Está en la página 1de 2

Gobierno ✍ Martha Beatriz Merino Lucero, asume la Presidencia del Consejo de Ministros (Primera mujer en

2000-2006 el cargo).
A. Primera vuelta: 8 de abril de 2001.
C. Aspecto Económico:
Resultado votos válidos:
✍ Perú Posible: 3 871 167 (36.51 %). ✍ Estados Unidos promulgó la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA).
✍ Partido Aprista Peruano: 2 732 857 (25.77 %). ✍ El ATPA permite las exportaciones libres de aranceles de miles de productos de Colombia, Perú,
✍ Unidad Nacional: 2 576 653 (24.30 %). Ecuador y Bolivia hacia su país, en reconocimiento a la lucha antinarcóticos.
✍ Otros: 1 421 043 (13.42 %). ✍ Se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC), a pesar de la gran polémica desatada.
Aspecto económico
B. Segunda vuelta: 3 de junio de 2001. Bajo el mando de Alejandro Toledo, el Perú creció significativamente durante cada mes y cada año
de su gestión; y además este crecimiento fue diversificado y orientado hacia las exportaciones. En el
Resultado votos válidos: periodo 2001-2005, el crecimiento acumulado del PIB fue de 20,6 %, las exportaciones crecieron
44,7 % y la inversión privada 25,2 %.
✍ Perú Posible: 5 548 209 (53.08 %).
Estabilidad de precios[editar]
✍ Partido Aprista Peruano: 4 904 813 (46.92 %). Durante los cinco años de gobierno del presidente Alejandro Toledo, la inflación que fue controlada
durante la década de los noventa ha tenido una evolución decreciente respecto al año 2000, en el año
② Hechos y Acontecimientos: 2001 la tasa de inflación fue negativa en 0,13%, volviéndose a incrementar a 1,5% y 2,5% en el 2002
y 2003 respectivamente. En el año 2004 la inflación ascendió a 3,5%, tasa mayor a la registrada en el
A. Aspecto Social: año 2003 (de 1%), para volver a descender a 1,5% en el 2005, reflejando una reducción significativa
con relación al año anterior. Por otro lado, durante el período 2001-2005, la inflación promedio anual
✍ Entrego 60 módulos de trabajo a los lustrabotas de calzado del Centro Histórico de Lima. fue de 1,8%, demostrando la existencia de estabilidad de precios en la economía peruana, lo cual es
✍ Implementó el Programa Educativo “Huascarán”. un reflejo de solidez y buenos fundamentos macroeconómicos.
✍ El Programa Huascarán permitía implantar Internet a los Centros Educativos. Crecimiento económico
✍ Impulsó el Plan Techo Propio, deuda cero para abastecer de viviendas la gran población. A partir de 1999 la economía peruana empezó a recuperarse lentamente, luego de un año en que se
✍ Inauguró el puente integración, en la frontera peruano-ecuatoriana. combinó el impacto simultáneo de la crisis externa y Fenómeno del Niño, continuando de manera
más acelerada y sostenida en el año 2000, que terminó con una tasa de crecimiento del Producto
✍ El puente integración se ubica en la Carretera Chamaya - Jaén - San Ignacio - Río Canchis, distrito Bruto Interno (PBI) de 3,0%. Pero esta recuperación de la economía se revertió en el 2001, como
de Namballe, provincia de San Ignacio, Cajamarca. consecuencia de la crisis política generada por la re-reelección del presidente Alberto Fujimori
que impulsará la integración comercial y productiva. Sin embargo, a partir de 2002, gracias a la estabilidad macroeconómica conseguida durante la década
✍ Se entregó el Proyecto Especial de Irrigación Majes-Siguas (Región de Arequipa). de los noventa, a las condiciones externas extraordinariamente favorables, al incremento de los
✍ Se rehabilitó la Carretera Shirán-Otuzco en la Provincia de Trujillo, La Libertad. impuestos y de la deuda pública, etc., nuevamente se inicia la senda del crecimiento del Producto
✍ Se implantó el Plan de Tolerancia Cero. Bruto Interno (PBI) de 5,2%. En el 2003, la tasa de crecimiento económico disminuyó ligeramente a
3,9% (1,3% menos respecto al año anterior), para volver a incrementarse en el 2004, que terminó con
B. Aspecto Político: una tasa de crecimiento de 5,2%. En el 2005, la actividad económica continuó creciendo
sostenidamente, alcanzando una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 6,4%
✍ Se suscribió el tratado de libre comercio con México. Entre el 2001 y 2005 la economía peruana experimentó un crecimiento sostenido con una moderada
✍ Se suscribió el tratado de libre comercio con el Mercosur o Mercado Común del Sur, conformado tasa de crecimiento, con un promedio anual de 4,5%. Cabe subrayar el giro de 180 grados de la
por Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. gestión del Estado pues durante el gobierno de Alejandro Toledo empresarios peruanos compraron
empresas chilenas en el Perú, cosa que dudosamente pasaría. No ha sido un modelo económico, sino
✍ Se promulgó la Ley Orgánica de Regionalización.
gestión.
✍ Se transfirió el Proyecto Olmos-Tinajones al gobierno regional de Lambayeque con la Presidencia TLC[editar]
de Yehude Simón para incorporar cerca de 150 mil hectáreas al sector agrícola. Durante su gobierno se firmaron acuerdos comerciales con diferentes países, entre ellos destacan
✍ Se generó la crisis arequipeña por la privatización de empresas eléctricas Egasa y Egesur a la los tratados de libre comercio con Tailandia, Estados Unidos de América, entre otras.
empresa belga Tractebel. Aspecto Político social
✍ Tras la crisis de Arequipa el gobierno dio marcha atrás en las privatizaciones. Arequipazo
✍ Se realizó la 39 edición del CADE (reunión de ejecutivos), en Chiclayo. En la quincena de junio de 2002, se levantó un movimiento en Arequipa por el Frente Amplio Cívico
✍ Se suscribe el Acuerdo Nacional de Gobernabilidad. de Arequipa, que agrupó al conjunto de la población en seis jornadas de masivas manifestaciones, a
✍ El Acuerdo Nacional fue firmado por 7 partidos políticos y 7 organizaciones de la Sociedad Civil. las que se sumó la huelga de hambre del alcalde Juan Guillén, en rechazo al proyecto del gobierno de
privatizar la empresa eléctrica Egasa para colocarla en manos de la transnacional de matriz belga Murazzo, Antauro realizó un paseo triunfal de vuelta a la comisaría. En el trayecto se sucedieron
Tractebel, lo que se traduciría en aumento de las tarifas y despido de trabajadores; además la disparos y un reservista cayó abatido, mientras dos de ellos y otros dos civiles resultaron heridos. Sin
privatización de esa empresa había sido descartada por Toledo cuando era candidato. El movimiento embargo, por la noche y en momentos en que negociaba su rendición en la municipalidad de
se extendió hacia el sur a Moquegua y a la frontera con Tacna (amenazada igualmente por la Andahuaylas, Antauro fue arrestado.10pero la revuelta final acabó el 4 de enero con la rendición de
privatización de su empresa Egesur, codiciada por la misma transnacional) y del mismo modo hacia los 150 reservistas, luego de recibir una carta de Antauro, pidiéndoles que depongan las armas, pues
el norte de Puno y Cuzco.4 La región fue declarada en estado de emergencia5 y bajo control militar. hasta ese momento aún tenían tomada la comisaría de Andahuaylas. finalmente
La población no se amilanó y el movimiento creció, adquiriendo un volumen y un grado de
combatividad tales que obligaron al gobierno a dar marcha atrás, suspendiendo las privatizaciones.
Antauro Humala fue enviado a una cárcel de la capital y sería hasta el año 2011
Así lo anunció el propio presidente Toledo, quien pidió disculpas a la población de Arequipa por no que recibiría una condena final de 19 años por rebelión, secuestro agravado,
haber explicado bien los fines de su política de privatizaciones, que causó un levantamiento popular sustracción de armas de fuego, daños agravados y homicidio simple.
en esa ciudad.67 Semanas después, el 10 de julio de 2002 el Primer Ministro Roberto Dañino
Zapata renunció junto con todo el gabinete.8
Ilave
El 26 de abril de 2004, el alcalde de llave en la región de Puno, Cirilo Robles Callomamani, fue
linchado por la población de dicha ciudad por motivos de malversación de fondos y nepotismo. El
enfrentamiento terminó con la muerte de dicho alcalde y de dos regidores, así como la desaparición
de 17 personas.
Aquel acto representó el lado más primitivo de la política nacional, acto por el que optó la población
ante la despreocupación de las autoridades centrales por el sufrimiento que padecían. Pese a la
solicitud de los pobladores de que dejara la alcaldía y los reclamos frente a la mala gestión que venía
realizando, el señor Robles se negó a dejar el cargo, medida percibida por la población como una
provocación que, finalmente, desencadenó en la tragedia.9
Andahuaylazo
Artículo principal: Andahuaylazo
El 1 de enero de 2005, a las 4:25am, mientras el presidente Alejandro Toledo estaba de vacaciones en
Punta Sal celebrando el Año Nuevo, se produjo la toma de la comisaría de Andahuaylas en el
departamento de Apurímac, por parte de Antauro Humala, quien estaba adoctrinado bajo los
principios del etnocacerismo. La causa principal que llevó a Antauro a hacer este intento de golpe de
Estado, fue la medida del gobierno de Toledo que tomó, el 31 de diciembre de 2004, contra los
oficiales que se enfrentaron a la ex dictadura impuesta en el gobierno de Alberto Fujimori; uno de los
perjudicados por dicha medida fue su hermano Ollanta Humala, quien en ese momento cumplía
funciones militares en el grado de Teniente Coronel.
El mayor del Ejército Peruano Antauro Humala (presuntamente por órdenes de su hermano Ollanta
Humala) lideró esta asonada con 150 seguidores del etnocacerismo, con quienes capturó la sede de la
comandancia policial de dicha ciudad. Estos fueron apoyados inicialmente por los andahuaylinos,
quienes en un primer momento les proporcionaron alimentos y ropa; y, a su vez, obstaculizaron el
intento de establecer el orden público por parte de la policía. Sin embargo, la resistencia de los pocos
policías fue débil y corta. El único momento en el que hubo una lucha más intensa fue cuando una
reducida patrulla policial regresó a la comandancia y trató de recobrar el control del puesto. Fue en
ese enfrentamiento que resultaron heridos 5 policías y 2 reservistas. En total, 17 policías y soldados
fueron tomados como rehenes. Además, los etnocaceristas, que contaban con escasas armas se
apropiaron del armamento policial (cerca a 80 fusiles automáticos ligeros o FAL) y municiones. Un
día después, el 2 de enero de 2015, el presidente Alejandro Toledo declaró en estado de emergencia a
la región de Apurímac y coordinó el desplazamiento de más de 300 agentes de la DIROES al lugar de
los hechos. Sin embargo, el domingo 2 de enero de 2005, a las cinco de la mañana, etnocaceristas
emboscaron a una patrulla del Escuadrón Verde y asesinaron a balazos a cuatro policías. Debido a
ello, Humala solicitó la renuncia del presidente Alejandro Toledo por corrupción y "entreguismo" a
los capitales extranjeros, especialmente chilenos.9 Al día siguiente, 3 de enero, más de mil
pobladores ingresaron en la Plaza de Armas con Antauro al frente. En un primer momento se pensó
que Antauro se entregaría, pero eso no ocurrió. Luego de reunirse con el general de la policía Felix

También podría gustarte