Está en la página 1de 2

PSICOTÉCNICOS APTITUD MECÁNICA

POLEAS, PALANCAS Y BALANZAS


INGRESO EN TROPA Y MARINERÍA PROFESIONALO

TIPOS DE POLEAS
Reducir el rozamiento de una cuerda en los cambios de dirección
𝐔𝐬𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐩𝐨𝐥𝐞𝐚𝐬 ൝ Cambiar la dirección en la que se aplica una fuerza
Transmitir un movimiento giratorio de un eje a otro

1) POLEA FIJA: solo cambia la dirección de la fuerza y no disminuye el esfuerzo, es decir, la fuerza aplicada
es igual a la resistencia. Además, el peso asciende al mismo ritmo que se tira de la cuerda. [Fig. izda.]

2) POLEA MÓVIL: es utilizada en grúas, montacargas, ascensores, etc para reducir el esfuerzo necesario para
levantar una carga. El peso que pende de la misma, se reparte entre ambos hilos que salen hacia arriba.
También, cada longitud de cuerda que tiremos, se distribuye entre ambos de la polea móvil y ésta se eleva
la mitad. Cada polea móvil utilizada reduce la fuerza necesaria para levantar el peso a la mitad de la
resistencia. A cambio, el peso sube a mitad de ritmo del que tiramos de la cuerda. [Fig. dcha.]

3) POLIPASTOS: a partir de las normas básicvas mencionadas en el punto anterior, podremos encontrarnos
mecanismos con combinaciones de poleas fijas y móviles, donde la ganancia mecánica y el
desplazamiento de la carga van en función inversa: cuanto mayor sea la ganancia conseguida menor será
el desplazamiento. [Fig. dcha. & izda.]
a) POLEAS COAXIALES ACOPLADAS: giran de manera solidaria, en caso de hacerlo. El sentido de giro lo
establece el mayor “par” o torca = fuerza x distancia. En el caso de existir dos pares de fuerzas iguales en
magnitud, pero con sentidos opuestos, el sistema permanecerá en equilibrio. En la figura: las dos poleas
están “soldadas” y en caso de hacerlo, giran de forma solidaria. Los pesos que penden a ambos lados P y
Q penden de hilos diferentes, que están enrollados en radios distintos y generan “pares” opuestos.

EJEMPLO: en el CASO 1, la fuerza se ejerce tirando del radio interno, mientras que el peso
pende de un diámetro más exterior, por lo que la fuerza a ejercer será mayor que el peso y
el peso sube a mayor velocidad de lo que se tira de la cuerda. En el CASO 2, sucede al
contrario: la fuerza se ejerce tirando del radio externo, mientras que el peso pende de un
diámetro interior, por lo que la fuerza a ejercer será menor que el peso y el peso sube a
menor velocidad de lo que se tira de la cuerda.

TIPOS DE PALANCAS Y BALANZAS


Las palancas, reducen el esfuerzo (potencia) a la hora de levantar desplazar una carga (resistencia). Se dividen en
3 géneros, según la posición relativa de los puntos de aplicación de la potencia y de la resistencia con respecto
al fulcro (punto de apoyo):
o 1ª clase) el punto de apoyo se encuentra entre la resistencia y la fuerza ejercida. Ejemplo: un columpio tipo
balancín o unas tijeras.
o 2º clase) la resistencia está en el medio del fulcro y de la potencia. Ejemplo: cascanueces.
o 3º clase) la potencia se encuentra en mitad del punto de apoyo y la fuerza ejercida. Ejemplo: abre-botellas.

El principio de la palanca es válido indistintamente del tipo que se trate. En los ejemplos adjuntos, para subir el
peso P el “par” generado por la fuerza F debe ser mayor que el que ejerce el peso, aunque en las preguntas de
examen la fuerza mínima la calcularemos para que iguale la torca generada por el peso:
Fuerza x b > Peso x a

También podría gustarte