Está en la página 1de 13

PLAN EDUCATIVO PERSONALIZADO

I. DATOS GENERALES DEL ESTUDIANTE


CÓDIGO DE FICHA
61519556
N.º DNI: 61519556 DE REGISTRO DEL
ESTUDIANTE:
APELLIDOS Y NOMBRES: LUZ LUCERO CABRERA PACHECO

MODALIDAD/NIVEL/CICLO/GRADO: EBR/PRIMARIA/V/3º EDAD: 14

IE/PROGRAMA EDUCATIVO: NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

CÓDIGO DE
NOMBRE DEL SEHO: REGIONAL REGISTRO DEL 1788652
SEHO:
ESTABLECIMIENTO SALUD: HOSPITAL REGIONAL

tipo A
TIPO B
TIEMPO DE MODALIDAD DE PRESENCIA x VIRTUA MIXTA
ESTANCIA: ATENCIÓN: L L
x TIPO C

AULA AULA SALA DE


HOSPITALARIO MULTIFUNCIONAL ESPERA
ÁMBITO DE ESPACIOS DE
ATENCIÓN: APRENDIZAJE:
x DOMICILIARIO
AULA SALA CAMA x AULA HOGAR

DIAGNÓSTICO MÉDICO: EPILEPSIA


DISCAPACIDAD (ÚNICAMENTE CON CERTIFICACIÓN): NINGUNA
TIPO DE DISCAPACIDAD (Se debe precisar) NINGUNA

ESCENARIOS DE RIESGO ALTO DE RIESGO MEDIO DE X RIESGO BAJO DE


ATENCIÓN PEDAGÓGICA: REPITENCIA O REPITENCIA O REPITENCIA O
ABANDONO ABANDONO ABANDONO

INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN


ESCENARIOS DE
ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGI PSICOPEDAGÓ PSICOPEDAGÓ
PSICOPEDAGÓGICA: CA FRECUENTE GICA GICA GENERAL
ESPECÍFICA

II. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA Y PSICOEDUCATIVA

II.1. DIAGNÓSTICO
En este apartado se considera una sumilla a modo de resumen (pequeño
historial) para dar contexto/ precisar ciertas acciones a tener en cuenta en la
atención del estudiante – paciente.

A partir de la evaluación diagnóstica pedagógica aplicada por la docente SEHO


se ha evidenciado que la menor en relación a las competencias
comunicativas, la estudiante en la competencia “Lee diversos tipos de
textos escritos en su lengua materna”, obtiene e integra información
contrapuesta que se encuentra en distintas partes del texto, o mediante
una lectura intertextual, en diversos tipos de texto de estructura
compleja y vocabulario variado, pero, muestra dificultad al aplicar el
contenido del texto a otras situaciones, elabora conclusiones a partir de
hechos o afirmaciones que se desprenden del texto, deduce el
significado de palabras o expresiones según el contexto, evalúa la
utilidad de un texto ,establecer semejanzas y diferencias, deducir
relaciones lógicas de causa-efecto, evaluar el contenido del texto,
explicar la función de una parte del texto en relación con el sentido
global. Así mismo en la competencia:” Escribe diversos tipos de textos”,
aadecúa el texto a la situación comunicativa considerando las características
más comunes del tipo textual.Por otro lado, en las competencia : “Resuelve
problemas de cantidad”, expresa con diversas representaciones y lenguaje
numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la
fracción como operador y como cociente; las equivalencias entre
decimales, fracciones o porcentajes usuales; las operaciones de adición,
sustracción y multiplicación con fracciones y decimales, pero, muestra
dificultad al expresar su comprensión sobre las fracciones como operador
involucrando cantidades continuas a partir de su representación simbólica.
Establecer relaciones entre los datos y condiciones de situaciones vinculadas a
las acciones de repartir. Las transforma expresiones numéricas (gráficas o
simbólicas) que involucran el uso de fracciones y las resuelve. Argumenta la
validez de una afirmación vinculada al descuento porcentual de una cantidad
en situaciones de su entorno.
II.2. IDENTIFICACIÓN DEL NIVEL DE DESARROLLO DE LA(S) COMPETENCIA(S) PRIORIZADA(S)

A partir del análisis y la interpretación de los resultados de la evaluación diagnóstica y psicopedagógica (Ficha 4 de Caracterización) se
identifica el nivel de desarrollo actual de las competencias, las fortalezas y las barreras que experimenta el estudiante y se determina el nivel
esperado de desarrollo de las competencias según su grado y edad. Recuerda que el nivel de logro de desarrollo de las competencias
propuesto debe ser alcanzable, pertinente y oportuno a partir del contexto y las características individuales del estudiante-paciente.

Comunicación
ÁREA CURRICULAR PRIORIZADA

COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.


Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con
vocabulario variado. Obtiene información e integra datos que están en distintas partes
del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita.
Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir
ESTÁNDAR DE CICLO
su sentido global. Reflexiona sobre aspectos variados del texto a partir de su
conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos
textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto
sociocultural.
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto escrito.
CAPACIDADES
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

¿Qué necesidades de ¿Qué se espera que logre el


¿Qué sabe hacer el estudiante?
aprendizaje tiene el estudiante? estudiante?
 Obtiene e integra información
 Obtiene e integra información  Aplica el contenido del texto a contrapuesta que se encuentra en
contrapuesta que se encuentra en otras situaciones. distintas partes del texto, o mediante
distintas partes del texto, o una lectura intertextual, en diversos
mediante una lectura intertextual,  Elabora conclusiones a partir de tipos de texto de estructura compleja y
en diversos tipos de texto de hechos o afirmaciones que se vocabulario variado.
estructura compleja y vocabulario desprenden del texto.
variado.  Deduce el significado de palabras o
Expresiones según el contexto.
 Deduce el significado de palabras
o expresiones según el contexto.  Elabora conclusiones a partir de
hechos o afirmaciones que se
 Evalúa la utilidad de un texto. desprenden del
texto.

 Establece semejanzas y  Evalúa la utilidad de un texto.


diferencias.
 Establece semejanzas y diferencias.
 Deduce relaciones lógicas de
causa-efecto.
 Deduce relaciones lógicas de causa-
efecto.
 Evalúa el contenido del texto.
 Evalúa el contenido del texto.
 Explica la función de una parte del Explica la función de una parte del
texto en relación con el sentido texto en relación con el sentido
global. global.
Comunicación
ÁREA CURRICULAR PRIORIZADA

Escribe diversos tipos de textos.


COMPETENCIA

Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario,


propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información
complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las
estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece
relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores,
ESTÁNDAR DE CICLO referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos y textuales para
separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las
palabras1 con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de
manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así
como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir
diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.
Adecúa el texto a la situación comunicativa.
CAPACIDADES

¿Qué sabe hacer el ¿Qué necesidades de aprendizaje ¿Qué se espera que logre el
estudiante? tiene el estudiante? estudiante?
 Escribe diversos tipos de textos.  Escribe diversos tipos de textos.
 Adecúa el texto a la situación ,
comunicativa considerando las  Adecúa el texto a la situación
características más comunes del tipo comunicativa considerando las
textual. características más comunes del
tipo textual.

Matemática
ÁREA CURRICULAR PRIORIZADA

Resuelve problemas de cantidad.


COMPETENCIA

Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes,


traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números naturales,
enteros y racionales, y descuentos porcentuales sucesivos., verificando si estas
expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema. Expresa su
comprensión de la relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal
con las potencias de base diez, y entre las operaciones con números enteros y
racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos diversos de contenido
matemático. Representa relaciones de equivalencia entre expresiones decimales,
ESTÁNDAR DE CICLO
fraccionarias y porcentuales, entre unidades de masa, tiempo y monetarias;
empleando lenguaje matemático. Selecciona, emplea y combina recursos,
estrategias, procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los números
para estimar o calcular con enteros y racionales; y realizar conversiones entre
unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su eficacia. Plantea
afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus propiedades y relaciones,
y las justifica mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e
identifica errores o vacíos en las argumentaciones propias o de otros y las corrige.
Traduce cantidades a expresiones numéricas.
CAPACIDADES Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
¿Qué necesidades de aprendizaje ¿Qué se espera que logre
¿Qué sabe hacer el estudiante?
tiene el estudiante? el estudiante?
 Expresa con diversas  Expresa su comprensión sobre las  Expresa con diversas
representaciones y lenguaje fracciones como operador representaciones y
numérico (números, signos involucrando cantidades continuas a lenguaje
expresiones verbales) partir de su representación simbólica. numérico (números, signos
su comprensión de la fracción expresiones verbales)
como operador y  Establece relaciones entre los datos y su comprensión de la
como cociente; las equivalencias condiciones de situaciones vinculadas a fracción como operador y
entre decimales, las acciones de repartir. Las transforma como cociente; las
fracciones o porcentajes usuales; expresiones numéricas (gráficas o
equivalencias entre
las operaciones de adición, decimales,
simbólicas) que involucran el
sustracción y multiplicación con fracciones o porcentajes
uso de fracciones y las resuelve.
fracciones y decimales. usuales; las operaciones de
adición, sustracción y
 Argumenta la validez de una multiplicación con
afirmación vinculada al descuento fracciones y decimales.
porcentual de una cantidad en
situaciones de su entorno y la sustenta
 Expresa su comprensión sobre
a través de ejemplos.
las fracciones como operador
involucrando cantidades
continuas a partir de su
representación simbólica.

 Establece relaciones entre los


datos y condiciones de
situaciones vinculadas a las
acciones de repartir. Las
transforma expresiones
numéricas (gráficas o
simbólicas) que involucran el
uso de fracciones y las
resuelve.

 Argumenta la validez de una


afirmación vinculada al
descuento porcentual de una
cantidad en situaciones de su
entorno y la sustenta a través
de ejemplos.
II.3. BARRERAS Y APOYOS PARA LA PARTICIPACIÓN Y EL APRENDIZAJE

Dimensión Barreras Apoyos

En relación a la MOTIVACIÓN.
motivación, interés y
La EP se muestra muy Planificar sesiones
compromiso.
distraída y poca cortas y didácticas en
comunicativa durante línea para captar su
sus atenciones interés.
pedagógicas por
En relación al acceso y la motivo de medicación.
comprensión de la
información.
ACCESO
Sensibilizar a la familia
La familia tiene
sobre la importancia
dificultades de acceso
de la conectividad para
En relación a la acción y debido a mala señal de
una mejor atención
la expresión. conectividad.
educativa.
Otras (especificar)

II.4. HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y DESARROLLO COGNITIVO

II.4.1. HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

Dimensión Habilidades Competencia Nivel esperado


socioemocionales s del CNEB del desarrollo
de la actividad

II.4.2. ACTIVIDADES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y DESARROLLO


COGNITIVO
Actividades a Producto
Identificar la dificultad
realizar

Comprensión y producción de
textos complejos, que contienen
esquemas, infografías y/o tablas.

Cumplir con la ejecución de tareas


que exijan amplitud y/o desarrollo
de respuestas.

¿Qué dificulta el proceso de


enseñanza-aprendizaje?

II.5. OTROS ASPECTOS PARA ABORDAR EN MI INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Identificar la dificultad Actividades a realizar Producto

III. ORGANIZACIÓN DE LAS ATENCIONES

TURNO
CANTIDAD DE VECES
SUGERIDO
POR DENOMINACIÓN
TIPO DE ATENCIÓN (MAÑANA,
SEMANA/CANTIDAD DE LA ACTIVIDAD
TARDE,
DE ACTIVIDADES
NOCHE)
Sesiones pedagógicas
individuales: se establece de
3/ Tarde
acuerdo con algunos criterios de
Aprenderé a leer un
análisis: texto y opinará sobre
- Responde a su plan educativo su contenido.
personalizado.
- La frecuencia de las atenciones
puede variar dependiendo del
progreso del estudiante; p.e. Analizarán un texto
inicialmente puede necesitar 3 o
4 atenciones a la semana y, una
expositivo: leemos
vez superada la situación o sus "los gallinazos sin
desafíos de aprendizaje, plumas” donde
requerirá menos atenciones; p.e.
1 o 2 a la semana. interpretaran,
- También puede ser por reflexionaran y
recomendación de la psicóloga,
quien sugiere que primero se opinaran sobre su
inicien las atenciones contenido.
psicoeducativas para brindar el
soporte socioemocional.
Entonces, las atenciones
pedagógicas serán 1 vez a la Demuestro mis
semana y de allí se irá
incrementando. aprendizajes
adquiridos en el
área de
comunicación

Aprenderás a
identificar y ubicar
TURNO
CANTIDAD DE VECES
SUGERIDO
POR DENOMINACIÓN
TIPO DE ATENCIÓN (MAÑANA,
SEMANA/CANTIDAD DE LA ACTIVIDAD
TARDE,
DE ACTIVIDADES
NOCHE)
los números
enteros, utilizando
la recta numérica.

Analizarán un texto
expositivo: leemos
"La piel de un indio
no cuesta nada”
donde
interpretaran,
reflexionaran y
opinaran sobre su
contenido.

Formulo hipótesis y
predicciones antes
de leer.

Tomamos
decisiones en
situaciones.

Sesiones pedagógicas grupales:


se establece de acuerdo con
algunos criterios de análisis:
- No hay capacidad de atención
individual y se recurre a la
atención grupal, según las
características y necesidades
comunes de los estudiantes.
- Según características,
necesidades y sugerencia de la
psicóloga, quien puede indicar
que el estudiante necesita de las
actividades grupales y se
generen los recursos para ello.
- En la modalidad de atención
presencial, se habilita el aula
multifuncional para las
atenciones grupales pertinentes.
Sesión psicoeducativa individual:
se establece la frecuencia de la
atención psicopedagógica en
función de las características y
contexto de cada estudiante, por
ejemplo, recibirá atención 1 vez a
la semana el primer mes,
posterior y en función de los
avances se ajustará a cada 15
días.
TURNO
CANTIDAD DE VECES
SUGERIDO
POR DENOMINACIÓN
TIPO DE ATENCIÓN (MAÑANA,
SEMANA/CANTIDAD DE LA ACTIVIDAD
TARDE,
DE ACTIVIDADES
NOCHE)
Sesión psicoeducativa grupal:
debido a las características y
contexto descrito en el resumen
general se debe determinar a
qué talleres/sesiones/charlas
grupales es necesario que el
estudiante-paciente participe.
Recuerda que todo ser humano
necesita de la compañía de otros
para desarrollarse y fortalecer
sus habilidades
socioemocionales.

IV. RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO CON FAMILIAS

V. RECOMENDACIONES PARA EL PROCESO DE REINCORPORACIÓN DEL ESTUDIANTE


PACIENTE A LA INSTITUCIÓN O PROGRAMNA EDUCATIVO

• Promover la participación activa del estudiante paciente, fomentando el


trabajo colaborativo, compromiso, respeto y la flexibilidad creando un
espacio seguro de expresión.

• Plantear situaciones problemáticas, relacionadas con su contexto.

• La participación de la familia y apoyo es fundamental en el proceso de


aprendizaje del estudiante paciente para lograr el desarrollo de competencias
propuestas.

• Usar herramientas y recursos educativos tecnológicos para captar el interés y


potenciar sus habilidades matemáticas del EP.
VI. DATOS DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PEP

Pueden ser más de dos (sistema autocarga la información)

Nombres y apellidos: Luz Verónica Galindo Ccapali

Cargo: Especialista Pedagógico

Nombres y apellidos:

Cargo :

           
Firma del Coordinador del SEHO Firma del Tutor Responsable

 
Firma del Docente del SEHO Firma del Psicólogo/a del SEHO

También podría gustarte