Está en la página 1de 20

“Innova Schools”

Del colegio a la Mes: Diciembre 2013

HISTORIA DEL PERÚ


NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 01 PRIMER GRADO

EL SEGUNDO HORIZONTE

Cronología

I. GENERALIDADES

Durante el Horizonte Medio se trató de consolidar e institucionalizar la estructura política y religiosa que ya venía
desarrollándose durante la etapa anterior.

El Intermedio Temprano debe considerarse como de experimentación y descubrimiento de las estructuras básicas de la
sociedad andina y el Horizonte Medio como la etapa final de las invenciones. Lo que sucede a partir de este horizonte es
la reinterpretación y reestructuración de los elementos estructurales de la cultura.

En las siguientes líneas nos ocuparemos de estudiar los rasgos más significativos de Wari y Tiahuanaco, dos entidades
políticas desarrolladas en este periodo.

II.TIAHUANACO

La Cultura Tiahuanaco se desarrolló en el altiplano andino en lo que conocemos como la Meseta del Collao. Su área de
expansión abarcó parte de los actuales territorios de Perú y Bolivia, logrando llegar hasta el actual norte de Chile y el
noreste de Argentina.

G r a fic a o p e g a e l m a p a d e u b ic a c ió n

Cerám ico
Tiahuanaco

Pedro Cieza de León en el siglo XVI fue el primer cronista en dar a conocer su existencia, pero es Max Uhle quien en el
año de 1892 la reconoció como una cultura distinta a la inca, iniciando una serie de estudios sobre esta sociedad. Sin

Líderes en Educación 1er Grado de Secundaria


1
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Diciembre 2013
embargo sus máximos estudiosos son Carlos Ponce Sánchez y Wendell Bennett. Su influencia cultural empezó a
expandirse entre los años 400 a 500 de nuestra era.

Tiahuanaco conformó un estado teocrático-colonizador dirigido por una casta aliada a la nobleza guerrera.

Los estudiosos de esta cultura indican que su expansión no se hizo por la fuerza militar sino que se emplearon técnicas
políticas y/o económicas.

La casta sacerdotal Tiahuanaco impuso el culto de Wiracocha, en el área andina. Esta cultura destacó principalmente por
su escultura y arquitectura megalítica, en cuanto a las construcciones arquitectónicas es característico la utilización de
grapas de cobre para unir las piedras pulimentadas.

1. MEDIO GEOGRÁFICO, ECONOMÍA Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

El área de Tiahuanaco se caracteriza por las grandes alternancias de calor, en el día, y frío (heladas) por las noches.
Sufre de escases de agua. Sin embargo, cuenta con pastos naturales en las épocas de lluvias y el Lago Titicaca como
fuente de agua y recursos.

Las alternancias climáticas y la irregularidad del clima obligaron al hombre de tiahuanaco a desarrollar una tecnología
agropecuaria basada en la observación y el estudio de la naturaleza, es así como pusieron en práctica el sistema de
camellones o waru-waru.

CAM ELLO N ES O W AR U - W ARU

Eran extensiones elevadas, rodeadas por canales de agua. La función del agua era crear un m icroclim a el cual absorvía el
calor del día para expedirlo por las noches. Es asi com o se am inoraba el efecto de las heladas.
M edio a m b ie n te ho stil

E xce so de lluvia s S equía


H ela das

M icroclim a
favora b le p ara lo s cu ltivo s

R ad ia ció n
C a n a les
térm ica
P la n ta s h íd rico s

C a m a de cu ltivo

Su elo fé rtil S ubirrig ació n hídrica

Su economía se basó principalmente en la ganadería de camélidos seguida por la agricultura y la pesca fluvial.

2. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. ESCULTURA: Los Tiahuanaco se caracterizaron por la realización de grandes esculturas en piedra, reconocidos
como monolitos, entre los cuales encontramos : el monolito Bennett, monolito Ponce, monolito el Frayle, entre
otros.

B. ARQUITECTURA: El centro ceremonial de la ciudad de Tiahuanaco y sus lugares aledaños cubren un área de 4
km2. Entre los principales centros arquitectónicos tenemos: Akapana, Kalasasaya, Puma Punko, Putuni y Queri Qala.

Líderes en Educación 1er Grado de Secundaria


2
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Diciembre 2013

Templo de Akapana

C. CERÁMICA: Se caracteriza por ser polícroma y por la realización de los famosos vasos
ceremoniales reconocidos como Kero.

III. CULTURA WARI

G r a fic a o p e g a e l m a p a d e u b ic a c ió n

Tap iz w ari

Hasta inicios del siglo V en Ayacucho se desarrollaba la Cultura Huarpa, cuyo centro principal fue Ñahuinpuquio. Su
territorio era pobre y escaso.

Hacia los años 500 se intensificó la influencia Nasca en su artesanía, es también por ese tiempo que empieza a influir los
patrones culturales de los Wari, como era el caso de la religión.

Es hacia los años 550 de que el centro de Ñahuinpuquio va a ir perdiendo hegemonía sobre las regiones ayacuchanas y se
va a eregir una nueva ciudad, esa era Wari la cual va a representar el nuevo centro de la conducción política del Estado y
del aparato productivo.

Wari fue una sociedad de clases dirigida por la nobleza guerrera, esta sociedad va a expandir sus fronteras, mediante la
fuerza militar, hasta Lambayeque y Cajamarca por el norte y Arequipa y Sicuani por el sur.

Para poder gobernar de manera eficiente, tan basto territorio, Wari estableció:

Líderes en Educación 1er Grado de Secundaria


3
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Diciembre 2013

C IU D A D E S C A B E Z A S D E R E G IÓ N Pikillacta

Atarco
la s c u a les c o n stitu y e ro n

Pachacam ac
Centros adm inistrativos construidos a
distancias m uy lejanas de la ciudad destacan W ilcahuain
Wari, ubicados en cada uno de sus
“dom inios”.
Cajam arquilla

W iracochapam pa
La capital de la cultura Wari fue Viñaque.

1. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. EL URBANISMO: Wari introdujo nociones y patrones novedosos en la


formación de las ciudades en los Andes. La concepción contralista permitía
controlar a la población y el cumplimiento de sus actividades.

Sólo la élite vivía en las ciudades, la gente común vivía en zonas rurales
aledañas.

B. RELIGIÓN: Lograron expandir el culto al Dios de las Varas.

C. CERÁMICA: Tuvo una cerámica polícroma. Produjeron una enorme variedad de Vasija wari
vasijas, botellas, cuencos, cántaros, keros, grandes vasijas (urnas).

S ie m p re s e p u e d e sa b e r m á s ...
¿ C ó m o p u d o ca e r ta n g ra n d e im p e rio ?
Se cree que luego de trescientos años de apogeo Wari, esta sociedad cayó porque
no pudo producir los elementos necesarios que le perm itieron m ante ner la econo-
m ía de una población tan grande; tam bién pudo influir la intervención de algunos
factores internos que debilitaron el Estado.

LECTURA

¿FUE WARI REALMENTE UN IMPERIO?

Es un hecho que en Wari hubo instituciones burocráticas y una estructura jerárquica de asentamientos humanos y que,
además, existieron complejos de almacenes, talleres artesanales y centros habitacionales. Se sabe también que el Estado
Wari organizaba fiestas y agasajos para los pobladores como parte de la organización de la reciprocidad. Esto permitiría al
Estado obtener, posteriormente, prestaciones de energía dentro de la mita. Durante este período se impuso una variación en
las prácticas funerarias pues puede notarse una organización jerárquica en los entierros.

Líderes en Educación 1er Grado de Secundaria


4
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Diciembre 2013
En el aspecto religioso, se impuso el culto al Dios de las Varas, aunque en una versión local, diferente a la de Tiahuanaco junto
con una serie de seres antropomorfos que lo asisten. Este culto resultó de un sincretismo de divinidades locales
especialmente de Ayacucho, Nasca y Pachacámac.

En el aspecto urbano se impuso una planimetría centralizada. Los grandes centros estuvieron organizados sobre un eje norte-
sur y situados cerca de los caminos principales que formaron toda una red vial. Si bien es cierto que arqueológicamente es
difícil encontrar evidencias de clases sociales y de un ejército, sin ello, una organización de esta naturaleza no podría
haberse concretado. Se necesitó también de un método para la contabilidad y el control. Los hallazgos arqueológicos han
demostrado que los huaris ya utilizaban un tipo de Quipu, denominado “Quipu envuelto”. No cabe duda de que todas éstas
fueron características «imperiales» encontradas por primera vez en los Andes centrales.

Tomado de Historia Interactiva de


“El Comercio”

1. Teniendo en cuenta la lectura “¿Fue Wari realmente un imperio?”, señala qué características lo hacen conformar un
imperio.

a)

_______________________________________________________________________________________

b)

_______________________________________________________________________________________

c)

_______________________________________________________________________________________

d)

_______________________________________________________________________________________

e)

_______________________________________________________________________________________

2. Completa el siguiente mapa conceptual sobre la cultura Tiahuanaco.

Líderes en Educación 1er Grado de Secundaria


5
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Diciembre 2013

L A C U L T U R A T IA H U A N A C O

destacó por se desarrolló en sociedad de tip o

Sus obras M egalítica El .............................................. ....................................

dentro de las que destacan región de que colonizada con el


fin de
* .....................................
* ..................................... F u e rte s H e la d a s ....................................
* ..................................... ....................................
que perjudican
* .....................................
tuvieron com o
L a A g ric u ltu ra
utilizaron en sus edificaciones
M á x im a d e id a d
por lo que construyeron
....................................
al Dios
....................................
con el objetivo de que sean
los cuales consistían en ....................................
S ó lid a s
representado en la
.......................................
.......................................
....................................
.......................................

3. Completar:

a) El segundo horizonte es conocido también con el nombre de __________________________________________

b) Las primeras evidencias de Tiahuanaco nos la dio a conocer el cronista ___________________________________

c) Wari surgió de la fusión de las culturas ________________________________________________________

d) El centro de Tiahuanaco se encuentra en _______________________________________________________

e) Para poder mantener el dominio de su gran extensión territorial, los Wari establecieron ______________________

4. ¿Con qué finalidad se realizaron los Camellones o Waru-Waru?

____________________________________________________________________________________________

Líderes en Educación 1er Grado de Secundaria


6
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Diciembre 2013
____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál fue la relación que existió entre Tiahuanaco y Wari?

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

COMPLETA LO SIGUIENTE ......................................................................


...................
1. Los Tiahuanaco tuvieron un gobierno de tipo...........
......................................................................
...................................................................... ...................
......................
......................................................................
...................................................................... ...................
......................
......................................................................
2. Las ciudades cabezas de región fueron: .............. ...................

...................................................................... 3. La capital de la cultura Wari fue.............................


...................
.........................................................................................

Líderes en Educación 1er Grado de Secundaria


7
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Diciembre 2013
4. Wari tuvo su origen en la fusión de las culturas - Cerro Baúl

...................................................................... M A P A P O LÍT IC O D E L P E R Ú
...................

......................................................................
...................

5. En cuanto a la tecnología agrícola, los Wari

construyeron................................................................

.........................................................................................

.........................................................................................

DESARROLLAR

1. Realiza una breve semblanza biográfica de Luis


Guillermo Lumbreras.

............................................................................................

............................................................................................

.............................................................................................

.............................................................................................

............................................................................................. DEFINICIÓN

2. Grafica y explica el sistema de Andenes. •Define y explica la importancia de las siguientes


manifestaciones:
3. ¿Cómo crees que los Wari pudieron dominar un
territorio extenso? y ¿Por qué razón cayó tan
grande imperio? Portada del Sol: ....................................................................

4. En el siguiente mapa, ubica las principales ciudades .....................................................................................................


cabezas de región:
.....................................................................................................
- Piquillacta
.....................................................................................................
- Atarco
.....................................................................................................
- Wilcahuaín
.....................................................................................................
- Pachacamac
.....................................................................................................
- Cajamarquilla
....................................................................................................
- Wiracocha Pampa
....................................................................................................
- Wariwillca
....................................................................................................
- Azángaro
...................................................................................................
Líderes en Educación 1er Grado de Secundaria
8
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Diciembre 2013
......................................................................
Kero: ........................................................................................ ...

.................................................................................................. ......................................................................
...
.................................................................................................
......................................................................
................................................................................................. ...

.................................................................................................. ......................................................................
...
..................................................................................................
......................................................................
.................................................................................................. ...

Monolito Bennet: ................................................................ b) ¿Por qué algunos autores reconocen al


segundo horizonte como la época fusional?
..................................................................................................
......................................................................
................................................................................................. ...

................................................................................................. ......................................................................
...
.................................................................................................
......................................................................
RESPONDE LO SIGUIENTE ...

a) ¿En qué consistió el control vertical ......................................................................


de pisos ecológicos, puesto en práctica por los ...
Tiahuanaco?
......................................................................
...................................................................... ...
...
.........................................................................

EL INTERMEDIO TARDÍO

Líderes en Educación 1er Grado de Secundaria


9
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Diciembre 2013
Cronología

I. GENERALIDADES

Luego del colapso del imperio Wari se rompe la unidad impuesta en los Andes centrales y se entra en una etapa de

conformación de organizaciones políticas regionales o locales autónomas. Entre las cuales se encuentra Chimú, Chincha,

Chancay, Aymaras, Chachapoyas, Huancas, Chancas, entre otras.

Las culturas de este periodo no lograron igualar la maestría de sus antecesores, en lo que respecta a las artes;

especialmente en la cerámica. Aquí se formaron las distintas sociedades que serán conquistadas por los incas.

MAPA DE LAS CULTURAS


REGIONALES DURANTE
EL INTERMEDIO TARDÍO

C olom bia

1. Chimú (Chimor) E cuador

2. Cajamarca (Cuismanco)

3. Chancay
2
4. Chincha Brasil
1

5. Huanca PERÚ
O C É AN O
6. Asto 5
3
PAC ÍFIC O 6 8
7. Chanca 7
4
8. Killke (Cusco) 9
Bolivia

9. Reinos Altiplánicos

(Collas, Lupacas, Pacajes, etc)


R eferencia lím ites C hile
actua les del P erú

II.CULTURA CHIMÚ

Líderes en Educación 1er Grado de Secundaria


10
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Diciembre 2013

G r a fic a o p e g a e l m a p a d e u b ic a c ió n

Tumi o
cuchillo
cerem onial

Los comienzos de Chimú se sitúan en el siglo XII de nuestra era, cuando un personaje mitológico llamado Tacaynamo,
llegado por el mar en “balsa de palos”, fundó el Reino de Gran Chimú.

Chimú tuvo su centro de desarrollo en el departamento de La Libertad, extendió sus fronteras desde Tumbes por el
norte hasta Carabayllo por el sur.

El Gran Chimú fue una confederación integrada por numerosos señoríos más o menos autónomos.

La estructura social fue la siguiente:

Chim u - Cápac o Cie-Q uich M áxim o gobernante

Alaec Jefe de un señorío (reyezuelo)

Nobleza guerrera y casta sacerdotal

Pixllca Pueblo com ún

Paraeng y los Yana Vasallos y sirvientes

La capital de Chimú fue la ciudad de Chanchán, con sus 20 kilómetros de extensión es considerada la ciudad de barro más
grande de América. Este constituyó el principal centro religioso y administrativo.

En cuanto al aspecto artístico, Chimú destacó en metalurgía y el arte plumario.

Esta sociedad basó su economía en la actividad agrícola y la pesca, para un mejor aprovechamiento agrícola pusieron en
práctica el sistema de wachaques o chacras hundidas, utilizadas principalmente para el cultivo de totora. Su principal
deidad fue Naylamp.

Líderes en Educación 1er Grado de Secundaria


11
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Diciembre 2013

1. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. CERÁMICA: La mayor parte de la cerámica Chimú fue trabajada

en moldes para asegurar una producción a gran escala.

Por lo general fue de color negro, aunque también se han hallado

vasijas en tonos rojisos.

B. ORFEBRERÍA: Los Chimú fueron considerados como uno de los

principales orfebres del Perú antiguo. El cobre, la plata y el oro eran

trabajados admirablemente y en cantidades y variedades fabulosas de

objetos.

Pulsera chimú

C. ARQUITECTURA:

Centros arquitectónicos que m ás destacan:

Apurlec Param onga Pacatnam ú El purgatorio

Siempre se puede saber más...

¿Sabes cómo se produjo el fin de Chimú?, pues Chimú llegó a su fin cuando fueron
conquistados por el Inca Túpac Yupanqui, cuando en Chimú gobernaba Michán Cáman.

Líderes en Educación 1er Grado de Secundaria


12
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Diciembre 2013
III. CULTURA CHINCHA

G r a fic a o p e g a e l m a p a d e u b ic a c ió n

Arte xilográfico
del Tallado
chincha

Esta cultura se desarrolló entre los valles de Chincha, Pisco, Ica, Cañete y Nasca. Su centro administrativo fue Tambo de
Mora el cual está conformado por un grupo de edificios dentro de los cuales se encuentra La Centinela. Otros centros de
importancia son Lurinchincha y San Pedro.

1. MANIFESTACIONES CULTURALES MÁS DESTACADAS

A. COMERCIO: Los chinchas son considerados como los mejores comerciantes del Perú antiguo. Llegando por el norte
hasta Guayaquil y por el sur este hasta el Altiplano, el comercio hacia Guayaquil se llevaba a cabo con el fin de
obtener el tan preciado mullu o concha spondylus.

C olo m bia
RUTAS EMPLEADAS E cuador
G olfo de
POR LOS CHINCHAS G uayaquil
PARA EL
DESARROLLO DE SU
INTERCAMBIO
COMERCIAL B rasil

PERÚ
OCÉANO

PA C ÍFIC O C ultura
C hincha

B olivia

Referencia lím ites actuales del Perú C hile


Rutas com erciales de los chincha

Líderes en Educación 1er Grado de Secundaria


13
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Diciembre 2013

B. XILOGRAFÍA: Los Chincha también destacaron en la xilografía o talla en madera, haciendo de sus remos
verdaderas obras de arte.

C. RELIGIÓN: Su divinidad fue Chinchaycaman.

Siempre se puede saber un poco más ...


¿Sabes cómo llegó a su fin la sociedad chincha?; el desarrollo de la cultura chincha
llegó a su fin cuando fueron conquistados pacíficamente por los incas (Túpac
Yupanqui), cuando gobernaba el señor de chincha Guavia Rucana.

1. Explica tres características del Intermedio Tardío.

A.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

B.

______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

C.

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

2. Explica la importancia de los siguientes “personajes”


Líderes en Educación 1er Grado de Secundaria
14
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Diciembre 2013

A. Naylamp:
______________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

B. Tacaynamo:
______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

C. Michancaman:
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. Grafica y explica la técnica de los Wachaques.

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

________________________________________

________________________________________

__________________________________________

4. Ubica la palabra que no guarda relación con el desarrollo Chimú y luego explica el por qué.

M N P A R A M O N G A T
C E A L A
I A W C
A U M A N T A C A P ___________________________:
C H
Y H
C A A
Q
L N U ___________________________________________
E Y
H C S
A N
H ___________________________________________
A A D A T R E B I L A L
M
N C H I M C A P A C M
N P ___________________________________________
Líderes en Educación
A P U L E C O 1er Grado de Secundaria
C
15
A T A M B O D E M O R

M
T T O R A
N

“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Diciembre 2013

___________________________________________

_________________________________________

5. ¿Cómo se dio el final de los Chincha?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

RELACIONAR

1. Chanchán a) Máximo gobernante Chimú

2. Chinchas b) Dios de la Cultura Chincha

3. Wachaques c) Preciado molusco, traído por los Chinchas desde el

Ecuador

4. Chinchaycaman d) Talla en madera

5. Tacaynamo e) Capital Chimú

6. Spondylus f) Último gobernante Chimú

7. Xilografía g) Los más grandes comerciantes del Perú Antiguo

8. Naylamp h) Chacras hundidas para el cultivo de totora

9. Chimú - Cápac i) Primer gobernante Chimú

10. Michancaman j) Dios de los Chimú

DESARROLLAR ...............................................................................

1. Investiga y explica el mito de Tacaynamo ...............................................................................

............................................................................... ...............................................................................

Líderes en Educación 1er Grado de Secundaria


16
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Diciembre 2013
...............................................................................
......................................................................
............................................................................... ...

.............................................................................. e)

2. Gráfica la ciudadela de Chanchán y señala sus Función: ............................................................


principales características:
......................................................................
a) ...

Ubicación: .......................................................... f)

b) Importancia: ......................................................

Extensión: .......................................................... ......................................................................


...
c) Material de construcción y diseño:

......................................................................
...

d) Distribución de sus zonas


habitacionales y/o sectores
......................................................................
...

3. Investiga y explica cómo se llevó a cabo la actividad comercial de los Chinchas y grafica sus medios de transporte.

LECTURA

FIN DE LA SOCIEDAD CHIMÚ

Los laboriosos chimús o chimúes tuvieron un final sangriento: terminaron derrotados por los Incas.

«A mediados del siglo XV -escribe Hans Horkheimer- el emperador Pachacutec ordenó el ataque ... El Comandante en jefe

del ejército imperial fue el príncipe y posterior Inca soberano de nombre Inka Yupanqui (según Garcilaso) o Tupaj Yupanqui

(según Cieza de León) que no solamente disponía de 30,000 soldados sino también de las tropas auxiliares proporcionadas por

Chuquimanco (régulo de la región de Chancay - Pachacamac), los antiguos enemigos del Chimú y recientes vasallos del Inca.

Líderes en Educación 1er Grado de Secundaria


17
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Diciembre 2013
Fue enviado un ultimátum al Gran Chimú, cuyo nombre era Minchacaman. Garcilaso atribuye al soberbio señor de Chanchán la

contestación enfática: «que estaba aprestado, con las armas en las manos, para morir en defensa de su patria, leyes y

costumbres, y que no quería nuevos dioses». El primer golpe del ejécito incaico se dirigió contra Paramonga ... Pero

Paramonga resistió por mucho tiempo ... Cuando al fin fue posible continuar la marcha hacia el norte, se hubo de luchar por la

posición de cada valle donde resistieron los súbditos del Gran Chimú al lado de las huestes enviadas por el aliado curaca de

Cajamarca ... Hubo batallas en Huarmey y Santa hasta que los Incas vinieron a las cercanías de Chanchán. Pachacutec fue

muerto; el nuevo Inca envió un mensaje al Gran Chimú, ofreciendo favorables condiciones de paz. La «quinta columna» de la

Corte de Chanchán presionó al monarca a aceptar el yugo, más el Chimú prolongaba, aún con todo, la resistencia por mucho

tiempo, hasta que en vista de la extenuación y desesperación de su pueblo, se sometió». Una posterior sublevación de los

chimús, todavía en tiempos de Túpac Yupanqui, hizo que los quechuas destruyeran Chanchán luego de rendirla por la sed,

siguiendo a este episodio el traslado masivo de orfebres al que el Chimo Cápac dejó de ser Emperador de la Costa, para

trocarse vasallo del Emperador de las Cuatro Partes del Mundo.

Tomado de «Perú Pre-incaico»


José Antonio del Busto

Tomando en cuenta la lectura, responde lo siguiente: ...............................................................................

1. ¿A qué inca se le atribuye la conquista Chimú?


..............................................................................

...............................................................................
...............................................................................

...............................................................................
...............................................................................

...............................................................................
2. ¿La conquista de los Chimú se dio de manera pacífica?
Explica.
...............................................................................

...............................................................................
..............................................................................
...............................................................................

3. ¿Quiénes fueron Chiquimanco y Cuismacu?


...............................................................................

...............................................................................
...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................
...............................................................................

Líderes en Educación 1er Grado de Secundaria


18
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Diciembre 2013
...............................................................................

...............................................................................

..............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

..............................................................................

4. ¿Cuál fue la actitud de Michan Caman y del pueblo


Chimú ante la incursión de los Incas?

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

..............................................................................

5. ¿Por qué razón crees que los Incas querían conquistar


a los Chimú?
...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

...............................................................................

Líderes en Educación 1er Grado de Secundaria


19
“Innova Schools”
Del colegio a la Mes: Diciembre 2013

Líderes en Educación 1er Grado de Secundaria


20

También podría gustarte