Está en la página 1de 26

TIPOS Y FORMAS DE

ARCADAS DENTALES Y
RADIOGRAFIA CARPAL
Alumnos:
Cecilia Viridiana Avila Barrón
Jazmín Sarahi García García
Melissa Bianey Ramírez
Ana Isabel Ramírez Zavala
Manuel Adalberto Ruiz Estrada
Areli Judith Padilla Guzman
Hugo Virgilio Gonzalez Marcial
Radiografía
Carpal
Análisis de la radiografía carpal

Uno de los análisis con mayor utilidad al momento de seleccionar el tipo


de tratamiento que hemos de aplicar a los pacientes, es el análisis de
maduración de los huesos de la mano, llamado también índice carpal.

La razón por la cual se realiza este estudio, es que estos huesos se


calcifican en distintas edades del individuo, permitiendo establecer etapas
de crecimiento o <<maduración esquelética>>.

Quirós Alvarez, O., 2006. Bases biomecánicas y aplicaciones clínicas en ortodoncia interceptiva. Venezuela: Amolca, pp.33-36
Huesos que conforman el carpo
La mano está formada por 27 huesos, además de los sesamoideos y se divide en tres partes; carpo, metacarpo y falanges

Secuencia de osificación:

Hueso grande
Hueso ganchoso
Piramidal
Semilunar
Escafoides
Trapecio
Trapezoide
Pisiforme

Quirós Alvarez, O., 2006. Bases biomecánicas y aplicaciones clínicas en ortodoncia interceptiva. Venezuela: Amolca, pp.33-36
Fase I: Fase de espera
ESTADIO 1
En la falange proximal del segundo
dedo, es igual la anchura del disco
epifisiario (diáfisis-epífisis).

ESTADIO 2
En la falange medial del tercer dedo,
es igual la anchura del disco
epifisiario.

Quirós Alvarez, O., 2006. Bases biomecánicas y aplicaciones clínicas en ortodoncia interceptiva. Venezuela: Amolca, pp.33-36
Fase II: Fase de aceleración
.
ESTADIO 3 ESTADIO 4
● Osificación visible del hueso
● Osificación visible del hueso
pisiforme.
sesamoideo.
● Comienza a observarse la
● Buena delimitación del apófisis
delimitación de la apófisis
unciforme.
unciforme.
● Aparición de los caracteres sexuales,
● Igual anchura del disco epifisiario
menarquía y crecimiento maxilar.
con la diáfisis radial.

Quirós Alvarez, O., 2006. Bases biomecánicas y aplicaciones clínicas en ortodoncia interceptiva. Venezuela: Amolca, pp.33-36
Fase III: Fase de crecimiento máximo

ESTADIO 5

● Recubrimiento de la diáfisis
por la epífisis en FM3, FPI y R.
● Tasa de crecimiento
estructural-maxilar es mayor
en los varones.

Quirós Alvarez, O., 2006. Bases biomecánicas y aplicaciones clínicas en ortodoncia interceptiva. Venezuela: Amolca, pp.33-36
Fase IV: Fase decreciente
ESTADIO 6
●Osificación total de la línea epifisiaria (FD3u).

ESTADIO 7
●Unión diáfisis epífisis total (FP3u).

ESTADIO 8
●Osificación total de la línea epifisiaria (FM3u).

Quirós Alvarez, O., 2006. Bases biomecánicas y aplicaciones clínicas en ortodoncia interceptiva. Venezuela: Amolca, pp.33-36
Fase V: Fin del Crecimiento

ESTADIO 9

● Osificación total de la línea epifisaria (Ru)

● Detención del crecimiento natural, se puede


estimular muy poco con aparatos
ortopédicos

Quirós Alvarez, O., 2006. Bases biomecánicas y aplicaciones clínicas en ortodoncia interceptiva. Venezuela: Amolca, pp.33-36
● Los primeros en osificarse son el hueso grande y el ganchoso,
los cuales aparecen aproximadamente a los tres meses de edad
tanto en el varón como en la hembra.

● El Piramidal comienza su osificación aproximadamente a los


dos años y medio en el varón.

● El semilunar comienza su osificación a los tres años en la


hembra y a los tres años y medio en el varón

Quirós Alvarez, O., 2006. Bases biomecánicas y aplicaciones clínicas en ortodoncia interceptiva. Venezuela: Amolca, pp.33-36
● El trapecio comienza su osificación a los cuatros años y medio en
la hembra y a los cuatro años en el varón.

● El escafoides y el trapezoide comienza su osificación casi a la par,


en un breve intervalo uno tras el otro a los cuatro años y medio en
la hembra y a los seis años y medio en el varón.

● El pisiforme comienza su osificación a los nueve años y medio en


la hembra y a los diez aproximadamente en el varón.

Quirós Alvarez, O., 2006. Bases biomecánicas y aplicaciones clínicas en ortodoncia interceptiva. Venezuela: Amolca, pp.33-36
EDAD ESQUELETAL

● Se compara la radiografía con el patrón de


crecimiento correspondiente, lo que determinará la
edad de maduración esquelética.

● Cuando se observa un retraso en la osificación con


relación en la edad cronológica, va acompañado de
un retardo en el desarrollo de la dentición

Quirós Alvarez, O., 2006. Bases biomecánicas y aplicaciones clínicas en ortodoncia interceptiva. Venezuela: Amolca, pp.33-36
Análisis de Grave & Brown
Es considerado un análisis donde no se establece propiamente edades esqueléticas, sino
los periodos de crecimiento en el individuo.

Quirós Alvarez, O., 2006. Bases biomecánicas y aplicaciones clínicas en ortodoncia interceptiva. Venezuela: Amolca, pp.33-36
Quirós Alvarez, O., 2006. Bases biomecánicas y aplicaciones clínicas en ortodoncia interceptiva. Venezuela: Amolca, pp.33-36
Introducción
La forma y tamaño de la arcada dental del ser humano ha
sido estudiada por más de un siglo. La selección correcta
de forma de arcada en el diagnóstico y al inicio del
tratamiento permitirán lograr mejores resultados y mayor
acercamiento a los objetivos planeados en la culminación
del mismo, así como evitar el gran problema que se
presenta a la finalización de la misma, la recidiva, ya que
una alteración de la forma de arcada del paciente implica
mayor riesgo de que ésta se presente.

Uniandesinvestigacion.edu.ec. 2022. Los arcos dentarios. [online] Available at: <http://uniandesinvestigacion.edu.ec/repositorio/oa/ortodoncia4/contenidos.html>


Objetivo Principal
Identificar los diferentes cambios que suceden en los arcos dentarios
durante el período de la dentición mixta, lo que nos permitirá predecir
expectativas y conocer el futuro de un problema por instalarse.
Arco
El arco basal es el formado por el cuerpo de los maxilares y
sus dimensiones probablemente no son alteradas por la
pérdida de dientes permanentes o la resorción de la base
apical.

El arco alveolar, une el diente al arco basal; propiamente es


la medición del proceso alveolar y sus dimensiones pueden
no cambiar con el basal.

El arco dentario, se mide habitualmente por los puntos de


contacto de los dientes y el cual está dado por sus anchos
mesiodistales

Uniandesinvestigacion.edu.ec. 2022. Los arcos dentarios. [online] Available at: <http://uniandesinvestigacion.edu.ec/repositorio/oa/ortodoncia4/contenidos.html>


Clasificación
Los arcos dentarios se clasifican en:

● Arco redondo

● Arco cuadrado

● Arco cuadrado-redondeado

● Arco triangular

Uniandesinvestigacion.edu.ec. 2022. Los arcos dentarios. [online] Available at: <http://uniandesinvestigacion.edu.ec/repositorio/oa/ortodoncia4/contenidos.html>


Clasificación
Los arcos dentarios también se clasifican en:

● Arco ovoideo.

● Arco parabólico.

● Arco de forma elíptica.

● Arco hiperbólico.

● Arco en U.

Uniandesinvestigacion.edu.ec. 2022. Los arcos dentarios. [online] Available at: <http://uniandesinvestigacion.edu.ec/repositorio/oa/ortodoncia4/contenidos.html>


Arco redondo
El sector anterior y los posteriores siguen un
segmento de circunferencia muy regular, con
extremos distales sus dos ramas terminales,
tanto derecha como izquierda, siguen una
curva que converge hacia la parte posterior de
la boca. Es el arco más frecuente (51,5 %).
Atribuido a individuos de constitución ósea
fuerte y voluminosa como ciertas zonas de
África.
El arco redondo es característico de los
alemanes y nórdicos, de huesos anchos y
fuertes

Uniandesinvestigacion.edu.ec. 2022. Los arcos dentarios. [online] Available at: <http://uniandesinvestigacion.edu.ec/repositorio/oa/ortodoncia4/contenidos.html>


Arco cuadrado

El sector anterior es
rectilíneo y los
posteriores son
paralelos entre sí.
Atribuido a individuos
como los sajones, es
el menos frecuente.

Uniandesinvestigacion.edu.ec. 2022. Los arcos dentarios. [online] Available at: <http://uniandesinvestigacion.edu.ec/repositorio/oa/ortodoncia4/contenidos.html>


Arco triangular

Las hemiarcadas se extienden


desde la línea mediana hacia
atrás en forma divergente y los
incisivos hacen una
prominencia hacia la región
vestibular (labioversión). Su
frecuencia se encuentra en el
10,5 %.
Arco parabólico

La curvatura anterior es más


amplia que la ovoidea y los
segmentos posteriores son
divergentes, pero si la
dirección se continúa hacia
atrás, estos se unirían
Arco ovoideo
Forma elíptica o de huevo, este
tipo de arco es el más
prevalente.

La curva del segmento anterior


se continúa con los segmentos
posteriores que se inclinan hacia
dentro.
Arco hiperbólico

El segmento es muy curvo y los


posteriores son divergentes. Cuando
esta situación es exagerada, el arco
toma la forma de V.
GRACIAS

También podría gustarte