la arquitectura en el lugar es la de,
coser o articular los diferentes fragmentos de ciudad que existen
actualmente, por medio de un espacio público o común.

2.3 REFERENTES:

La claridad de la vocación del lugar genera una serie de ideas de proyecto.


Estas ideas se organizan de modo que generen la búsqueda y análisis de

15
referentes claros y que de esta manera los referentes se relacionen entre si
para general una sola idea de proyecto.

Las ideas del proyecto tienen relación a un punto de abastecimiento, ya sea


un mercado tradicional o un mercado moderno o la mezcla de ambas, junto
con un espacio público que establezca relación con su entorno y que a la vez
ofrezca estacionamientos extras al sector.

Los referentes se complementan, actualizan y amplían durante todo el


tiempo de desarrollo del proyecto.
Los diferentes tipos de referentes son:

• Edificio público y plaza (espacio público)

La finalidad de esta búsqueda es la de entender la importancia de la


renovación del un lugar tradicional de la ciudad con la inserción de un edificio
público moderno y la relación de este con el espacio público.

Referentes analizados:
El centro nacional de arte y de cultura George Pompidou. Paris – Francia.
El mercado de Santa Caterina. Barcelona - España.

• Plaza (espacio público) y estacionamientos.

Estos referentes se analizaron con el objetivo de entender la relación del


espacio público con los estacionamientos subterráneos, las circulaciones
cruzadas entre peatones y vehículos y el entorno, así como las diferentes
alternativas en la utilización del espacio público.

16
Referentes analizados:
La plazoleta del Rosario. Bogotá – Colombia.
Plaza del sol. Barcelona – España.
Plaza de la Catedral. Barcelona – España.
Plaza Vendôme. Paris – Francia.
Mellon square parking. Pittsburg – Estados Unidos.

• Plaza de mercado

Estos referentes se utilizaron con la finalidad de entender el programa


comprendido en una plaza de mercado y la relación entre los diferentes
espacios. Así como la relación que existe entre la plaza de mercado y su
entorno inmediato.

Referentes analizados:
Plaza de mercado del 20 de julio. Bogotá – Colombia.
Propuesta: plaza de mercado de la Perseverancia. (Revista escala). Bogotá
– Colombia.
Propuesta: plan de regulación y manejo plaza de mercado de la
Perseverancia. (UESP Y UN). Bogotá – Colombia.
Mercado de la Concepció. Barcelona – España.

• supermercado.

Este tipo de referentes se analizaron con el objetivo de entender la diferencia


entre un mercado tradicional y un mercado moderno, así como sus puntos en
común, desde el entendimiento y análisis del programa de un supermercado.

Referentes analizados:
Supermercado M-Preis. Watters – Austria.

17
Supermercado Carulla Quinta Camacho. Bogotá – Colombia.
Supermercado Carulla Rosales. Bogotá – Colombia.
Supermercado Pomona Calle 100. Bogotá – Colombia.

Los supermercados M- Preis de otras ciudades de Austria fueron utilizados


como referentes formales, así mismo como los supermercados Carulla
country, calle 63 y Santa Bárbara.

18
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE GRADO

Las ideas de proyecto que surgen con la definición de la vocación de la


arquitectura en el lugar, son aclaradas con el análisis de los referentes.
Como resultado de este proceso de pensamiento se llega a definir el tipo de
intervención que se cree más conveniente. En este caso, se organiza el
proyecto en dos temas: el espacio público y el nuevo mercado.

El proyecto en conjunto se define como un proyecto de renovación, que


combina el tipo de mercado tradicional con el tipo de mercado moderno, y
otros tipos de comercio complementarios a estos, integrados por el espacio
público.

DATOS GENERALES:
• Áreas existentes.
Plaza de mercado de la perseverancia: Área bruta: 3319.21m2
Área lote: 2034 m2
Col-wagen: Área bruta: 3692.77
Área lote: 3075.4392 m2
Área total 2 manzanas
Área bruta: 7011.98 Área neta: 5109.4392

Áreas del proyecto: Área bruta: 7391.4216


Área neta: 6223.86 Área total construida: 11369.2821
Sube 10 m desde la cota 2.620 hasta la cota 2630.

19
El programa:

Ventas por autoservicio:


Panadería
Pastelería
Delikatessen
Droguería
Vinos/licores
Restaurante/cafetería
Cajas
Abarrotes
Congelados
Lácteos
Carnes/Pescados
Puestos generales:
Frutas
Verduras
Flores
Papa
Plátano
Aliños
Panela
Aves
Mercancías
Huevos
Jugos
Famas
Servicios
Zona de descargue
Basuras biodegradables

20
Plásticos/cartones
Bodega
Cuartos fríos Carnes
Verduras
Congelados
Lácteos
Panadería
Otros.
Baños públicos
Hombres
Mujeres
Administración:
Oficinas
Baños
Tesorería.
Estacionamientos:
Visitantes 1x30m2 de área de ventas
Privado 1x200m2 de área de ventas
Visitantes 1x50m2
Privados 1x100m2
Total necesitado: 156 estacionamientos
Total proyectado: 252 estacionamientos.

a. Nuevo mercado:
Área supermercado: 2106.3m2 (área de zona de ventas: 1459.1m2 = 69%)
Área primer piso supermercado: 886m2.
Área plaza de mercado existente: 830.6501m2
Área primer piso plaza de mercado existente: nivel +1.50: 248.6501
Nivel +5.00: 582m2.
Área locales comerciales: 614.13m2 (locales: 7.5 x 7.59 = 56.925m2)

21
Área estacionamientos: 7419.9734m2
Área primer piso de estacionamientos: nivel +2.00: 2464.12m2+
Nivel -1.00: 4955.8534m2.
Área espacio comunitario: 398.2286m2.

Desde un comienzo el mercado estuvo determinado por los recorridos que


en este lugar convergen, lo mismo que por las curvas de nivel que allí
actúan. La pendiente del lugar fracciono de alguna manera el espacio,
creando diferentes ambientes según el tipo de actividad comercial llevada a
cabo.

El mercado tradicional se caracteriza por estar ligado históricamente a la


plaza pública, al espacio abierto, al contacto con la gente a la mezcla de
olores y a una cierta libertad de espacio.

Por el contrario el mercado moderno se caracteriza por estar claramente


definido dentro de un espacio, en este caso la libertad se transforma en la
libertad de escoger y tomar los productos sin necesidad de terceros, de
pagar todo en una sola caja, de tener más y mayor variedad de productos,
por esta razón el supermercado se encuentra definido en un espacio, que se
relaciona con el exterior por medio de sus circulaciones, de las vistas
dirigidas.

El mercado tradicional aprovecha el espacio de la plaza de mercado


existente para expandirse, utilizando el nivel +1.50 de lugar. La nueva
expansión del mercado tradicional se relaciona con la plaza de mercado por
compartir el mismo nivel, por no estar contenidos, por tener el espacio
público como una excusa para poder ser.

22
El mercado moderno se sitúa en el nivel +5.00, en un cruce de recorridos pre
existentes, como son la bajada peatonal por la antigua calle 30ª y el recorrido
norte- sur.

El nuevo mercado es la mezcla comercial entre mercado tradicional con el


mercado moderno, la actualización del mercado a la par de la evolución de la
demanda de los consumidores del sector.

La nueva ordenación del mercado o mezcla comercial, permiten eliminar el


minifundio que existe y eliminar la escasez habitual de algunos productos,
causa de la pérdida de potencial de los mercados tradicionales.

La tipología de este tipo de mercados se caracteriza por ser un contenedor,


flexible a los cambios. En este caso el edificio esta construido en una
combinación de columnas en concreto con finalización en V de perfiles de
alma llena, esto para disminuir el espesor de las vigas; las vigas son perfiles
de alma llena, que sostiene el entrepiso ligero, hecho en steel deck; el
cerramiento esta conformado por una estructura de aluminio que sostiene el
cristal con laminas de serigrafías que cierra el edificio y que a su vez difracta
la luz y aporta una iluminación natural y tamiza al conjunto del
supermercado; la cubierta del gran espacio del supermercado es una
estructura ligera, el material es poliuretano, y son laminas de un metro de
ancho por un largo demandado pro el cliente. Esta cubierta esta sostenida en
perfiles de alma llena;

Los locales comerciales, que son la extensión el mercado tradicional forma


una sola estructura con los estacionamientos, esta estructura esta hecha de
concreto reforzado, tanto en vigas como en columnas.

23
b. Espacio público

El espacio público en este proyecto es el gran hilo conductor. Los recorridos


y espacios de permanencia dirigen el proyecto.

El espacio público esta sujeto a las circulaciones del sector, la más


importante de estas es la circulación proveniente de la carrera 4ª, que se
dirige hacia el norte o hacia el occidente para comunicarse con la alameda
San Martín-MAM. Esta circulación forma una diagonal importante que
organiza las actividades dentro del proyecto. A su vez este recorrido esta
fraccionado en partes debido a la inclinación del terreno.

El espacio público igualmente se divide en espacio público cubierto y espacio


público descubierto, así como en espacio público de recorrido o de
permanencia.

El espacio público cubierto del nivel +5.00 esta destinado a ser un lugar de
permanencia donde se puede ubicar un servicio complementario al
supermercado y a la plaza tradicional. El espacio público descubierto de este
nivel esta destinado a la circulación de personas.

El espacio público cubierto del nivel +1.50 y +2.00 esta destinado a la


permanencia de los consumidores mientras compran en un puesto
determinado. Sin embargo en este caso el espacio público descubierto
puede ser solo de circulación o en cualquier caso puede volverse un
mercado ambulante donde las personas puedan esta y permanecer.

El espacio público es la excusa para dar a la ciudad un espacio más justo


para todas las personas que viven en la ciudad, el espacio público es

24
además la excusa para unir diferentes actividades en una sola, el espacio
público siempre será cultural, comercial, recreativo, etc.

El espacio público es lo que hace de este un sector un lugar mejor.

25
4. CONCLUSIONES

“La arquitectura cose los fragmentos de ciudad que hoy tenemos”


Rogelio Salmona seminario: viaje por la ciudad

Una de las conclusiones más valiosas que deja la realización de este


proyecto de grado es la de entender que la arquitectura es realmente útil
cuando se mira a la ciudad, cuando el proyecto arquitectónico resuelve las
necesidades no solo de un programa, sino también las necesidades de una
comunidad y de un sistema

Otra de las conclusiones es que la arquitectura no es solo belleza, forma y


técnica sino que es el entendimiento de un lugar, de su entorno, de la
población que allí habita; en general de sus particularidades que la hacen
única.

Este proyecto es el resultado de un proceso de pensamiento complejo,


desarrollado con rigurosidad, sin embargo sería valioso contar con más
tiempo para desarrollar con mayor detalle el diseño del espacio público.

Igualmente sería satisfactorio poder observar con mayor rigurosidad la


afectación que un proyecto como este le podría afectar al barrio de la
Perseverancia.

Por último sería importante seguir investigando a fondo el tema relacionado


al abastecimiento de la ciudad y la función actual de las plazas de mercado.

26
5. BIBLIOGRAFÍA

http://www.perraultarchitecte.com/01_CURRENTWORK/01_BUILTPROJECT
S.HTM
http://www.laconcepcio.com/esp/parades.html
http://www.bcn.es/mercatsmunicipals/catala/mercats/sorpren/02/cplan01.htm
http://www.bcn.es/urbanisme/
http://www.chez.com/fransforarchitecture/ando.htm
http://www.themodern.org/slideshow/
http://www.segobdis.gov.co/alcaldias/santafe/Paginas/INTERES.htm .
(Consulta: octubre, 2003)

http://www.cnac-
gp.fr/Pompidou/Communication.nsf/0/5A9B674F4E58BDCAC1256D970053F
A56?OpenDocument&sessionM=3.1.11&L=1
http://urban.arch.virginia.edu:16080/lar602-
2001/2001Projects/1PlacadeSol/1PlacadeSolPix.htm
http://www.mpreis.at/mpreis.htm

TORRES Mora, Martha Cecilia. Por la calle 32. Historia de un barrio.


Bogotá: Imprenta Distrital. 1992.

UNIDAD EJECUTIVA DE SERVICIOS PÚBLICOS UESP. UNIVERSIDAD


NACINAL. Plan de regularización y manejo plaza de mercado de la
Perseverancia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2001.

CEPEDA Pérez, Luis Eduardo. Creación de un mercado satélite por el


comercio de Corabastos.

27
Ibid. Suministros de alimentos en Colombia.

Ibid. Proyectos para desarrollar en Corabastos.

Adicional a lo anterior se consultaron las revistas: EL CROQUIS,


ARQUITECTURA VIVA, PARIS PROJET, ESCALA.

28
6. ANEXOS

Pág.
Anexo 1: localización del sector en la ciudad. 30

Anexo 2: Memorias referentes 31

Anexo 3: Análisis supermercado y plaza de mercado 35

Anexo 4: Perspectivas. 37

Anexo 5: Proyecto arquitectónico. 38


Plaza existente 1/250
Planta localización 1/1500
Plano topográfico 1/500
Planta cubiertas 1/500
Planta nivel -1.00 1/200
Planta nivel +2.00 1/200
Planta nivel +5.00 1/200
Planta nivel +10.00 1/200
Planta nivel +5.00 1/100
Planta nivel +10.00 1/100
Cortes longitudinales 1/100
Cortes transversales 1/100
Fachadas oriental/occidental 1/100
Fachada norte 1/100

29
Anexo 1: localización del sector en la ciudad

30
REFERENTE: EDIFICIO + PLAZA REFERENTE: PLAZA + REFERENTE:
CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA ESTACIONAMIENTOS
PLAZOLETA DEL ROSARIO:
SUPERMERCADO REFERENTE: PLAZA DE MERCADO
GEOGES POMPIDOU: Paris- Francia. Arquitecto: Bogotá-Colombia. Arquitecto: M-PREIS WATTERS: Watters- Austria
Renzo Piano y Richard Rogerrs. Obregón Valenzuela y Cía.
Programa: supermercado, con zonas de carga y
MERCADO DE LA CONCEPCIO: Barcelona – España
Programa. Museo nacional de arte moderno (17000m2),
El objetivo principal de esta descarga, estacionamientos, etc. Arquitectos: Antoni Rovias y Trias
centro de creación industrial (2300m2), biblioteca pública de
intervención es: la creación de un
información (16000m2) y el centro de búsqueda y de Este proyecto es un pequeño supermercado de Programa: la plaza de mercado existente en la zona de restaurantes, renovación
parque en una zona conglomerada
coordinación acústica/música. 1.500m2. Dos elementos dan singularidad al solar: de la zona de venta de verduras, parqueos, basuras y administración.
de la ciudad, que permita abrir la
fachada del Colegio del Rosario a la proximidad a la fabrica de cristales, una industria El proyecto de renovación se apoyaba en dos ejes básicos: LA MEJORA
El edificio juega con sus alrededores, el espacio público cose
la Av. Jiménez. Así como darle al cuya atracción genera millones de turistas y el COMERCIAL Y LA RENOVACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS.
al edificio con el resto de la ciudad y especialmente con el
peatón un lugar tranquilo donde paisaje que la rodea.
proyecto de les halles. La ordenación y mejora de la mezcla comercial permitieron, por una parte,
Este proyecto se implanta en medio de un sector del centro caminar y dotar a la ciudad de eliminar el minifundismo hasta entonces existente y, por otra, paliar la carencia
de la ciudad, originalmente se plantea vivienda con sitios de parqueo en una de las tradicional de determinados productos, que era ya uno de los factores de peso
equipamientos pequeños. Sin embargo deciden afirmar su en la pérdida de potencial de los mercados, motivada fundamentalmente por una
zonas que más lo necesita.
vocación de dominio cultural. El gran papel que cumple este situación de descompensación con la oferta exterior, la evolución de los hábitos
de consumo y la evolución de los propios mercados. Así pues, era
proyecto es la reactivación del sector.
absolutamente necesario introducir elementos comerciales nuevos, modernos y
El espacio público (plaza) se une al gran PLAZA DEL SOL: Barcelona- potentes, como por ejemplo una moderna superficie de supermercado, en
centro (edificio) y esto hace que ambos producto envasado, y un establecimiento de venta de electrodomésticos.
España. Arquitectos: Gabriel Mora
tengan vida. Igualmente la mezcla de
y Jaume Bach.
funciones lo hacen un lugar con gran
actividad.
La plaza se encuentra ubicada en el
barrio Gracia, donde el espacio es
angosto. Por esta razón este lugar es
destinado a dos fines, uno el de
equipar a la ciudad con espacio para
que los peatones caminen y
permanezcan; y el otro el de ofrecerle a
la ciudad moderna un espacio para el
vehículo. CARULLA QUINTA CAMACHO: Bogotá-Colombia
Programa: supermercado, con zonas de carga y
descarga, estacionamientos, etc.
En este caso se busco integrar la construcción
existente, tanto a la función como a la estética del
PLAZA DE LA CATEDRAL: Barcelona- supermercado. PLAZA DE MERCADO DE LA PERSEVERANCIA
España. PROPUESTA UESP: Bogotá-Colombia. Arquitectos:
estudiantes un.
Esta plaza se une a otra, la del mercado
Santa Caterine, creando un vacío importante Programa: la plaza de mercado existente en la zona de restaurantes, renovación
MERCADO DE SANTA CATERINA: Barcelona – España. Arquitectos: Eric Miralles y de la zona de venta de verduras, parqueos, basuras y administración.
en el sector. Este espacio lineal comunica
Benedetta Tagliabue. La plaza propuesta se caracteriza por el respeto al edificio de conservación y la
entre sí a varios edificios públicos. La plaza
Programa: mercado, estacionamientos, museo, otros. ahora cumple varias funciones, ya no solo la optimización del espacio.
de lugar de rencuentro ciudadano, sino La zonificación es casi igual a la existente.
El mercado de Santa Caterina se encuentra además la de lugar de integración entre el
ubicado en el centro de la ciudad donde la vivienda vehículo y el peatón sin que ninguno de los
ha sufrido cambios y el deterioro de la zona es dos seda espacio.
evidente. El proyecto pretende por medio de una
El espacio no posee un paramento continuo
intervención puntual y pública mejorar las
en todos sus lados, sin embargo es un
condiciones de habitabilidad e impulsar la
espacio claramente definido.
intervención privada.
El proyecto de Santa Caterina le apuesta al espacio CARULLA ROSALES: Bogotá-Colombia
público como elemento vinculante con su entorno. Programa: supermercado, con zonas de carga y descarga, PLAZA DE MERCADO DE LA PERSEVERANCIA REVISTA
estacionamientos, etc. ESCALA: Bogotá-Colombia.
En este caso una antigua construcción es adecuada para Programa: mercado de verduras, aseo, restaurante, parqueos, guardería,
centro de salud y deposito de barrido.
PLAZA VEMDÔME: Paris-Francia. cambiar de uso, sin perder su arquitectura original. El
Arquitecto: Pierre Prunet. interior de la casa es utilizada para los servicios La propuesta se caracteriza por ignorar completamente el edificio de
complementarios del supermercado y los servicios básicos conservación.
Las vías aledañas son Esta plaza a diferencia de las anteriores son llevados al sótano de la casa donde se logra mayor La plaza se desarrolla en tres niveles, aprovechando el desnivel del terreno.
destinadas al uso mantiene la circulación vehicular en su amplitud en los espacios.
exclusivo del peatón y superficie, una vía la atraviesa en uno
el vehículo se de sus sentidos.
esconde debajo del Posee un paramento continuo. Es un
suelo. espacio contenido. Claramente definido.

POMONA CALLE 110: Bogotá-Colombia.


Programa: supermercado, con zonas de carga y
descarga, estacionamiento, etc. PLAZA DE MERCADO DEL 20 DE JULIO: Bogotá-
MELLON SQUARE PARKIGN : Colombia.
Pittsburg-Estados Unidos, Arquitectos: Programa: locales comerciales, células de puestos, restaurantes,
H.K Ferguson Co y Morrison-Knudsen descargue, basuras, zona de mantenimiento, parqueos, y centro de salud.
Co. La estructura de la cubierta es el resultado de la medida de las células de
puestos. El modulo estructural debe cubrir por lo menos dos puestos
Tiene una capacidad para 890 interiores. Esta distancia oscila entre 6 y 10 metros.
estacionamientos para vehículos en El espacio central es destacado en volumen indicando la ubicación de los
seis niveles. Esta construcción puestos de mercado.
alberga también una serie de multi- COMPARACIÓN:
almacenes.
COMPARACIÓN supermercado área lote área construida área ocup 1 piso # pisos baños-serv área ventas área dmon escal ascensor rampa-vehic área carg-desc otros
carulla rosales 1426 1410 190 4 50 pub-60empl 2275 260 x x x 160 terraza con sillas
edificio plaza tipo de edificio área total lote área edificio área plaza #sotanos #pisos #parqueos programa
1, georges pompidou centro nacional de arte y cultura 18500 78000 8540 3 7 696-21000m2 biblioteca,museo, centro creacion industrial, espacio comun COMPARACIÓN
plazas espacio público área construida área superficie plaza #sotanos #parqueos áreaxvehic dim/circula pendi rampa escaleras ascensor personal baños otros serv #accesospeaton #accesovehicu dim/ram/acceso otros
pomona cll 110
promedio
5000
3213
5450
3430
2725
1457,5
2
3 110
2890
2582,5
190 x
225 x
x
x
x
x
88 zona verde
124 zona exterior
2. santa caterina mercado 10610 6180 2 2 mercado, estacionamientos, otros
NUMERICA
1. plazoleta del rosario 9150,6 2475 4 303 30,2 13,2 3,14% x x x x x 1 1 8 motos
PROMEDIO equipamiento 14555 78000 8070 2,5 4,5 varios 2. plaza del sol
3. plaza de la catedral
4. plaza vendôme
7852
21000
34730
1716
5250
17360
4
4
2
260
534
1150
x
x
x
x
x
x x
x
x
2
3
1
1
4
3,5 motos-bicicletas
5 motos
3 • El espacio de ventas esta constituido por un solo espacio flexible, de altura considerable. COMPARACION
•En estos proyectos sobresale la importancia que se le da al peatón ( en la superficie para 18183,15 6700,25 3,5 561,75 30,2 13,2 3,14% x x x 2 1,75 4,75 motos

caminar), sin dejar de lado al vehículo, que permanece ausente del paisaje (subterráneo vías + •Por lo general las plazas se encuentran en cercanía con una vía • La zona de carga y descarga esta ubicada de manera que sea fácil el acceso de los camiones, pero a su plazas de mercado área lote área construida área ocup 1 piso # pisos # locales # puestos baños parqueos admon escal ascen rampa basuras otros

parqueos). principal, que facilita el acceso lateral de los vehículos sin dañar la vez sea discreta para lo compradores. 1. plan uesp y un 2034 2400 801 2 49 78 19 (18v y 9 bi) 500 144 x x x paradero bus
2. plaza de la perseverancia 2350 3533 972,77 3 niveles 108 144 324 x x consultorios medicos
circulación peatonal. ( única sobre la plaza). •Los estacionamientos son indispensables.
3. plaza del 20 de julio. 6920,94 4102 3411,58 2 324 83,6 x x centro de salud
•El contraste con su entorno se vuelve un patrón. PROMEDIO 3768,31 3345 1728,45 2,3 49 90,6 81,5 (13) 412 183 x x salud.

•El parqueo se desarrolla en varios sótanos, aprovechando al • Las cajas de pago son los elementos más cercanos a la salida.
•La unión: espacio público – quipamiento parece ser la razón de éxito de los proyectos. Esta • Las plazas de mercado se caracterizan mezclar nuevos usos. Aunque los usos no son compatibles a primera vista si
máximo el espacio. comparten con la plaza el ser un equipamiento y por lo tanto atraer un flujo grande de personas.
unión es la que da vida al sector. • La zona para empleados en el supermercado de Pomona, incluye una sala de juntas, una sala de
•Las plazas son elementos del espacio público muy flexibles en conferencias o auditorio, lockers, etc. •En las nuevas plazas no solo se vende el mercado normal de frutas y verduras sino que se les han introducido nuevas
•La vivienda en ambos casos es el contexto ( vecino inmediato) de este gran equipamiento. cuanto a su uso se refiere. ventas en restaurantes y pequeños locales comerciales.
•Ambos supermercados están sueltos de sus vecinos.
•La plaza es utilizada en la mayoría de los casos como el elemento
ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS
Bogotá: se abastece de alimentos por medio de diferentes vías y por medio de diferentes P. Codabas

proveedores, los latifundios y los minifundios. Los latifundios corresponden al sector agro TUNJA-
industrial alimentario que cultiva de manera organizada e industrial; Los minifundios son UBATE-ETC P. Siete de
Agosto
P. La
P.
Perseverancia
Concordi
P. Las
millones de cultivadores pequeños que no están organizados y sus cultivos son comprados por P. Las
Ferias P. Doce
P.
Samper P.
a Cruces
P. 20 de CAQUETA-
de Mendoz Paloquemad
las centrales mayoristas de abastecimientos para su distribución al consumidos. P. P.
Octubre a o
P.
P. El julio
Restrepo P. San
VILLAVICENCIO
Quirigua Boyacá P. Trinidad Santander Carlos
Galan P. Los Luceros
Los productos, de los latifundios, minifundios o los importados, que llegan a la ciudad son SAN
P. El Carmen

vendidos a los consumidores de diferentes


Mercado tradicional formas:
(las Plazas de los mercados
Mercado): móviles, tiendas,
los consumidores prefieren los mercados tradicionales FRANCISCO P.
- LA VEGA-
FACA-
por precios bajos,
supermercados, hipermercados, el contacto
plazas personal
de mercado, vendedor-consumidor
centrales y sobre todo por el sentimiento de
de abastos, etc. ETC MOSQUERA-
Fontibo
n
P.
igualdad que se tiene en un espacio público. Las plazas de mercado de Bogotá (incluyendo MADRID-LA kenned
y
MESA- ETC SILVANIA-
CODABAS) se abastecen de CORABASTOS. Actualmente no existe un abastecimiento colectivo en FUSAGASUGA-
las plazas de mercado, el abastecimiento se hace de manera individual por los propietarios de los TOCAIMA-
GIRARDOT
puestos de mercado.
Mercados detallistas (supermercados – hipermercadso) : Los consumidores los prefieren por el surtido, la seguridad, el aseo, su
presentación, su comodidad, la facilidad de adquirir productos con tarjetas de crédito, el pago en una sola caja, las ofertas, las
promociones y por estar más cerca de las residencias del consumidos. Las grandes cadenas de supermercados se abastecen de
directamente de su productor o cultivador, sin intermediarios; estos productos son llevados a un centro de acopio donde son empacados
los productos de marca propia y son almacenados los productos sin manufacturar, para después distribuirlos por los diferentes
supermercados que se encunetran en la ciudad.
“En Bogotá se han instalado 270 grandes almacenes…. Novecientos mercados medianos …y un promedio de 100 mil tiendas, de las
cuales 30 mil distribuyen al consumidor alimentos verdes y productos alimenticios procesados conun surtido suficiente” (Luis Eduardo
CepedaPerez)
Dentro de la ciudad existe un sistema de MERCADO DE LA CONCEPCION: Ubicado en Barcelona.
equipamientos que está dirigido a dotar a la Muestra la combinación entre un mercado tradicional (la plaza de Situación actual de la Plaza de Mercado de la Perseverancia un estudio
ciudad de los servicios necesarios para mercado) y un mercado moderno (supermercado) realizado por el convenio de cooperación docente e investigativa entre la
articular las áreas residenciales con las
unidad ejecutiva de servicios público UESP y la Universidad Nacional UN.
demás actividades.
“Plazas de Mercado”:
El abastecimiento de alimentos y consumo
Uso: El uso actual de la plaza es el de la comercialización detallista de
se encuentra ubicado dentro del subgrupo
productos alimenticios básicos sin procesar. Sin bien la venta de líchigo
de servicios urbanos básicos y
representa el 25% del total de productos comercializados, se destaca la
corresponde a las áreas dedicadas al
venta de comidas que representan el 13.3% de la oferta comercial de la
depósito y comercialización de alimentos.
plaza. Es representativo el número de puestos desocupados que alcanza el
Existen diferentes escalas de 32% del total, muestra evidente de la disminución de oferta y utilización a
equipamientos, los de carácter través de los años.
metropolitano, los de carácter urbano, los El mercado de La Concepción es un El servicio de restaurante y cafetería no solo sirve a los sectores
de carácter zonal, vecinal y por último los contenedor, en donde se mezclan diferentes residenciales sino también a las oficinas localizadas entre la carrera quinta y
de carácter local. tipos de comercio; el comercio de grandes la carrera séptima.
espacios comerciales, como el
supermercado, y los pequeños espacios A pesar de las mejoras que ha sufrido el sector en cuanto a malla vial y la
Los equipamientos de servicios básicos comerciales para la venta de frutas y densificación de los barrios, la plaza ha decaído en su actividad comercial
ayudan a la conservación de la actividad verduras o un cajero. El espacio de recorrido debido al deterioro de la calidad de los productos y el surgimientos de
residencial en la ciudad central, esto a su es el gran conector de los espacios al nuevos comercios en las inmediaciones.
vez ayuda a la contención de la expansión interior. A su vez estos espacios de recorrido Como resultado de esta decadencia los sectores residenciales tradicionales
de la actividad terciaria son los ejes que conectan el interior con el
SUPERMERCADO
DATOS GENERALES: un supermercado se caracteriza especialmente LLEGADA DE PRODUCTOS AL SUPERMERCADO
por su tamaño. Que oscila entre los 400 -3000M2 de superficie de ventas.
Se encuentran en puntos de gran afluencia de clientes. Contiene un surtido
ZONA DE
completo de alimentos, así como un surtido de productos de consumo.
DESCARGA
PORCENTAJES DE LOS ESPACIOS QUE
COMPONENE UN SUPEREMRCADO FUENTE: REVISTA ESCALA # 88
CONTROL
INTERNO
TOTAL 100%
71% ÁREA DE 29% ÁREA DE
CUARTOS
ALMACEN
TOTAL ÁREA DE 100% VENTAS
91% SALÓN DE BODEGA
9% CAJAS FRÍOS
ALMAC
VENTAS VENTAS EN
ÁREA POR 83% ABARROTES; 11% FRU/VER; 6% BODE
GA
QUE PRODUCTOS DEPARTAMENTOS CARNES; 5% LÁCTEOS
ÁREA 80% ALMACENAMIENTO; 20% OTROS
VENDE UN DEPOSITO (OFICINAS, ESPACIO EMPLEADOS,
SUPEREMRCADO? CUARTOS TÉCNICOS, BAÑOS, ETC.)
COMPARACIÓN DE LOS
Un supermercado es un mercado detallista, donde se venden productos PROGRAMAS DE LA ZONA DE
ENTONCES CUAL ES EL METROS CARULLAQUINTA NEUFERT M-PREIS PROMEDIO LAPERSEVERANCI
primarios y manufacturados, nacionales e importados, etc. y se prestan ESTANTES/ABARRO 120 X VENTAS150 * 135 132
PROGRAMA DE UN CONGELADOS 12 12 20 17,3 23,6
servicios complementarios al mercado. LÁCTEOS 20 13 15 16 20
SUPERMERCADO?
PROGRAMA SUPERMERCADO
VENTAS 70%
CARNES 23(18+ 5) 9 5 12,3 18
FRUTAS/VERDURAS 32 12 14 19,3 29,3
los productos básicos de un supermercado son: ABARROTES (ALIMENTOS, Panadería
Pastelería * 137MX1,80MALTOY13MX0,80MALTO
Delikatessen
PRODUCTOS DE ASEO, SALUD, BELLEZA), CARNES Y LÁCTEOS (estos Droguería
Vinos/lic ores
Restaurante/c afetería
son los productos más vendidos, por esta razón se encuentran en el extremo Cajas
Abarrotes

opuesto a los accesos), PESCADOS Y CONGELADOS (se encuentran muy Congelados


Lác teos
La exposición de los
c arnes
cerca de las neveras de las carnes y lácteos) , FRUTAS Y VERDURAS (se Frutas/verduras
BODEGA 30% productos en la zona de
Carga/desc arga
ubican generalmente cerca de los accesos), PANADERÍA, PASTELERÍA, basuras biodegradable
plástic os/c artones
ventas esta dividida en
DELIKATESSEN,
COMO ESRESTAURANTE/CAFETERÍA
EL Y LA BARRA DE Bodega
Cuartos fríos c arnes categorías; así mismo los
verduras
ENSALADAS
MOBILIARÍO( sonDE
servicios
UN complementarios de un supermercados
MOBILIARIO - CAJAS y su c ongelados
lác teos
estantes están divididos por
ubicación generalmente es cerca
MOBILIARIOde- los accesos, debido principalmente a la
panadería
categorías; donde la zona
SUPEREMRCADO? ADMINISTRACIÓN
Ofic inas
central es llamada zona
atracción que generan con los olores).
FRIGORIFICOS baños
Tesorería
ESTACIONAMIENTOS
Visitantes1xc 30m2 de área de ventas caliente ; en esta zona se
MOBILIARIO – VENTAS DE Privado 1xc 200m2 de área de ventas
ubican los productos mas
CONTACTO
costosos, ya que es la zona
mas fácil de alcanzar a la
hora de comprar.
MOBILIARIO - ABARROTES
REFERENTES DE FORMA : SUPERMERCADOS M-PREIS,
AUSTRIA
AN DER SILL IM STEJHANG

BERGKRISTALL

TELF PUITE TELF PUITE


CONCESIONES/ ABARROTES:
SUPERMERCADO CAJAS
DROGUERIA COMIDA Y ASEO FRUTAS/VERDURAS LACTEOS CARNES RESTAURANTE/CAFETERIA PANADERIA ZONA DE DESCARGUE BASURAS ZONA DE VENTAS

Zona de ventas
CARULLA CALLE 63
Zona de bodega

Las basuras se encuentran en el sótano, bajo la


zona de descarga.

CARULLA QUINTA CAMACHO

CARULLA COUNTRY

El restaurante, delikatessen y la panadería se encuentran en el segundo nivel,


sobre los lácteos.

CARULLA SANTA BARBARA

Cajas Concesiones/droguería Abarrotes Frutas/verduras Lácteos Carnes Restaurante/cafetería Panadería/pastelería Delikateseen Zona de descargue Basuras
PLAZA DE PUESTOS ESPECIALIZADOS LOCALES
PUESTOS GENERALES
MERCADO
PLAZA DE MERCADO DE EL RESTREPO

PLAZA DE MERCADO DE PALOQUEMADO

PLAZA DE MERCADO DE LA CONCORDIA

MERCADOS AMBULANTES
calle
3D
carr
era 2655
4
C
C 2640
2 A
C
C RE
03-5C
1
C Carr
era 2
4
C 3
1
1 3

C 2

32
C

calle
2
1 30
2 le
1
Ca al
C 1 2 C
rre
C 2 3 ra
1 4
1 2 2

31
1 2
2 2

calle
C 2 NUEVA VIVIENDA
C 2
2 2 C
1 1 2635
1
Carr 2 2 2 2650
C 1 era
2 4A 1 2645
C 2
3 1
3
1 2
2 2
C 1 2
2
2

0A
C 2 3 2

3
C 3 3

lle
3 3
C 3 3 P

Ca
1 1 Carre
30 1 C 2 Estacionamiento Público ra 5
26 2 C 2
3 carr 3
C era 3
4B
1 1 C 2
2 3 6 2
C 1 3 3
1 C

0
2

3
3 1 4
3

lle
C 1 3
30 6

Ca
2 2
3 1 26 5
2 2 3
1
C 3 1 C 3
1 1
1 3
1 Carre 2
C C 1 Carr 2 ra 4A
3 era 1 5
1 3 4C 2
1 5
1 5
3 2 Carre
2 1 3 ra 4
6
3 1 BARRIO LA MACARENA
2 5 2
2 1 3
1 3 3 2
C 2 4
1 2 1
C 7
2 1 2

Calle 29
32

C 2 3 2640
C 3 1
Carr
calle

era 1 2
2 4D 1 C 5 2
4 2 2 1 4
3 1 CARACOL TV
C 4
3 4 2
3 3
4 3 3
1 3
1 1 1
1 Carre 3
1 C PLAZA DE MERCADO LA PERSEVERANCIA ra 4A
2 2
3 2
32

C
2 2
Calle

C
C
2

Calle 27
C
2
M
2
1 II
2635

8QLYHUVLGDGGHORV$QGHVSUR\HFWRGH*UDGR$JRVWR
3

30A
C

0 3
Calle
COL-WAGEN

lle
3 C
C

Ca
1 5
C M
C 2 1
1 II
C
4 6
31

1 6
Calle

2 C 4
C
1
2 2 4 20 1 3
2 26 4

29
2 3 ESTACIÓN XXIII DE MENORES
1 1

Calle
A 4
POLICIA METROPOLITANA DE BOGOTÁ 2
P Carre 0
Estacionamiento Público ra 5 263 RE
2 SUBESTACION C 03-5C
2 1
32

ELECTRIFICADORA 2 1
lle
Ca

1 2
2 2 13
1 3 15

2 6
1 2 C
C
31

3 C 6
Calle

27
4 6
2615

Calle
2 2
C

3 2 2
2 Carre C
ra 5 C 2
ra 5A 3
Carre C

RU

M 3
1

&DWDOLQD5RGUtJXH](VSLQHO
AI
2 COLEGIO MAYOR CULTURA

FEMENINO DE CUNDINAMARCA 25
3 26
0 3

0 1
lle

2 61
Ca

3
P 4
Estacionamiento Público 2
5
2
3
29

20
26
lle

2
31

Ca

CAMPO CLUB TEJO COLOMBIA


Calle

RU
RU
M
RU M 2
02-5C
M AI
AI
30A

LICEO NACIONAL FEMENINO 2


Calle

POLICARPA SALAVARRIETA P
2615 Estacionamiento Público

BARRIO SAN MARTIN

28
lle
2
CONVENCIONES NORMATIVA CORDENADAS: 250M
/D3HUVHYHUDQFLD1XHYR0HUFDGR\(VSDFLR3~EOLFR A: ACTUALIZACIÓN
C: CONSERVACIÓN URBANISTICA
UR: RENOVACIÓN URBANA
RE: RESIDENCIAL ESPECIAL
II: INMUEBLE INSTITUCIONAL
ZVM: ZONA VERDE METROPOLITANA
SIGNOS CONVENCIONALES
Institución pública______________________
Area construida________________________
Proyecciones___________________________
Pasado_________________________________
Edificios importantes____________________ TORRES...
Nombre de los Barrios___________________
Altura de edificaciones__________________
Vivienda_______________________________
AI: ÁREA DE INFLUENCIA (MUSEO NACIONAL) Vegetación____________________________ Predios_________________________________
3ODQR7RSRJUiILFR(VFDOD M: MÚLTIPLE Linea transmisora de energia____________ . . .
Comercio_______________________________ C
calle
3D
carr
era 2655
4

2640
2 A

RE

1 03-5C
Carr 2
e ra 4
1 3
1 3

32
calle
2
1 30
2 e
1
Ca all
1 2 C
r re
2 3 ra
1 4
1 2 2

31
1 2
2 2

calle
2 NUEVA VIVIENDA-EN CONSTRUCCION
2
2 2
1 2635
1
Carr 2 2 2 2650
1 e ra 4A
2 1 2645
2 2632

3 3 1
1 2
2 2
1 2
2

A
2 3 2

30
2 3
3

lle
3 3
3

Ca
1 3 1 Carre
30 1 2 ra 5
26
2632

2 2
3 carr 3
era 3
4B
1
2630

1 3 6 2
3 2 3 2
1
1

30
2 C
3 3 1 4

lle
1 3
6

Ca
3 2 1 2 5 RE
2 1 2 3
II
2630

3 1 3
1 1
1 3
1 2
1 Carr 2 1
2628

5
Car

3
rera

e 2
4A

1 3 ra 4C
1 5
1
2628
5 Carre
3 2 ra 4
2 1 3
6
3 1 BARRIO LA MACARENA
2 5 2
2 1 3 3
1 3 2
2 4
1 2 1 7
2630

2 1 2

Calle 29
32

2 3 2640
3 Carr 1 2632
calle

2 e ra 4 1 Car
rera
2
D 1
4A

5
4 1 2
2 2 4
3 1 CARACOL TV
4 2626 2632

3 4 2
3 4 3
3 3
1 3
1 1 1
1 Carre 3
1 ra 4A

le 32
2 2
2

Cal
3
2 2630
2
2624

Calle 27
2
2

3 2635

8QLYHUVLGDGGHORV$QGHVSUR\HFWRGH*UDGR$JRVWR
2628

30
lle
2622

Ca
2626

4 6
6
Car
rera
4
5

1
1 3
4

29
2620
2624
ESTACIÓN XXIII DE MENORES

Calle
4
POLICIA METROPOLITANA DE BOGOTÁ 2
0
263
32
e

2618
all

13
15

2620 2622
6

27
6

Calle
2615

2 2
Carre
ra 5 2

3
1

&DWDOLQD5RGUtJXH](VSLQHO
2 COLEGIO MAYOR CULTURA

FEMENINO DE CUNDINAMARCA 25
3 26
30

1
10
lle

26
Ca

3
4
2
5
2
3

9
20

e2
26 2
ll
Ca
31
Calle

RU
M
2
02-5C
30A

LICEO NACIONAL FEMENINO 2


Calle

POLICARPA SALAVARRIETA
2615

BARRIO SAN MARTIN

28
lle
Ca
3
CONVENCIONES NORMATIVA CORDENADAS: 250M
/D3HUVHYHUDQFLD1XHYR0HUFDGR\(VSDFLR3~EOLFR A: ACTUALIZACIÓN
C: CONSERVACIÓN URBANISTICA
UR: RENOVACIÓN URBANA
RE: RESIDENCIAL ESPECIAL
II: INMUEBLE INSTITUCIONAL
ZVM: ZONA VERDE METROPOLITANA
SIGNOS CONVENCIONALES
Institución pública______________________
Area construida________________________
Proyecciones___________________________
Pasado_________________________________
Edificios importantes____________________ TORRES...
Nombre de los Barrios___________________
Altura de edificaciones__________________
Vivienda_______________________________
AI: ÁREA DE INFLUENCIA (MUSEO NACIONAL) Vegetación____________________________ Predios_________________________________
3ODQWDGH&XELHUWDV(VFDOD M: MÚLTIPLE Linea transmisora de energia____________ . . .
Comercio_______________________________ C
$

$


%

&DUUH & 

UD$ &


'

'

(

 )

 +

&DUUH +
UD$
,








&DOOH

$


%








H
&DOO


&DUUH
UD







(67$&,Ð1;;,,,'(0(125(6

32/,&,$0(75232/,7$1$'(%2*





,9LYLHQGD 6XSHUPHUFDGR
,,,QVWLWXFLRQDO 3OD]DGH0HUFDGR
,,,&RPHUFLR (VSDFLR&RPXQLWDULR
 UUHUD



$


%

&DUUH & 

UD$ &


'

&DUUHU (
D&
)



 +

&DUUH +
UD$
,


&DUUH 

UD'



&DOOH

$




%








H
&DUUH

&DOO
UD



(67$&,Ð1;;,,,'(0(125(6

32/,&,$0(75232/,7$1$'(%2*27





,9LYLHQGD 6XSHUPHUFDGR
,,,QVWLWXFLRQDO 3OD]DGH0HUFDGR
,,,&RPHUFLR (VSDFLR&RPXQLWDULR




&DUUH & 

UD$

'



 +

&DUUH
UD$
,

 



&DOOH











H
&DUUH

&DOO
UD



(67$&,Ð1;;,,,'(0(125(6

32/,&,$0(75232/,7$1$'(%2*27





,9LYLHQGD 6XSHUPHUFDGR
,,,QVWLWXFLRQDO 3OD]DGH0HUFDGR
,,,&RPHUFLR (VSDFLR&RPXQLWDULR
&XDUWROLPSLH]D

)UXWDVYHUGXUDV
0
)UXWDV
(VFDOHUDVHUYLFLR YHUGX
UDV
0

0 RQWDFDUJD
(VWD
QWHV
0

&RQJ
HODGRV
)UXWDV 0
YHUGX
UDV0

(VWD
QWHV
)UXWDV  0
YHUGX
([SRVLFLyQ UDV
0 /iFW
HRV
9HQWDGH 0
FRQWDFWRFDUQHV\
V0

SHVFDGRV

8QLYHUVLGDGGHORV$QGHV3UR\HFWRGH*UDGR$JRVWR
&DUQH

(VWD
QWHV
0 HVDGHWUDEDMR  0

&DUQH
V0

&RQJ
(VWD HODGRV
QWHV 0
0

(VWD
QWHV
 0

(VWD
QWHV
0
&RQJ
HODGRV
0
(VWD
QWHV
 0

/iFW
HRV
 0
&RQJ
HODGRV
0

(VWD
QWHV
 0

(VWD
QWHV
0

&DWDOLQD5RGUtJXH](VSLQHO
/D3HUVHYHUDQFLD1XHYRPHUFDGR\HVSDFLRS~EOLFR
3ODQWDVHJXQGRQLYHOGHVXSHUPHUFDGR1LYHO(VFDOD 9
8QLYHUVLGDGGHORV$QGHVSUR\HFWRGH*UDGR
&DWDOLQD5RGUtJXH](VSLQHO
3/$=$'(0(5&$'2

/2&$/(6&20(5&,$/(6 (63$&,23Ó%/,&2
(63$&,23Ó%/,&2
/2&/(6&20(5&,$/(6
/2&$/(6&20(5&,$/(6

& ' ' ( ( ) ) * + + , -

/D3HUVHYHUDQFLD1XHYR0HUFDGR\(VSDFLR3~EOLFR
&RUWHORQJLWXGLQDO$É(VFDOD
10

8QLYHUVLGDGGHORV$QGHVSUR\HFWRGH*UDGR
683(50(5&$'2

(63$&,23Ó%/,&2

&DWDOLQD5RGUtJXH](VSLQHO
(6&$/(5$
6(59,&,2 (63$&,23Ó%/,&2 (63$&,2&2081,7$5,2
6(59,&,26 683(50(5&$'2

%2'(*$ &8$572)5,2 &8$572)5,2 &8$572)5,2 &8$572)5,2

$ $ % % & & ' ' ( ( ) ) * + + , -

/D3HUVHYHUDQFLD1XHYR0HUFDGR\(VSDFLR3~EOLFR
&RUWHORQJLWXGLQDO%%(VFDOD 11
8QLYHUVLGDGGHORV$QGHVSUR\HFWRGH*UDGR
&$//(

&$55(5$$

&DWDOLQD5RGUtJXH](VSLQHO
3/$=$(;,67(17( =21$'('(6&$5*8( '(/,.$7(66(1 3$1$'(5,$ 3$1$'(5,$

&,0(17$&,215$03$6
0(&$1,&$6

%2'(*$ &,5&8/$&,21 &8$572)5,2

&$55(5$

    % $ 

/D3HUVHYHUDQFLD1XHYR0HUFDGR\(VSDFLR3~EOLFR
&RUWHWUDQVYHUVDO''(VFDOD 12

8QLYHUVLGDGGHORV$QGHVSUR\HFWRGH*UDGR
&$//(

&$55(5$$

&DWDOLQD5RGUtJXH](VSLQHO
(63$&,23Ó%/,&2 (63$&,2&2081,7$5,2

%2'(*$ /2&$/&20(5&,$/

&$55(5$

$&&(62$(67$&,21$0,(1726

 $ %          

/D3HUVHYHUDQFLD1XHYR0HUFDGR\(VSDFLR3~EOLFR
&RUWHWUDQVYHUVDO&&(VFDOD 13
8QLYHUVLGDGGHORV$QGHVSUR\HFWRGH*UDGR
3(5 6(9(5 $ 1 & ,$
RCADO

&DWDOLQD5RGUtJXH](VSLQHO
/D3HUVHYHUDQFLD1XHYR0HUFDGR\(VSDFLR3~EOLFR
)DFKDGDRFFLGHQWDO(VFDOD 15

8QLYHUVLGDGGHORV$QGHVSUR\HFWRGH*UDGR
/$ 3(5 6(9(5 $ 1 & ,$
SUPERMERCADO

&DWDOLQD5RGUtJXH](VSLQHO
/D3HUVHYHUDQFLD1XHYR0HUFDGR\(VSDFLR3~EOLFR
)DFKDGDRULHQWDO(VFDOD 16
8QLYHUVLGDGGHORV$QGHVSUR\HFWRGH*UDGR
&DWDOLQD5RGUtJXH](VSLQHO
&$55(5$

/D3HUVHYHUDQFLD1XHYR0HUFDGR\(VSDFLR3~EOLFR
)DFKDGDQRUWH(VFDOD 17
268
0

2655

2670

2650

2630
2665

2670

2640
2675
26
26 70
45
2660

2670

2655

26
26

95
50
26
90
2685
268
0
26
35

2675
2630
2645 2670

2665 2690
26
40

26
2660

95
2685
2680
2675
26 2620
10
2625 26
35
2655

2650
MUSEO NACIONAL BARRIO LA PERSEVERANCIA 2670

26
30 PARROQUIA JESUCRISTO OBRERO

26
45
261
260 5
0 26
05
2665

2640
2620

UPZ LA MACARENA

2655

2650

2660
2635

2660
2655
261
5

8QLYHUVLGDGGHORV$QGHVSUR\HFWRGH*UDGR$JRVWR
2630

26
45

PLAZA DE MERCADO
26 2625
10
LA PERSEVERANCIA BARRIO LA MACARENA 2640
BARRIO LA MERCED

26 2635
259 05 COL-WAGEN
5 ESTACION 23 POLICIA
2620
UPZ SAGRADO CORAZON 2650
METRPOLITANA DE BOGOTA
260
0

2630

261 BARRIO BOSQUE IZQUIERDO


5 26
45

LOCALIDAD DE SANTAFE

2640
26
05
2625
26
259 10
0
2620
2635

259 BARRIO SAN MARTIN


5

TORRES DEL PARQUE

2610
HOTEL HILTON 2605
260 2625
0
2630

261

&DWDOLQD5RGUtJXH](VSLQHO
5 2625
259 26
0
2620

PLAZA DE TOROS LA SANTAMARIA


259 BARRIO SAN DIEGO

26
5 261

05
5

261
5
259 260
5 0
MUSEO NACIONAL
2610
2610

259 PLANETARIO DISTRITAL


0

260
5

259
259 5
0

1
CORDENADAS 500M

/D3HUVHYHUDQFLD1XHYR0HUFDGR\(VSDFLR3~EOLFR SIGNOS CONVENCIONALES


Limite del barrio: _______
Sitio de interes__________PLAZA DE TOROS
Vías principales:
Alameda San martín:
Edificio público

3ODQRGH/RFDOL]DFLyQ(VFDOD Nombre del barrio: _____LA MACARENA


Nombre de la localidad: SANTAFE
proceso de densificación iniciado
proceso de densificación sin iniciar

También podría gustarte