Está en la página 1de 12

Zona

franca

Instrucción a las ingenierías

IC-110
Elaborado por:

Carvajal Villalobos Steven Eduardo


Profesor:

Obando Angulo Víctor Manrique


Grupo 6

15 de agosto de 2023
II Cuatrimestre
Índice General
Capítulo I. Objetivos de la investigación_______________________________________1

1.1. Objetivo Principal__________________________________________________________1

1.2. Objetivos Específicos_______________________________________________________1

Capítulo II. Historia de la obra_______________________________________________1

Capítulo III. Antecedentes__________________________________________________2

Capítulo IV. Construcción (fotografías, planos, etc.)_____________________________4

Capítulo V. Puesta en Marcha_______________________________________________5

Capítulo VI. Importancia para el país_________________________________________6

6.1. ¿Cuáles áreas de la ingeniería Civil intervinieron?________________________________8

Capítulo VII. Conclusiones__________________________________________________9

Capítulo VIII. Referencias bibliográficas______________________________________10


1

Capítulo I. Objetivos de la investigación

I.1. Objetivo Principal


Las obras de Ingeniería Civil de Gran Importancia para Costa Rica en la zona franca
I.2. Objetivos Específicos
 Desarrollo Sostenible
 Estimular la innovación
 Desarrollo de Capacidades Técnicas y Profesionales

Capítulo II. Historia de la obra

"Resiliencia en la parte Desarrollo de Capacidades Técnicas y Profesionales sobre


las obras de Ingeniería Civil en la parte de la Zona Franca"
La zona franca es responsable de las infraestructuras e edificaciones a nivel mundial se
divide en dos grandes grupos: Ingeniería y Construcción. En este contexto, Alunni (2010) define
a la Ingeniería como la profesión en la cual el conocimiento de las ciencias matemáticas y
naturales adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se emplea con el fin de
diseñar y desarrollar construcciones donde se puedan utilizar, de manera óptima, los materiales y
las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Por su parte, Alunni conceptualiza la
construcción como la técnica de fabricar edificios e infraestructuras, llevando a la práctica los
principios de la Ingeniería; y afirma que la construcción es “el proceso de convertir en realidad la
solución óptima obtenida”. Tanto la Ingeniería como la construcción incorporan a un gran grupo
de profesionales, tales como arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros mecánicos, ingenieros
eléctricos, ingenieros electromecánicos, ingenieros en construcción, dibujantes técnicos, entre
otros. (Estrada Quirós, 2013, p.38)

El sector de la Ingeniería y la Construcción de Proyectos Industriales en la zona franca se


caracteriza por realizar proyectos que requieren un alto conocimiento técnico y especialización,
razón por la cual solamente compañías constructoras especializadas podrían llevar a cabo este
tipo de obras. Algunas construcciones de tipo industrial son: - Refinerías - Plantas de
2

procesamiento - Plantas hidroeléctricas - Productoras de petróleo - Parques eólicos - Estaciones


de compresión de gas. (Estrada Quirós,2013, p.41)

Capítulo III. Antecedentes

 La empresa Ingeniería y Servicios de Costa Rica inició sus operaciones en San José, en
julio del año 2012, bajo el Régimen de Zona Franca. Esta Sede surgió de una necesidad
de su casa matriz, SANTOS CMI, de crear un centro de ingeniería fuera de las fronteras
de Ecuador, ya que producto de la gran demanda de estos profesionales por parte de otras
empresas en ese país, se estaba presentando un problema de alta rotación del personal. En
el año 2011, cuando se realizó el análisis de los posibles países en los cuales podría
instalarse la nueva oficina, se consideraron como alternativas México, Chile y Costa
Rica, resultando este último como la mejor opción, gracias a características como su
ubicación geográfica estratégica, recurso humano capacitado, buen clima de negocios,
política estable, beneficios del régimen de zona franca, entre otros. Actualmente la
empresa mantiene un nivel promedio de empleo de 50 colaboradores, entre ellos:
ingenieros civiles, ingenieros mecánicos, ingenieros eléctricos y arquitectos, todo con
planes de crecimiento a 240 empleados para finales del año 2016, motivo por el cual se
da la iniciativa de este trabajo. (Estrada Quirós,2013, p.48)
 En sectores claves para la productividad por su dinamismo exportador, tales como
manufactura avanzada, dispositivos médicos, servicios y tecnologías de información23, la
principal restricción para la inversión es la limitada oferta de capital humano avanzado.
En estos sectores Costa Rica ha sido capaz de crear un clúster de empresas cercanas a la
frontera tecnológica internacional, pero para seguir avanzando necesita llevar a cabo
innovaciones que son altamente intensivas en capital humano avanzado y conocimiento.
Si bien el capital humano se ha encontrado entre los principales activos de Costa Rica
para atraer IED – base del modelo de desarrollo del país-, actualmente el país está
rezagando su potencial frente a una economía global más competitiva, más
interconectada y que exige un mercado laboral más calificado. Las empresas están
3

enfrentando dificultad para contratar personal de alta calidad24 que puedan involucrarse
en procesos de producción más sofisticados25. (Beverinotti et al., 2015)
 El decrecimiento del comercio y los nuevos acuerdos de libre comercio hace que las
Zonas Económicas Especiales sean un tema extremadamente vigente, con una
importancia estratégica y económica creciente. Dentro del área de comercio
internacional, juegan un papel muy importante en las políticas económicas de fomento y
desarrollo de zonas deprimidas. El artículo pretende ser una ayuda para la gerencia de
empresas vinculadas al comercio, una aportación para el mundo académico e incluso para
el gubernamental.

Utilizando clasificaciones existentes en la literatura, se han estudiado y analizado algunas


de las principales Zonas Económicas Especiales existentes en el mundo, ya que su
crecimiento ha sido exponencial. Existen grandes diferencias según el país y la región en
la que se encuentran, pero su tipología tiende a ser similar por región. En este sentido, las
Zonas Francas europeas se podrían clasificar como regímenes exclusivamente aduaneros,
presentando sólo ocasionalmente ventajas fiscales cuando coexistan con regímenes
fiscales compatibles con estas áreas. (Ortiz et al., 2016)
4

Capítulo IV. Construcción (fotografías, planos, etc.)


5

Capítulo V. Puesta en Marcha

 La zona franca garantiza que todos los componentes operativos de un proyecto -desde la
planificación y el diseño hasta la construcción, la ejecución o la instalación- funcionen
como es debido, La Zona Franca Industrial de Bienes y Servicios presta servicio a
múltiples empresas en el sector de Mamonal. Zona Franca cuenta con una planta de
tratamiento de lodos activados donde concurren todas las aguas residuales de las
empresas de los alrededores, cuyo objetivo consiste en el tratamiento de aguas residuales
domésticas antes de ser vertidos a la Bahía de Cartagena, con la condición de que cada
6

empresa realice el tratamiento individual de las sustancias tóxicas de alta DQO que
afecten el proceso biológico. Sin embargo, esta condición no se está cumpliendo y los
microorganismos necesarios para llevar a cabo el proceso biológico mueren con facilidad
ante la presencia de sustancias tóxicas y la ausencia de un adecuado sistema de aireación
en los reactores biológicos, dado que la oxigenación del agua sólo se da como resultado
de la elevación del agua de la alcantarilla a los reactores mediante la utilización de dos
elevadores de tornillo que a su vez presentan problemas por el alto consumo de energía y
mantenimiento . Las deficiencias del proceso se ven reflejadas en la generación de
procesos anaerobios que originan malos olores como resultado de la supervivencia de
bacterias anaerobias, (que causan la formación de ácido sulfhídrico y metano) y la
presencia de materia orgánica que se sedimenta en los reactores, obligando de esta
manera a que la planta trabaje alternando los reactores biológicos para la eliminación de
los lodos generados en estos procesos, que por el mal funcionamiento de la Planta,
representan también un problema ambiental. (Alviz Meza et al., 2011)

Capítulo VI. Importancia para el país

De acuerdo con Gamboa & Calderón (2011), algunas de las importancias que tiene la
zona franca para el país:
• Crecen las exportaciones de Costa Rica: Las exportaciones provenientes del RZF más
que cuadruplicaron su valor en el periodo 1997-2005, pasando de $891.6 millones a $3,698.9 con
lo cual su participación relativa dentro del total del país, para el mismo periodo, pasó de un 21%
a un 53%.
• Se diversifican los destinos de exportación: Las zonas francas no solo provocaron un
aumento significativo en el valor de las exportaciones de Costa Rica sino también en la
diversificación de los mercados. El principal mercado para las exportaciones de las empresas de
zona franca en el año 2005 fueron los Estados Unidos (44%), Asia (26%) y la Unión Europea
(13%). Si se compara con el año 1997 debe destacarse la diversificación que se ha dado en los
destinos de exportación, en donde a Estados Unidos se destinaba un 80% de las exportaciones,
mientras que Asia se exportaba el 3.2% y a la Unión Europea 1.6%.
7

• Empresas de servicios muestran un crecimiento significativo: Si bien las empresas


procesadoras representan un 68% del total de empresas activas instaladas en el RZF, las
empresas de servicios han sido las que han mostrado un mayor crecimiento en el número de
empresas instaladas creciendo en un 340% entre 1997 y el 2005.
• Se diversificación las actividades productivas: A nivel de productos exportados desde el
RZF, los textiles pasaron de ser el principal producto de exportación con una participación del
30.4% en 1997 a un 7% en el 2005. En la actualidad los principales productos se destacan por su
contenido tecnológico, siendo estos los circuitos integrados y microestructuras electrónicas
(21.7%), partes para circuitos modulares (18.3%) y equipos de infusión y transfusión de sueros
(10.8%).
• Cambia la intensidad en el uso de los factores: El cambio que se ha dado en las
exportaciones de zona franca según actividad productiva y tipos de productos se ve reflejada en
la intensidad en el uso de los factores. Mientras que en 1997 los productos intensivos en trabajo
(tipo textil) representaban el 41% de las exportaciones de zona franca, para el 2005 estos cayeron
a un 8%, mientras que los productos exportados de base científica pasaron de un 12% a un 39%
entre 1997 y el 2005. Lo anterior refleja el cambio estructural que se ha venido dando a lo
interno del RZF, en donde el tipo de bienes y servicios producidos han aumentado su valor y
contenido tecnológico.
• Un 76% de las importaciones son materias primas: En cuanto a las importaciones,
también se ha dado una importante variación en cuanto al origen, clasificación y tipo de
productos. En 1997 el principal país de origen fue los Estados Unidos con un 86% de
participación en el total de importaciones. En el 2005, ese mismo porcentaje se distribuye entre
Estados Unidos (54.5%), Japón (10.7%) e Irlanda (13.1%). En cuanto a la clasificación de las
importaciones se tiene que la participación de las materias primas dentro del total de
importaciones pasó de un 47% en 1997 a un 76% en el 2005 reflejando una mayor necesidad de
las empresas del RZF por este tipo de bienes dado que Costa Rica no es un productor de las
mismas.
• Las zonas francas contribuyen con un 42% de la IED de Costa Rica: En el 2005 la
contribución del RZF en la entrada de flujos de IED fue del 42.1% del total, creciendo un 96.4%
entre 1997 y el 2005.
8

VI.1. ¿Cuáles áreas de la ingeniería Civil intervinieron?


Las zonas francas en Costa Rica son áreas designadas donde las empresas pueden
establecerse para llevar a cabo actividades de manufactura, ensamblaje y otros procesos
productivos con beneficios fiscales y regulatorios. Según Garita & Jiménez (2019) Aquí hay
algunas de ellas:
 Diseño y Planificación de Infraestructura: La planificación y el diseño de
infraestructuras, como carreteras, calles, caminos peatonales, redes de agua potable y
sistemas de alcantarillado, son fundamentales para cualquier zona franca. Estas
infraestructuras son esenciales para la conectividad, el transporte y el suministro de
servicios básicos.
 Diseño de Edificaciones Industriales: Las zonas francas suelen albergar instalaciones
industriales y de manufactura. Los ingenieros civiles participan en el diseño de
edificaciones que cumplan con los requisitos específicos de las empresas, incluyendo
aspectos como la distribución del espacio, los sistemas de iluminación, ventilación y
seguridad.
 Sistemas de Energía y Electricidad: Los ingenieros civiles también pueden estar
involucrados en el diseño y la instalación de sistemas eléctricos para abastecer las
operaciones en las zonas francas. Esto puede incluir la planificación de subestaciones
eléctricas, el diseño de cableado y la garantía de un suministro eléctrico confiable.
 Sistemas de Abastecimiento de Agua y Tratamiento de Aguas Residuales: Garantizar
el suministro de agua potable y gestionar adecuadamente las aguas residuales es esencial
para las actividades en las zonas francas. Los ingenieros civiles trabajan en la
planificación y el diseño de sistemas de tratamiento de aguas residuales y sistemas de
drenaje pluvial.
 Infraestructura Vial y Accesibilidad: La conectividad es crucial para las zonas francas,
por lo que la planificación y el diseño de carreteras y accesos viales seguros y eficientes
pueden ser áreas de intervención para los ingenieros civiles.
 Gestión Ambiental y Sostenibilidad: La consideración de aspectos ambientales y de
sostenibilidad es cada vez más importante en cualquier proyecto de ingeniería civil. Los
ingenieros civiles pueden estar involucrados en la implementación de prácticas
9

sostenibles, como la gestión de residuos, la eficiencia energética y la conservación de


recursos naturales.
 Seguridad y Prevención de Riesgos: Los ingenieros civiles también pueden contribuir a
la seguridad de las infraestructuras y edificaciones en las zonas francas, evaluando y
mitigando riesgos como terremotos, incendios y otros peligros potenciales.

Capítulo VII.
Conclusiones

 Para mí la Integración de Principios Sostenibles la ingeniería civil en la zona franca


debería enfocarse en la integración de principios sostenibles en todas las etapas de
planificación, diseño, construcción y operación de instalaciones. Esto implica minimizar
el impacto ambiental, promover la eficiencia energética, gestionar adecuadamente los
recursos naturales y considerar aspectos sociales y económicos.

 Además, la Innovación Tecnológica en la zona franca podría aprovechar las últimas


innovaciones tecnológicas en la ingeniería civil para mejorar la sostenibilidad. Por
ejemplo, el uso de sensores inteligentes para monitorear el consumo de energía y
recursos, la implementación de sistemas de energía renovable y la aplicación de técnicas
de construcción modular podrían tener beneficios significativos.

 Y llevar un Balance entre desarrollo y conservación en la zona franca debe encontrar un


equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación ambiental. La planificación
cuidadosa de la ubicación de las instalaciones y la mitigación de los impactos
ambientales pueden ayudar a lograr este objetivo.

 En resumen, el desarrollo sostenible en la zona franca de Costa Rica requiere una


integración cuidadosa de prácticas de ingeniería civil que consideren no solo la
funcionalidad y eficiencia, sino también los impactos ambientales y sociales a largo
plazo.
10

Capítulo VIII. Referencias bibliográficas

https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/16889/TFG%202013-
%20Marcela%20Estrada.pdf?sequence=1
https://www.researchgate.net/profile/Galileo-Solis/publication/
281971619_Dualidad_productiva_y_espacio_de_crecimiento_para_las_PYMES_en_Costa_
Rica/links/5600228508aeba1d9f84ba60/Dualidad-productiva-y-espacio-de-crecimiento-
para-las-PYMES-en-Costa-Rica.pdf
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/131/DISE
%C3%91O%20DE%20UN%20SISTEMA%20DE%20AIREACI%C3%93N%20PARA
%20UNA%20PLANAT%20DE%20LODOS%20ACTIVADOS%20EN%20ZOFRANCA
%20MAMONAL..pdf
https://www.procomer.com/wp-content/uploads/Materiales/balance-zonas-francas-
beneficio-neto-1997-20052020-01-03_16-39-16.pdf
https://www.uned.ac.cr/ocex/images/stories/Di
%C3%A1gnostico_de_crecimiento_para_CR-IADB-25-4-15.pdf

También podría gustarte