Está en la página 1de 9

EdA N° 02- ACTIVIDAD N°01

1. DENOMINACIÓN: Revisamos casos para identificar cómo las familias cuidan su


salud.
2. DATOS INFORMATIVOS:
2.1 Institución 11009
Educativa
2.2 UGEL Chiclayo
2.3 Director Juan Carlos Samillán Paico
2.4 Subdirectora Carmen Rosa Barrueto Guerrero
2.5 Docente CARLOTA ABANTO
2.6 Nivel Primaria
2.7 Grado-Sección 4° B
2.8 Turno Tarde
2.9 Área Personal Social
2.10 Fecha 23 de mayo de 2022
3. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS/ INSTRUMENTO
DESEMPEÑOS CRITERIO
CAPACIDADES DE EVALUACIÓN
Construye su identidad. Construye su identidad al tomar conciencia Identifica las LISTA DE COTEJO
de los aspectos que lo hacen único, cuando
Capacidades:
se reconoce a sí mismo a partir de sus prácticas que
• Se valora a sí mismo. características físicas, cualidades,
habilidades, intereses y logros y valora su realizan las familias
- pertenencia familiar y escolar. Distingue
sus diversas emociones y
para prevenir
comportamientos, menciona las causas y enfermedades y
las consecuencias de estos y las regula
usando estrategias diversas. Explica con cuidar la salud a
sus propios argumentos por qué considera
buenas o malas determinadas acciones. Se
partir de la revisión
relaciona con las personas con igualdad, y reflexión de
reconociendo que todos tienen diversas
capacidades. Desarrolla comportamientos casos.
que fortalecen las relaciones de amistad.
Identifica situaciones que afectan su
privacidad o la de otros y busca ayuda
cuando alguien no la respeta.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados por las Tic
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma.

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN
Proceso de desarrollo que lleva a los seres humanos a construirse como
personas, a fin de alcanzar el máximo de sus potencialidades en un proceso
continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas,
Enfoques de desarrollo comportamentales y sociales que se producen a lo largo de la vida.
personal y ciudadanía activa. Ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos
y responsabilidades que participan del mundo social y propician la vida en
democracia, la disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras
culturas, así como una relación armónica con el ambiente.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿QUÉ RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARÁN EN ESTA
SESIÓN?
José y su familia.
José es un padre de familia que
una vez a la semana cocina
menestras. Las favoritas de su
familia son las lentejas. Las
disfrutan acompañadas de una
ensalada de cebollitas con choclo
desgranado, y de un rico refresco
de carambola o una limonada. Él
cree que esto es bueno para fijar
los nutrientes de las menestras.
Cuando no hay refresco toman
agua sola, él dice que ayuda a
digerir la comida, eso lo aprendió
de su madre. José prepara
alimentos naturales propios de
su localidad. Antes de cocinar se
lava correctamente las manos.
Por la tarde, cuando el cae el Sol,
juegan fulbito en el patio de su
casa, se divierten porque juegan
con sus hijas e hijo, incluso
Juanita su esposa deja un ratito
el trabajo en el telar para relajarse
en familia.
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN
MOMENTOS PROCESOS PROCESOS ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS DIDÁCTICOS
INICIO PROBLEMATIZACIÓN  Saludamos y luego invitamos a leer la siguiente lectura:
José es un padre de familia que una vez a la semana cocina menestras. Las favoritas
de su familia son las lentejas. Las disfrutan acompañadas de una ensalada de
cebollitas con choclo desgranado, y de un rico refresco de carambola o una limonada.
Él cree que esto es bueno para fijar los nutrientes de las menestras.
Cuando no hay refresco toman agua sola, él dice que ayuda a digerir la comida, eso lo
aprendió de su madre. José prepara alimentos naturales propios de su localidad.
Antes de cocinar se lava correctamente las manos.
Por la tarde, cuando el cae el Sol, juegan fulbito en el patio de su casa, se divierten
porque juegan con sus hijas e hijo, incluso Juanita su esposa deja un ratito el trabajo
en el telar para relajarse en familia.
Ahora respondan las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué practicas saludables identificas en la familia de José?
Responder con las palabras subrayadas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
2.- ¿Por qué es apropiado el consumo de los alimentos que señala José?
Porque estos alimentos previenen la anemia y así puedan estar ellos sanos y fuertes.
3.- ¿El jugar fulbito beneficia la salud de José? ¿Cómo?
El ejercicio físico ayuda a las personas a perder peso, también reduce el riesgo de desarrollar
algunas enfermedades.
PROPÓSITO Y  Revisaremos casos e identificaremos prácticas saludables que realizamos en familia
ORGANIZACIÓN:
mencionando los beneficios para la salud y cómo sabremos que son favorables.
 Orientamos la organización interna de cada grupo: coordinador o coordinadora,
secretario o secretaria. Vigilar que hay equidad de género en la delegación de
funciones. Estar muy atentos para resolver un conflicto si se presentara.
 Indicarles que para pedir la palabra deben levantar la mano.
 Respetar las ideas de sus compañeros y compañeras.
MOTIVACIÓN Hoy aprenderemos a identificar las prácticas saludables que realizan las familias y su
relación con el estado de salud integral, también a identificar las expresiones artísticas que
ayudan al bienestar físico, social y emocional de la familia.
SABERES PREVIOS  ¿Cómo se cuidan las familias para evitar las enfermedades?
 ¿Por qué los alimentos son necesarios para tener buena salud física?
 ¿Cómo cuidaremos nuestra salud a través del arte y el deporte?
DESARROLLO GESTIÓN Y Problematizació  Les entregamos la lectura, indicamos que vamos a leer de párrafo en párrafo. Luego
ACOMPAÑAMIENTO: n
practicamos la lectura en cadena. Luego subrayamos las ideas principales.
Análisis de  Organizamos los grupos de trabajo.
Información
 Indicamos que lean en silencio, luego que dialoguen en el grupo a partir de las preguntas y
después las resuelvan juntos, pero cada uno en su cuaderno.
 Acompañamos a los estudiantes en el análisis de la lectura.
Solicitamos a un participante del grupo a que intente responder una pregunta relacionada al
tema.
Acuerdos o Toma  Reflexiona sobre la importancia de seguir indagando sobre la lectura.
de decisiones
La información nos convence a tomar buenas decisiones.
 Qué acuerdos tomaremos en mención a las ideas que nos provee la lectura.
CIERRE EVALUACIÓN  Pedimos a los estudiantes que reflexionen a partir de las preguntas: ¿Qué aprendimos?,
¿Cómo aprendimos?, ¿Para qué nos es útil lo aprendido?
ACTIVIDADES PARA LA CASA:
Algunos gastos de la familia Sánchez Quispe. Página
25 al 31 del cuaderno de trabajo de Comunicación 4°

6. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES

 ¿Qué avances tuvieron las estudiantes?


 ¿Qué dificultades tuvieron las estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

7. BIBLIOGRAFÍA
Rutas del Aprendizaje. Personal Social. 4° grado – MINEDU
Texto del MED 4°, Personal Social.MINEDU.
Anexo N°: Lista de Cotejo

COMPETENCA DESEMPEÑO
-Construye su identidad al tomar conciencia de los
Convive y participa aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí
mismo a partir de sus características físicas, cualidades,
democráticamente en la búsqueda
habilidades, intereses y logros y valora su pertenencia
del bien común. familiar y escolar. Distingue sus diversas emociones y
comportamientos, menciona las causas y las
CAPACIDADES consecuencias de estos y las regula usando estrategias
diversas. Explica con sus propios argumentos por qué
considera buenas o malas determinadas acciones. Se
NOMBRES Y APELLIDOS relaciona con las personas con igualdad, reconociendo
• Se valora a sí mismo. que todos tienen diversas capacidades. Desarrolla
N° DE LAS
- comportamientos que fortalecen las relaciones de
ESTUDIANTES amistad. Identifica situaciones que afectan su
privacidad o la de otros y busca ayuda cuando alguien
no la respeta
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Selecciona de manera autó noma el Al leer evita las digresiones, repeticiones,
destinatario, el tema,el tipo de texto. contradicciones ni vacíos de informació n.

SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32

También podría gustarte