Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS

ANDES
Facultad de Ciencias Jurídicas, Contables y Sociales
Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

TEMA:
PROCESO COMPETENCIAL CONSTITUCIONAL

CURSO:
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

DOCENTE:
HOLGER APARICIO MONTESINOS

ALUMNO:

 OCAMPO CORDOVA ANDERSON


 EDUADO NOEL PEÑA INDRA

PERU-CUSCO-2023
ANALISIS

Para poder tener un análisis respecto al tema del proceso competencial

debemos centrarnos A qué su origen vendría a ser Europea países como la

Alemania Italia y España y otros como el americano también si bien no contempla

una institución de esta naturaleza atribuyen la resolución material de conflictos al

poder judicial también precisar de que en la Constitución austriaca de 1920 se

crean lo que vendría a ser el tribunal constitucional el cual va a ser encargado en

sí de realizar lo que vendría a ser el control constitucional de las leyes que

básicamente va a ser una tarea muy difícil Ya que ellos van a estar encargados de

resolver los conflictos de atribuciones ya conociendo los antecedentes podemos

precisar donde surgen si este proceso competencial nosotros nos dirigimos a la

Constitución de 1920 y 1993 donde el Perú tiene los antecedentes de resolución

de conflictos entre órganos del estado por competencia.

Para tener una mejor idea referente a los antecedentes que enmarcan en sí

el proceso competencial nosotros nos vamos a dirigir a la Constitución de 1920

que en su artículo 150 no va a precisar o indicar lo siguiente.

- Constitución de 1920.

Artículo 150°: "corresponde a la Corte Suprema resolver las competencias

que se susciten entre el Poder Ejecutivo y los Concejos Provinciales en el

ejercicio de sus funciones autónomas".

- Constitución de 1933. Atribuciones del presidente.

Artículo. 54° inciso 13: "Resolver los conflictos que se produzcan entre los

Consejos Departamentales". El antecedente más próximo del conflicto


constitucional lo encontraremos en el debate de la Constitución de 1979 y en

el desarrollo legislativo de la regionalización. El novedoso esquema des

centralista que asumió dicha constitución provoco inevitables conflictos,

entre el gobierno central y los gobierno locales o regionales, lo que e intento

solucionar con la institución del conflicto de competencia territorial en el

árbitro legal".

El artículo 71° de la Ley N° 24650- Ley de Bases de la Regionalización prescribe:

"Los conflictos entre un gobierno regional local y el gobierno central son resueltos

por la Corte Suprema. El Proceso debe transitarse en primera instancia ante la

Sala Civil Superior y en segunda instancia ante primera Sala Civil de la corte

Suprema.

ahora teniendo en conocimiento los artículos ya mencionados y los antecedentes

vamos a dar una definición sobre lo que es el proceso competencial de la

constitución política del Perú.

LA DEFINICION Si bien la Constitución hace referencia al conflicto competencial

como una atribución del Tribunal Constitucional quien lo realiza en forma

exclusiva y en única instancia, no lo reconoce explícitamente como una garantía

constitucional. Aun así, ha sido reconocido normativamente como un proceso de

carácter constitucional .

Este proceso tiene por objeto velar por el respeto de la distribución de las

competencias estatales previstas en la Constitución, de modo que garantiza la

vigencia del principio de supremacía constitucional e, indirectamente, la


continuidad del Estado Constitucional de Derecho. Se presenta como vía

autónoma orientada fundamentalmente a tutelar el orden constitucional objetivo,

tomando en cuenta su dimensión vertical y otra horizontal. El sustento del conflicto

de competencias se encuentra en el respeto del principio de separación de

poderes. Éste no debe entenderse en su concepción clásica, en virtud de la cual la

separación entre los poderes del Estado es tajante y no existe relación alguna

entre ellos, sino como un sistema de control y balance entre los poderes del

Estado que contiene relaciones de coordinación y cooperación entre ellos. Así

entendido, el principio de separación de poderes se constituye en una garantía de

los derechos constitucionalmente reconocidos y en un límite al poder frente al

absolutismo y la dictadura.

Se puede entender que el proceso constitucional que se ocupa de dilucidar los

conflictos que se produzcan entre poderes del estado, organismos

constitucionales, gobiernos regionales o municipales, por intromisión a la

competencia o atribuciones de cualquiera de ellos sobre otro, atribuciones que se

encuentran delimitadas por la constitución y las leyes orgánicas para cada

ente( art. 109 del código procesal constitucional).

El autor Landa señala que protege fundamentalmente dos principios

Separación de poderes y de organismos constitucionales (división

horizontal) y la redistribución territorial del poder (división vertical). J Este

autor refiere que "La Constitución peruana no es particularmente precisa en

lo relativo a la asignación de atribuciones, pudiendo generar así conflictos

por vacíos normativos”

PRINCIPIOS O TÉCNICAS DE LA DELIMITACIÓN DE COMPETENCIAS


El conjunto de técnicas y principios para delimitar la competencia es llamado

“Test de la competencia.” Entre sus principios tenemos: a) Principio de Unidad

Constitucional dentro de la diversidad: La organización y funcionamiento del

Estado se basa en una redistribución funcional y territorial del poder. En virtud a

este postulado, el Principio de Jerarquía se subordina al de la competencia, lo que

acarrea una preeminencia de los intereses generales del Estado por sobre los

intereses de los poderes y organismos constitucionales. En caso de duda se

deberá apelar al contenido esencial de la institución. Proceso Competencial

Página 19 b) Principio de competencia: Existen fórmulas que permiten definir las

atribuciones de los órganos del Estado, como la materia, que puede ser general o

específica, o puede ser exclusiva o excluyente, compartida o concurrente.

EL CONFLICTO DE COMPETENCIA EN LA LEGILAIÓN PERUANA

El Tribunal Constitucional es el único órgano competente para conocer este tipo

de conflicto (él artículo 2020 de la Constitución y artículo 109 del Código Procesal

Constitucional) En ningún caso se puede promover contienda de competencia

ante el Tribunal Constitucional, respecto de los asuntos que le son propios de

acuerdo con la Constitución y su Ley Orgánica. El Tribunal aprecia de oficio su fala

de competen•cia o de atribuciones (art. 3 de la Ley Orgé3nica del Tribunal

Constitucional N 28301).

PROCEDIMIENTO Conforme con lo prescrito por el art. 112 del Código Procesal

Constitucional, el procedimiento se sujeta, en cuanto sea aplicable, a las normas

que regulan el proceso de inconstitucionalidad. Se entiende, también, que el

proceso competencial pasa por las etapas de demanda, admisión, alegatos, vista

de causa y sentencia.
Artículo 112.-Admisibilidad y procedencia Si el Tribunal Constitucional estima que

existe materia de conflicto cuya resolución sea de su competencia, declara

admisible la demanda y dispone los emplazamientos correspondientes. El

procedimiento se sujeta, en cuanto sea aplicable, a las disposiciones que regulan

el proceso de inconstitucionalidad. El Tribunal puede solicitar a las partes las

informaciones, aclaraciones o precisiones que juzgue necesarias para su decisión.

En todo caso, debe resolver dentro de los sesenta días hábiles desde que se

interpuso la demanda.

TITULARES EN EL PROCESO DE CONFLICTO DE COMPETENCIAS tenemos la

Legitimidad activa Los titulares de los Poderes del Estado, de los órganos

constitucionales autónomos, y de los gobiernos regionales y locales. Cuando el

Órgano en conflicto es colegiado, el acuerdo de demandar debe ser adoptado por

el respectivo pleno. Art. 109 del Código Procesal constitucional). Cualquier otro:

¡órgano que no cuenta con reconocimiento o rango constitucional! carece de

legitimidad activa para tramitar un proceso de competencia.

Legitimidad pasiva La Ley no lo establece, pero se entiende que será demando el

poder u atribución materia del conflicto o que niega su actuación alegando que

corresponde a otro poder; órgano o entidad estatal.

Nosotros podemos llegar a la conclusión la suma importancia que tiene que ver el

tribunal constitucional en este tipo de procesos Ya que ellos van a garantizar un

debido proceso y garantizar un estado de derecho, pero vemos que también la

norma debe de ser incorporada ciertos aspectos para que vea un mejor

funcionamiento a lo que vendría a ser estos tipos de procedimientos.


El Proceso Competencial es incorporado por vez primera en nuestro ordenamiento

jurídico por la Constitución de 1993, y está contemplado en el inciso 3) de su artículo

202º. En la anterior Carta Magna de 1979 existía un vacío constitucional en relación con

los lineamientos que se debían seguir para resolver los conflictos que surgían en cuanto a

las competencias que otorgaba la Constitución a los diversos órganos de relevancia

constitucional y a los demás órganos del Estado. Asimismo, se desconocía el órgano o

ente competente que debía dirimir tales controversias. Vacío que en alguna oportunidad

intentó ser cubierto por los justiciables haciendo uso de la entonces denominada Acción

de Amparo o la Acción de Inconstitucionalidad, pero que, a la larga, resultaron ser

procesos inidóneos e ineficaces para tal finalidad, puesto que se requería de un proceso

especializado donde, exclusivamente, se diriman dichos conflictos competenciales de

índole o relevancia constitucional.

Con respecto a nuestro denominado Proceso Competencial, a nuestro entender, el

Tribunal Constitucional peruano ha establecido que es procedente la demanda cuando

ésta reúne, en suma, dos requisitos indispensables: a) legitimidad de las partes, y b)

existencia de un conflicto de competencias constitucionales cierto.

Se debe tener en cuenta que, conforme lo estipula el Código Procesal Constitucional,

existe un conflicto competencial cuando dos órganos constitucionales se consideran

competentes para ejercer una misma función (conflicto positivo), o cuando ambos

órganos constitucionales se consideran incompetentes para tales efectos (conflicto

negativo).

También podría gustarte