Está en la página 1de 44

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título TUMORES EN PISO DE LA BOCA


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Layme Copa Lidia Carolina 47418
Pari Percca Erika Evelin 45694
Autor/es Velásquez Ramos Milagros Naylea 45903
Ventura Mamani Richard David 50803
Molina Vilca Zareth Ximena 46492
Fecha 03/11/2021

Carrera MEDICINA
Asignatura CIRUGÍA III (CABEZA Y CUELLO)
Grupo A
Docente DR. JESUS OMAR ESCOBAR MIRANDA
Periodo Académico II-2021
Subsede LA PAZ
Copyright © (2021) por (Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena). Todos los derechos reservados.
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena
.
RESUMEN:

Los cánceres del piso de la boca representan unos de los tumores más frecuentes de la
cavidad oral. En la mayoría de las ocasiones, son carcinomas epidermoides relacionados con el
alcoholismo y el tabaquismo. Es habitual que estos tumores se desarrollen a partir de lesiones
precancerosas preexistentes, por lo que requieren una vigilancia y un tratamiento adecuados. El
estudio comprende una exploración física minuciosa, exploraciones endoscópicas y pruebas de
imagen, cuyo objetivo principal consiste en definir el estadio de la enfermedad, la extensión del
tumor y la posibilidad de una resección completa. También deben analizarse la situación de los
factores de comorbilidad del paciente y determinar su operabilidad. El tratamiento inicial suele
ser quirúrgico. Los diversos métodos de reconstrucción, entre los que un papel significativo
corresponde a los colgajos libres en el contexto de los tumores evolucionados, suelen permitir
una reparación de calidad. Los resultados oncológicos y funcionales son excelentes en el
contexto de las lesiones tratadas en un estadio precoz. En los tumores localmente avanzados, la
radioterapia, asociada a menudo a una quimioterapia concomitante, se propone como
complemento de la cirugía en los pacientes operables. Su pronóstico depende sobre todo de la
posibilidad de realizar una resección quirúrgica completa y en la actualidad es reservado. Es
probable que los progresos futuros vengan de los tratamientos asociados, en especial de la
quimioterapia y los tratamientos moleculares dirigidos.

Palabras clave: Cavidad bucal, lesión del piso de la boca, tumor de piso de boca.

ABSTRACT:

Cancers of the floor of the mouth represent one of the most common tumors of the oral cavity.
Most of the time, they are squamous cell carcinomas related to alcoholism and smoking. These
tumors commonly develop from pre-existing precancerous lesions and therefore require
adequate monitoring and treatment. The study includes a thorough physical examination,
endoscopic examinations, and imaging tests, the main objective of which is to define the stage of
the disease, the extent of the tumor, and the possibility of complete resection. The situation of the
patient's comorbidity factors must also be analyzed and their operability determined. Initial
treatment is usually surgical. The various reconstruction methods, among which free flaps play a
significant role in the context of evolved tumors, usually allow quality repair. The oncological
and functional results are excellent in the context of lesions treated at an early stage. In locally
advanced tumors, radiation therapy, often associated with concomitant chemotherapy, is
proposed as an adjunct to surgery in operable patients. Its prognosis depends mainly on the
possibility of performing a complete surgical resection and is currently reserved. Future
progress is likely to come from associated treatments, especially chemotherapy and targeted
molecular therapies.

Key words: Oral cavity, lesion of the floor of the mouth, tumor of the floor of the mouth.

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 2 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

TABLA DE CONTENIDO
Introducción ............................................................................................................................... 5
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 6
Formulación del Problema ..................................................................................................... 6
Objetivos ................................................................................................................................ 7
Objetivos Específicos ............................................................................................................. 7
Justificación............................................................................................................................ 7
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 8
2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 8
2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 8
2.2.1 TUMORES EN PISO DE LA BOCA ....................................................................... 8
2.2.1.1 Anatomía ................................................................................................................ 8
2.2.2 TUMORES BENIGNOS .......................................................................................... 9
2.2.2.1 Adenoma pleomorfo............................................................................................... 9
2.2.2.2 Lipomas ................................................................................................................ 12
2.2.2.3 Torus mandibular ................................................................................................. 14
2.2.2.4 Tumor de células granulares ................................................................................ 20
2.2.2.5 Rabdomioma ........................................................................................................ 21
2.2.3 TUMORES MALIGNOS: .......................................................................................... 23
2.2.3.1. Carcinoma Primario De Celulas Escamosas: ...................................................... 23
2.2.3.2.Carcinoma De C. Escamosas Metastasicas: ......................................................... 30
2.2.4. Tumores Malignos De Glándulas Salivares ............................................................... 30
2.2.4.1. Carcinoma Adenoideo Quistico: ............................................................................. 30
2.2.4.2. Carcinoma Mucoepidermoide: ................................................................................ 33
2.2.4.3. Linfoma No Hodgkin: ............................................................................................. 36
2.2.4.4. Atrofia Muscular Por Denervación (Pseudotumor) ................................................ 37
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 38
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 38
3.2 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 38
3.3 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 38
Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 39
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 40
Referencias ............................................................................................................................... 41
Apéndice .................................................................................................................................. 42

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 3 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

LISTA DE FIGURAS:

Ilustración 1Imagen frontal de paciente masculino de 24 años de edad sin deformidad facial 42

Ilustración 2 Lesión en cl piso dc la boca de aproximadamente 3 cu dc diámetro .................. 42

Ilustración 3 Imagen del espécimen inmediato a la biopsia. .................................................... 42

Ilustración 4 Torus palatino ..................................................................................................... 43

Ilustración 5 torus mandibular ................................................................................................. 43

Ilustración 6 CARCINOMA EPIDERMOIDE ........................................................................ 44

Ilustración 7 LINFOMA NO HODGKIN DE ALTO GRADO ............................................... 44

Ilustración 8 Denervación y atrofia muscular .......................................................................... 44

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 4 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

Introducción

Los tumores de la cavidad oral, en conjunto con el resto de las neoplasias del tracto aero-
digestivo superior, representan en total la sexta neoplasia en frecuencia. Se presentan con gran
predisposición hacia el género masculino y en cuanto a sus factores de riesgo, el tabaquismo y
alcoholismo son los principales determinantes de acción sinérgica, aumentando más de 10 veces
el riesgo de padecer esta enfermedad.
Existen además otros factores como los procesos irritativos crónicos y HPV implicados en su
patogenia. Este último con tendencia creciente en los últimos años, principalmente en el grupo de
pacientes jóvenes no fumadores.
Es necesario destacar que el carcinoma epidermoide es la estirpe involucrada en más del 90%
de los casos. Su característica primordial determina una evolución biológica agresiva,
estableciendo una rápida diseminación local y a distancia, obteniéndose metástasis ganglionar al
diagnóstico en más del 30% de los casos.
Es de destacar el riesgo de metástasis oculta que supera el 40% para estos pacientes. Dichos
factores determinan que el diagnóstico tardío se presenta en aproximadamente la mitad de los
casos, acarreando mal pronóstico a la enfermedad. (L, 2021)
El diagnóstico de las lesiones de los tejidos blandos y duros bucales consiste básicamente en
estudios de anatomía patológica y en la observación clínica para identificar cambios en su
constitución normal. Estos cambios se deben por lo general, a agentes patogenéticos o
productores de enfermedad. El estomatólogo o el médico deben reconocer y describir estos
cambios y ha de disponer de una referencia con la que pueda comparar la presunta zona enferma.
Para el estomatólogo que pretende realizar un diagnóstico clínico del complejo bucal, este
estado de referencia, es el estado de salud bucal. Para la detección de enfermedades bucales es
vital disponer de un conocimiento exhaustivo y básico de la cavidad bucal normal y sus regiones
circundantes. Además, es bastante difícil apreciar las características de un tejido sin reconocer la
microestructura tisular, ya que la microanatomía del tejido establece las características clínicas
sobre las cuales se basa el especialista. (L, 2021)
En la detección de las lesiones premalignas y malignas bucales, el estomatólogo juega un
papel fundamental, lo que lo obliga a profundizar más en las características de lo normal con lo
patológico, para el bien del paciente y tranquilidad del mismo. (A, 2009)

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 5 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

Formulación del Problema

Los cánceres del piso de la boca representan unos de los tumores más frecuentes de la
cavidad oral. En la mayoría de las ocasiones, son carcinomas epidermoides relacionados con el
alcoholismo y el tabaquismo. Es habitual que estos tumores se desarrollen a partir de lesiones
precancerosas preexistentes, por lo que requieren una vigilancia y un tratamiento adecuados.
El suelo de la boca es un área en forma de herradura, limitada externamente por la cara posterior
de la mandíbula (superficie lingual). Se extiende hasta la unión del pilar amigdalino anterior con
el surco glosoamigdalino y se relaciona medialmente con la superficie inferior de la lengua
móvil. Está recubierta por una fina mucosa a través de la cual se transparentan las venas
sublinguales o raninas. El músculo milohioideo conforma el diafragma de la boca que separa el
suelo de la boca de los triángulos cervicales submentoniano y submandibular
La mandíbula conforma el borde externo del suelo de la boca, en los casos de tumor puede ser
necesaria su sección (mandibulotomía) o su resección parcial. La posición del orificio
mentoniano es importante a la hora de planificar una intervención quirúrgica, ya que por él
discurre los nervios que inervan el labio inferior; también es de interés la línea por donde se
inserta el milohioideo. Cuando se planifica una mandibulectomía hay que tener en cuenta la
altura del cuerpo de la mandíbula y la inserción de las raíces dentales.
Existen una serie de factores de riesgo que favorecen la aparición del carcinoma epidermoide
bucal, entre los que se encuentran los pacientes del sexo masculino, alrededor de la sexta década
de la vida y que tienen como hábitos tóxicos el alcoholismo y el tabaquismo. La infección por
virus del papiloma humano también juega un papel importante en el desarrollo de esta afección.
Otros factores como las deficiencias vitamínicas, irritaciones crónicas por dentaduras
defectuosas o prótesis desajustadas, dientes filosos, alimentos calientes y picantes se consideran
hoy de poca relevancia.
El estudio comprende una exploración física minuciosa, exploraciones endoscópicas y pruebas
de imagen, cuyo objetivo principal consiste en definir el estadio de la enfermedad, la extensión
del tumor y la posibilidad de una resección completa. También deben analizarse la situación de
los factores de comorbilidad del paciente y determinar su operabilidad.

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 6 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

El tratamiento inicial suele ser quirúrgico.


El diagnóstico es muy importante para poder evitar las complicaciones de los tumores de piso de
boca piso de boca, también ayuda a que el tratamiento sea oportuno.
Todo esto nos lleva a formularnos la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las actualizaciones de los tumores en piso de la boca, maligno y benigno
en la revisión literaria?

Objetivos

Compilar una revisión literaria actual de los tumores en piso de la boca benignos y malignos.
Objetivos Específicos

• Dar a conocer la patología de los tumores de piso de boca.


• Determinar las complicaciones de los tumores de piso de boca no tratados o mal tratados.
• Identificar las medidas terapéuticas o las medidas de prevención para evitar una
complicación por tumores de piso de la boca.

Justificación

La prevención y control del cáncer tiene como fin reducir la incidencia, morbilidad y
mortalidad, así como mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante la implementación
sistemática de intervenciones (basadas en evidencias científicas) para la prevención, detección
temprana, diagnóstico, tratamiento y prestación de cuidados paliativos. Un control integral del
cáncer se dirige a toda la población, pero buscando dar respuesta a las necesidades de los
distintos subgrupos de riesgo.
El otorrinolaringólogo y el cirujano dentista, juega un papel fundamental en el diagnóstico
oportuno y la prevención de los tumores de piso de boca, pues su tarea es detectar cualquier
lesión en estado incipiente y así simplificar el tratamiento y mejorar la calidad de vida del
paciente, pero mucho más importante que detectar la lesión es prever que ocurra, orientando a la
población y combatiendo los factores de riesgo.

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 7 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

La Paz-Bolivia

2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1 TUMORES EN PISO DE LA BOCA

Suelo de la boca

2.2.1.1 Anatomía

• El suelo de la boca es un área con forma en “U” cubierta por mucosa.

• Anteriormente está limitada por la zona gingival de la mandíbula, y posteriormente por el pilar

amigdalino anterior

• El músculo milohioideo y el vientre anterior del digástrico, combinados con el músculo

genihioideo conforman el suelo de la boca.

• Ambos músculos milohioideos de cada lado, se unen en el centro para formar el rafe medio

fibroso y formar así un diafragma entre la mandíbula y el hueso hioides, soportando así todas las

estructuras que conforman el suelo de la boca.

• El espacio sublingual es un espacio con tejido conectivo y graso en el interior del suelo de la

boca, sin margenes fasciales bien definidos.

• El espacio sublingual contiene las glándulas salivares sublinguales, el conducto de Warthon, la

arteria,vena y nervio lingual ( rama del Vc par craneal) y el nervio hipogloso (XII par craneal).

• Las glandulas salivares submandibulares tienen una porción superficial y una porción profunda,

la cual forma parte del espacio sublingual

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 8 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

2.2.2 TUMORES BENIGNOS

Se trata de una serie de entidades que se caracterizan por un crecimiento anormal en la boca o

lengua con poca probabilidad de extenderse a otras partes del cuerpo. Los tumores benignos de la

boca o lengua generalmente se presentan solos y crecen muy lentamente durante un periodo de 2

a 6 años. Pueden aparecer en los labios, encías, paladar, suelo de la boca o lengua

2.2.2.1 Adenoma pleomorfo

El adenoma pleomorfo o tumor mixto es la patología tumoral de las glándulas salivales más

frecuente de todos los tumores. Tiene mayor prevalencia en el género femenino, con una

incidencia de 2 a 1 respecto al masculino y se manifiesta alrededor de la cuarta década de la vida.

Es poco frecuente en niños. Existen glándulas salivales mayores y menores. El primer grupo está

compuesto por 3 pares de glándulas: parótida, submandibular o submaxilar y sublingual. Las

glándulas salivales menores son numerosas (700 a 1,000) y se distribuyen en las mucosas

orofaríngea, nasal, sinusal, laríngea y traqueal. Un 70 a 80% de los tumores se ubican en la

parótida. En las glándulas menores es menos frecuente, siendo su localización de preferencia el

velo del paladar. (Corona,Velsaquez, 2010)

El adenoma pleomorfo es conocido con diversos nombres: enclavoma, branquioma,

endotelioma, encondroma, tumor mixto, tumor mixto benigno y adenoma pleomorfo. Este último

término, el que ha permanecido, fue sugerido por Willis en 1967 debido al patrón histológico

poco usual que le caracteriza, pues exhibe tejido epitelial entremezclado con diferentes tejidos

mesenquimatosos. (Corona,Velsaquez, 2010)

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 9 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

Clínicamente

Su sintomatología va a depender de la glándula involucrada y de su tamaño evolutivo.

Generalmente se manifiesta como tumor indoloro, de crecimiento lento, más bien firme, bien

delimitado, movible, de superficie lisa o nodular. (Corona,Velsaquez, 2010)

Cuando se origina en glándulas menores su crecimiento produce un abultamiento de la zona,

apareciendo como una masa uninodular en paladar, labios o paredes faríngeas. En la mucosa

bucal y labio los adenomas pleomorfos son móviles, bien delimitados y cubiertos por mucosa.

Histológicamente

Está caracterizado más por un pleomorfismo de la arquitectura tumoral que por una celular.

Los elementos epiteliales y mioepiteliales modificados se mezclan con un tejido mucoide,

mixoide o condroide. Los componentes epiteliales y mioepiteliales forman conductos, cordones e

islotes. Macroscópicamente tiene un aspecto muy característico: blanquecino-grisáceo,

multilobulado, consistencia dura cartilaginosa, mal circunscrito y unifocal o multifocal.

(Corona,Velsaquez, 2010)

Tratamiento

El tratamiento de este tumor, como el del resto de las tumoraciones benignas, es quirúrgico, con

resección de un margen de tejido sano, debido a que tiende a infiltrar la cápsula. Este tumor tiene

una pseudocápsula que puede ser atravesada por prolongaciones del tumor, de ahí que su

resección por enucleación o con márgenes estrechos puede significar una recidiva. Las recidivas

pueden ser debidas a exéresis incompletas o a roturas del tumor durante el acto quirúrgico con la

consiguiente diseminación y la multifocalidad dentro de la misma glándula. No se recomienda la

enucleación de tumores mixtos de la parótida debido al riesgo de recurrencia, dada la extensión

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 10 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

del tumor a través de los defectos de la cápsula. La extirpación se complica por la presencia del

nervio facial. Toda técnica quirúrgica debe de incluir la preservación del nervio facial si no está

afectado. En la mayoría de los casos, el tratamiento más apropiado es la parotidectomía

superficial con preservación del nervio facial. La extirpación inicial adecuada puede provocar

recurrencia, a menudo con múltiples focos menores tumorales. Estas lesiones recurrentes pueden

distribuirse ampliamente en el área de la intervención previa y a veces en el trayecto de la

cicatriz quirúrgica. En la mayoría de los casos, el tumor recurrente mantiene su anomalía

original; sin embargo, en cada recurrencia hay mayor posibilidad de transformación maligna.

(Corona,Velsaquez, 2010)

Técnica quirúrgica:

Biopsia excisional También llamada exéresis, una biopsia es la extirpación completa de la lesión

o tejido patológico, con un margen de tejido sano. Con frecuencia se realiza una incisión elíptica

alrededor de la tumoración y una sutura en línea recta.

• Se realiza un acondicionamiento quirúrgico, el cual consiste en limpiar la zona

quirúrgica. El paciente realizará colutorios antisépticos con clorhexidina previo a

la intervención quirúrgica. Posteriormente realizaremos la asepsia en piel de

labios y comisura bucal con jabón quirúrgico o isodine bucofaríngeo.

• Colocaremos los campos hendidos, previamente estériles, de manera que podamos

delimitar el área quirúrgica.

• Proseguiremos a realizar la anestesia local al paciente con lidocaína y epinefrina al

2%, dos cartuchos en el perímetro de la lesión.

• Realizaremos una incisión en forma de uso en la parte central de la lesión de

aproximadamente 2 cm.

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 11 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

• Realizamos disección roma para comenzar la separación del tejido del nódulo, de

tal forma que se pueda extraer para el estudio histopatólogico.

• Se inspecciona la cavidad para verificar la extracción de la totalidad de la lesión.

Se prosigue con la suturación, colocando puntos simples a lo largo de la herida.

• La muestra se coloca en un frasco con formol al 10% y se envía a estudio

histopatológico

• Colocaremos una gasa húmeda en la zona de la herida con la finalidad de ayudar

en la hemostasia y le daremos las recomendaciones postoperatorias debidamente

al paciente. (Corona,Velsaquez, 2010)

2.2.2.2 Lipomas

El lipoma (LO) es un tumor benigno de tejido adiposo, y representa la neoplasia benigna de

origen mesenquimatoso más común en los tejidos blandos; se presenta con más frecuencia en el

tronco y las porciones proximales de las extremidades. El 13% del total de los lipomas se

desarrolla en la cabeza y el cuello, y del 1 al 4% afecta la cavidad oral. Estas lesiones son poco

frecuentes en la boca, sin embargo, cuando se presentan, los sitios de aparición más comunes son

el piso de la boca, lengua y los labios. Los lipomas se manifiestan como nódulos mucosos de

forma ovoide, de base sésil, con un tiempo de aparición que es diverso. Él LO se describe como

una neoplasia de adipocitos maduros, de carácter benigno y crecimiento lento generalmente.

Existe un mayor índice de aparición en sujetos con obesidad y/o dislipidemia, aunque la pérdida

importante de peso no reduce el índice o la masa de las lesiones. Esta neoplasia es indistinguible

morfológicamente del tejido adiposo normal, sin embargo, los lipomas suelen tener una cápsula

de tejido fibroso y como ya se indicó, el tejido graso no está disponible para ser metabolizado.

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 12 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

Por su composición histológica, se pueden clasificar de acuerdo con lo propuesto por Gneep

como: lipomas simples y sus variantes, fibrolipoma, lipoma de células espinosas, lipoma

intramuscular o infiltrativo, angiolipoma, lipoma de glándulas salivales, lipoma mixoide, lipoma

pleomórfico, lipoblastoma benigno y lipoma atípico. Sin embargo, en una reciente clasificación

de los tumores lipomatosos se incluyen las siguientes categorías: lipoma clásico y sus variantes,

angiolipoma, condrolipoma, miolipoma y el lipoma de células pleomórficas. Todas éstas con

características clínicas e histológicas específicas. El potencial de malignización de esta neoplasia

es bajo, para el diagnóstico certero es necesario realizar una correlación clínica con los hallazgos

histológicos clásicos. La OMS reporta en el 2002 la clasificación de los tumores lipomatosos en:

liposarcoma diferenciado, liposarcoma mixoide y celular, liposarcoma pleomórfico y

liposarcoma mixto; estos últimos propios de la vida adulta con una incidencia máxima entre la

quinta y séptima década de vida. La predilección en el género masculino es con presentación

promedio de la tercera a quinta década de vida. Existen pocos casos documentados en la

literatura mundial de acuerdo con esta neoplasia, habiendo aproximadamente 150 en la cavidad

oral y específicos al piso de la boca en un lapso de más de 25 años. (Figura 1-2) (Caso ClíniCo /

CliniCal Case, n.d.)

Características clínicas presuntivas compatibles con un lipoma

Se le solicita biometría hemática completa, tiempos de coagulación y química sanguínea para

valoración del estado general de salud, de los cuales todos se encuentran en rangos normales. Se

decide realizar la biopsia excisional de la lesión bajo efectos de anestesia local. Se infiltra

lidocaína con epinefrina 1:100,000 con técnica mandibular tradicional derecha y puntos

peritumorales con fines hemostáticos. (Caso ClíniCo / CliniCal Case, n.d.)

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 13 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

Se realiza incisión sobre la mucosa del ecuador de la lesión, y se diseca cuidadosamente la

cápsula de la lesión respetando la anatomía involucrada. Una vez disecada en su periferia, se

extrae del piso de la boca en su totalidad obteniendo una masa de aproximadamente 3 cm de

diámetro de coloración amarillenta (Figura 3). Se verifica y se da control hemostático para

proceder a la síntesis de los tejidos con puntos de sutura simples a base de ácido poliglicólico. Se

da por terminado el procedimiento sin complicaciones. La lesión es remitida al departamento de

patología bucal de la universidad, donde se reportan cortes histológicos compuestos en su mayor

parte por tejido adiposo vascularizado, con septos de tejido conjuntivo fibroso laxo, se observan

células con núcleo pleomorfo e hipercromático. Cubierto parcialmente por tejido conjuntivo.

2.2.2.3 Torus mandibular

Desde el siglo pasado diferentes autores, como Fox (1809) y Danniels (1884), trataron de definir

el Torus desde el punto de vista clínico e histopatológico, mientras que para los años 50 del

presente siglo, Woo (1950) lo hace de acuerdo a su localización. Según Shafer y Levi en 1983 y

Stafne en 1987, definen a los torus como protuberancias o exostósis que se encuentran en forma

localizada en la región bucal, mientras que Antoniades y cols., y Sapp y cols., en 1998, coinciden

en que los torus son excrecencias no neoplásicas, las cuales se pueden localizar en los maxilares

provenientes del mismo hueso. (Torus y Exostòsis óseas. Revisión de la literatura, 2020)

A pesar que su etiología es desconocida, se han formulado diferentes teorías multifactoriales,

pero no excluyentes, que explican la naturaleza genética (Suzuki y Sakai 1960; Sellevold, 1980;

Seah,1995 ; Gorsky y cols, 1996; Nolte y cols,1997) , ambiental (Pynn y cols, 1995; Seah , 1995;

Nolte y cols, 1997) , funcional (Johnson , 1959 ; Ossemberg ,1981 ; Pynn y cols , 1995; Czuszah

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 14 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

y cols, 1996 ; Nolte y cols, 1997 ) en la formación de estas excrecencias óseas. (Torus y

Exostòsis óseas. Revisión de la literatura, 2020)

Garguilo y Arrocha en 1967 y Czuszah y cols., 1996, describen que después de realizar injertos

gingivales libres, se podían observar la formación de torus o exostósis en áreas en las cuales se

realizaron dichos injertos. Hegtvedt en 1990, propone tres teorías que explican la existencia de

estas protuberancias óseas luego de realizar injertos libres de encía. (Torus y Exostòsis óseas.

Revisión de la literatura, 2020).

Los torus y exostósis normalmente aparecen en mujeres de la tercera década de vida, edad, en

una proporción de mujer: hombre de 2:1 (Shafer y Levi 1987). En niños son sumamente raros.

(Schelegel, 1986; Pynn y cols., 1995). (Torus y Exostòsis óseas. Revisión de la literatura, 2020).

Clasificación:

Los torus se han podido clasificar según su tamaño, localización y número. Los torus pequeños,

alcanzan tamaños no mayores de 3mm, mientras que los medianos oscilan de 3 a 5 mm. Los

grandes, por su parte, se van a caracterizar por alcanzar tamaños mayores de 5 mm (Seah, 1995).

La localización de estas excrecencias óseas pueden ser palatinas, mandibular y zonas múltiples

en formas de exostósis. Los torus palatinos constituyen protuberancias óseas de crecimiento

lento, cuya base es plana, pueden observarse en la línea media del paladar duro, elevándose en

los márgenes de la apófisis palatina a nivel de la sutura media del paladar comprometiendo

ambos lados de dicha sutura (Shafer y Levi, 1987). Los torus mandibulares se observan en la

superficie lingual de la mandíbula en la zona de los premolares (Shafer y Levi, 1987) y las

exostósis múltiples se observan en la superficie bucal del maxilar y de la mandíbula por debajo

del pliegue mucobucal en la región molar (Shafer y Levi ,1987). (Torus y Exostòsis óseas.

Revisión de la literatura, 2020).

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 15 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

Según su forma, se han clasificado en cuatro grandes grupos (Shafer y Levi 1987; Figun y

Garino 1988). Los planos se presentan como una suave convexidad simétrica y base amplia; los

fusiformes son mas pronunciados y a veces con un surco en la línea media. Los nodulares

presentan varias protuberancias con base individual y los lobulares tienen una base amplia y

común para los diferentes lóbulos. (Torus y Exostòsis óseas. Revisión de la literatura, 2020).

De acuerdo al número, pueden ser únicos, múltiples, unilaterales y bilaterales. (Torus y

Exostòsis óseas. Revisión de la literatura, 2020).

Características Clínicas:

Los torus palatinos: se presentan como un crecimiento hacia el exterior ubicado en la línea media

del paladar y pueden tomar diversas formas como planos, fusiformes, nodular o lobular. Su

mucosa se encuentra intacta, aunque en ocasiones se le pude observar pálida. Si se traumatiza

esta mucosa, se ulcera con facilidad y tarda en cicatrizar. El tamaño de la protuberancia puede

variar, oscilan desde aquellos que solo se detectan a través de la palpación hasta los que ocupan

todo el paladar interfiriendo con la fonación. Su ubicación puede variar aunque frecuentemente

se observan en la parte central de la línea media, también pueden confinarse a la región anterior o

la parte posterior del paladar y en algunos casos puede verse tomada toda la línea media desde la

fosa palatina anterior hasta la terminación del paladar duro. Su crecimiento es lento hasta la

tercera década de la vida para luego estabilizarse. (Figura. 4). (Torus y Exostòsis óseas. Revisión

de la literatura, 2020)

Los torus mandibulares, constituyen un crecimiento que se observa en la superficie lingual de la

mandíbula el cual se presenta por arriba de la línea milohioidea opuesta a los premolares,

elevándose de la línea oblicua interna. Algunas veces se extienden hacia distal del tercer molar y

mesial del incisivo lateral. Se presentan en varias formas y tamaños, pudiéndose observar la

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 16 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

mucosa que los recubre rosada pálida o blanquecina. Dichas protuberancias pueden ser

individuales o múltiples. (figura. 5) (Torus y Exostòsis óseas. Revisión de la literatura, 2020)

Características Histopatológicas:

Histopatológicamente se describen como una excrecencia nodular exofística del hueso cortical

denso y un centro de hueso esponjoso en el cual se pueden observar zonas calcificadas formando

bandas delgadas y separadas por espacios ocupados de médula ósea.

Según Seah 1995; en un corte transversal de un torus palatino grande, se pueden observar varias

capas. Estas capas son la nasal compacta, esponjosa y bucal mientras que en los torus pequeños

estas mismas capas tienden a estar fusionadas. La capa de tejido esponjoso en los torus palatinos

se desarrolla a expensas de la sutura media palatina y en los torus mandibulares solamente se

podrá observar ésta capa cuando éstos presenten un gran tamaño. (Torus y Exostòsis óseas.

Revisión de la literatura, 2020)

Características Radiográficas:

Radiográficamente aquellas exostósis que están compuestas por hueso compacto se pueden

observar como una radiopacidad uniforme mientras, las que contienen un espacio medular

grande se pueden observar el trabeculado óseo con facilidad.

Los torus palatinos, pueden demostrarse en una radiografía oclusal, en dicha película se observa

una opacidad de forma oval situada en la línea media. El cuerpo de éstos torus aparecen como

masas radiopacas con abundante detalles de obliteraciones en dientes y senos maxilares.

Los torus mandibulares, a diferencia del torus palatino, pueden observarse tanto en una

radiografía periapical como en placas oclusales. Se presentan como áreas bien circunscritas de

alta radiopacidad en las raíces de los dientes. (Torus y Exostòsis óseas. Revisión de la literatura,

2020)

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 17 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

Diagnóstico:

Para realizar un diagnóstico veraz y certero debemos valernos del examen clínico, realizando la

palpación y evaluación de la mucosa, pruebas de vitalidad a los dientes involucrados, aspiración

de la lesión exámenes radiográficos y estudios histopatológicos. (Torus y Exostòsis óseas.

Revisión de la literatura, 2020)

Diagnósticos Diferenciales:

En muchas ocasiones los torus se han podido confundir con formaciones de abscesos, neoplasias

de origen óseo, vascular y de glándulas salivales. (Torus y Exostòsis óseas. Revisión de la

literatura, 2020)

Tratamiento:

Las exostósis y torus carecen de significado patológico y rara vez adquieren importancia clínica.

El tratamiento de elección es la exeresis siempre y cuando la lesión se encuentre dentro de las

indicaciones siguientes:

Requerimientos Protésicos: todas aquellas exostósis y torus con suficiente volumen que

interfieran en la inserción de un aparato protésico, como en el caso de los torus palatinos cuando

se extienden hacia atrás, puede afectar en forma adversa el sellado palatino posterior de la

dentadura total o parcial y cuando se vea comprometida la estabilidad de la prótesis. En el caso

de los torus mandibulares, la mucosa que lo recubre suele ser delgada y susceptible a la irritación

crónica de la base o del conector mayor de la prótesis, lo cual representa un obstáculo para el

sellado de los bordes de la dentadura. (Torus y Exostòsis óseas. Revisión de la literatura, 2020)

Relación con la fonación: cuando las exostósis sean tan grandes que interfieran con el habla

normal del paciente.

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 18 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

Relación con los traumatismos de la mucosa: si su tamaño llega a alcanzar un tamaño grande,

puede provocar la inflamación, ulceración y traumatismo constante de la mucosa de

revestimiento del torus.

Cuando se ve comprometida la higiene del paciente: cuando los torus alcanzan formas lobuladas,

sobre todo los torus mandibulares, pueden producir zonas de acúmulos de alimentos y producir

halitosis en el paciente.

Cuando este comprometida la estética del paciente.

Cuando estén asociados a procesos infecciosos como las Osteomielitis y a procesos neoplásicos

como Carcinomas. (Torus y Exostòsis óseas. Revisión de la literatura, 2020)

Complicaciones para la remoción del torus:

Las complicaciones en la remoción quirúrgica del torus, raramente han sido reportadas.

Generalmente estas pueden ocurrir cuando se levanta el mucoperiostio. También se pueden

producir seccionamientos del Conducto de Wharton o Submaxilar, laceraciones del piso de la

boca y demás estructuras anatómicas que puedan requerir posteriormente una reparación

quirúrgica. Hay que evitar el daño del nervio dentario inferior y lingual ya que las laceraciones

de estos pueden producir parestesias en el paciente. Al realizar la remoción de un torus palatino

se debe mantener intacta la arteria palatina y no provocar una comunicación bucosinusal con el

seno maxilar. .Las infecciones postquirúrgicas al remover un torus también constituyen una

complicación en estos pacientes si no se tienen los cuidados necesarios. (Torus y Exostòsis

óseas. Revisión de la literatura, 2020)

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 19 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

2.2.2.4 Tumor de células granulares

El Tumor de células granulares (TCG) es una neoplasia poco común que ha recibido desde su

primera descripción por Abrikossoff en 1926, diferentes denominaciones, conforme variaban los

conocimientos a cerca de su origen. Tumor de Abrikossoff, mioblastoma, neurofibroma de

células granulares o schwannoma de células granulares son entre otras, algunas de las

denominaciones que ha recibido, lo que evidencia la controversia que esta patología ha

suscitado, entre otros motivos por su peculiar conducta, su variable localización y su aún no

totalmente esclarecida etiología. (Tumor de células granulosas: reporte de un caso y revisión de

la literatura, 2020)

El TCG puede presentarse en cualquier edad de la vida y mientras que algunos autores han

apreciado una mayor prevalencia entre las mujeres, otros no han podido evidenciar diferencias

por géneros.

Este tumor puede localizarse en prácticamente cualquier parte del cuerpo humano, aunque en

más de la mitad de los casos se presenta en la región de cabeza y cuello, siendo dentro del

territorio bucofacial su localización más habitual, la lengua. Bangle hizo un estudio de 43 casos

de mioblastoma, 21 de los cuales se encontraron en la lengua, estando el resto localizado en piel,

labios, seno, tejido subcutáneo, cuerdas vocales y piso de la boca. También se encontraron

lesiones similares en el aparato gastrointestinal y en la neurohipófisis. (Tumor de células

granulosas: reporte de un caso y revisión de la literatura, 2020)

Generalmente se presenta como lesión única, firme, nodular y móvil, bien delimitada, cubierta

por una mucosa de color normal, aunque existen casos con lesiones múltiples descritas en la

literatura.

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 20 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

Esta lesión se caracteriza histopatológicamente por la presencia de células redondas, con

citoplasma granuloso, de límites difusos y entremezclados con el músculo. Muchas veces el TCG

tiene hiperplasias seudo epiteliomatosa que corresponde a una proliferación epitelial irregular,

con células epiteliales prominentes, basales, parabasales, estrato espinoso, algunas mitosis, pero

que no se considera maligna y que no debe confundirse con carcinoma espinocelular. (Tumor de

células granulosas: reporte de un caso y revisión de la literatura, 2020)

Posteriormente aparecieron nuevas hipótesis, basadas en estudios inmunohistoquímicos, que

implicaban a células mesenquimales, células derivadas de la cresta neural, histiocitos y células

de Schwann. Actualmente la hipótesis más aceptada es que el TCG deriva de células de

Schwann, basándose en la positividad, entre otros, para S-100, E.N.E., vimentina, glicoproteína,

leu-7 y en las observaciones con microscopía electrónica que demuestran una capa basal

continua alrededor de las células tumorales que recuerda al perineuro y la presencia de

estructuras compatibles con mielina dentro de lisosomas. (Tumor de células granulosas: reporte

de un caso y revisión de la literatura, 2020)

Su comportamiento en la mayor parte de los casos es benigno, no obstante, ocasionalmente

puede presentar agresividad local y hasta un 2% de estos tumores presenta malignidad

evidenciada por la presencia de metástasis a distancia. El tratamiento de este tumor es la

extirpación quirúrgica, donde no se espera recurrencia. (Tumor de células granulosas: reporte de

un caso y revisión de la literatura, 2020)

2.2.2.5 Rabdomioma

El Rabdomioma (RM) es un tumor benigno muy poco frecuente procedente del músculo

estriado. Esta entidad fue descrita en 1864 por Zenker, y representa tan sólo el 2% de los tumores

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 21 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

de tejido muscular. Anatómicamente el RM se clasifica en cardiaco y extracardiaco. Los RM

cardiacos (RMC) son considerados lesiones hamartomatosas (masa de desarrollo anómalo de

tejido natural que asemejan un tumor) que se presentan en el corazón de infantes y niños

pequeños. Por lo general se encuentran asociados a una esclerosis tuberosa (ET), ya que

alrededor del 40% de los pacientes con RMC también padecen de ET. Esta entidad se desarrolla

en el espesor del músculo cardiaco, con la capacidad de presentarse como lesiones solitarias,

multifocales o multilobulares, afectando principalmente los ventrículos del corazón. Gracias a

los avances en los estudios sonográficos estructurales y ecocardiográficos prenatales, se ha

incrementado la detección de RMC en un 33% durante la etapa fetal. Los RM extracardiacos

(RME), a diferencia de los RMC, son considerados tumores o neoplasias benignas verdaderas

que se desarrollan a partir del músculo estriado derivado de tejido mesenquimal. En 1983

Enzinger y Weiss clasificaron y dividieron al RME en rabdomioma de tipo adulto, fetal y genital,

basándose en diferencias clínicas y morfológicas. El RM de tipo fetal (RMF) por lo general, es

una lesión solitaria que afecta la región de cabeza y cuello de pacientes jóvenes y es el tipo

menos común de los RME. La literatura describe histológicamente dos subtipos o variantes de

RMF: la variante mixoide (clásica) y la variante celular, conocida también como juvenil. Por otro

lado, el RM de tipo genital (RMG) se localiza en la región vulvovaginal de mujeres en edad

media, aunque morfológicamente es sumamente similar al RMF. Alrededor del 77% de los RME

se presentan en cabeza y cuello, mientras que el 14% lo hace en la región genital. El RM de tipo

adulto (RMA) es el más frecuente de los RME, y muestra un 93% de predilección por la región

de cabeza y cuello, en donde se origina del músculo estriado del tercer y cuarto arco braquial.

Predominantemente afecta al sexo masculino en una proporción de 4: 1 con respecto a las

mujeres, y con un rango de edad promedio de los 40 años. Por lo general, este tipo de tumores

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 22 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

son solitarios, aun así, existen reportes de RMA multifocales, en donde las lesiones pueden

formarse al mismo tiempo (en sincronía) o desarrollarse con años de diferencia. Se diagnostican

con mayor frecuencia en la zona faríngea y laríngea, y aunque son de naturaleza asintomática, su

tamaño puede generar dificultad para respirar, deglutir, hablar y/o pueden generar la sensación

de cuerpo extraño. Intraoralmente son poco frecuentes, y los reportes de RMA en esta región son

escasos, los cuales describen lesiones encontradas principalmente en el piso de la boca, la base

de la lengua y el paladar blando. Los efectos adversos que puede generar un RMA en la región

intraoral dependiendo de su tamaño y localización son la alteración en la simetría anatómica,

elevar el piso de la boca, interferir con la masticación, la pronunciación, la higienización oral y/o

dificultar la deglución, incluso puede comprimir nervios o vasos sanguíneos, generando daños

secundarios importantes. En la literatura se hallaron únicamente dos casos de RMA localizado en

la zona del carrillo. (Del Valle-Granados & Castro-Mora, 2015)

2.2.3 TUMORES MALIGNOS:

2.2.3.1. CARCINOMA PRIMARIO DE CELULAS ESCAMOSAS:

Los carcinomas de células escamosas representan aproximadamente el 95% de los tumores


malignos del suelo de la boca y de la cavidad oral.
La edad de estos pacientes, es por lo general, mayores de 45 años y se asocia con el tabaco y
el consumo de alcohol. El carcinoma de células escamosas es típicamente una lesión ulcerada e
infiltrante. El 90% de los carcinomas del suelo de la boca se originan a 2 cm de la línea media
anterior
Pueden penetrar por debajo de la mucosa de la glándula sublingual y, posteriormente, dar
lugar a obstrucción del conducto de warthon con inflamación secundaria de la glándula
submandibular. Los patrones de difusión son: la invasión de la lengua, la invasión del espacio
submandibular, la extensión al vestíbulo oral y la invasión mandibular.

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 23 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

El carcinoma oral de células escamosas (COCE) es la neoplasia maligna más común de origen
epitelial en la cavidad bucal, suele afectar en su mayoría a hombres mayores de 40 años de edad.
Los sitios de localización más frecuentes son la lengua y el piso de la boca. La etiología es
multifactorial siendo el tabaco y el alcohol los factores de riesgo más importantes. La
presentación clínica es variable y aunque es precedido por cambios visibles en la mucosa oral el
diagnóstico suele realizarse de forma tardía. Un diagnóstico precoz es de importancia crítica para
mejorar la sobrevida y los resultados del tratamiento. El tamizaje del cáncer bucal es efectivo al
reducir la mortalidad y morbilidad de cáncer bucal. (L, 2021)
Definición:
Se incluyen aquellos carcinomas de células escamosas que se originan en el interior de la
cavidad oral, desde el límite posterior del bermellón labial hasta el paladar blando, pilares
anteriores y base de la lengua. Incluyendo, por tanto, las siguientes áreas específicas:
• Mucosa vestibular y yugal
• Encías superior e inferior
• Suelo de la boca
• Trígono retromolar
• Paladar duro
• Lengua móvil

Factores etiológicos
1. Existen abundantes pruebas que establecen una fuerte e independiente relación causal
entre el carcinoma escamoso de la cavidad oral con el hábito de fumar y el consumo
excesivo de alcohol. Además, el efecto de ambos factores de riesgo se combina de forma
multiplicativa.
2. El consumo de alcohol por encima de 60 g./dia aparece como el factor de riesgo
individual más potentemente asociado al cáncer oral.
3. Existe una asociación estadísticamente significativa entre el mayor abuso de alcohol y el
diagnóstico de cáncer oral en estadios más avanzados, es decir, el alcohol no sólo
aumenta el riesgo de padecer cáncer oral, sino que, además, los más alcohólicos acuden
al especialista en un estadio más avanzado de la enfermedad.

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 24 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

4. El riesgo asociado al hábito de fumar aumenta de manera proporcional al nº de cigarrillos


diarios, al nº de años fumando y a la cantidad absoluta de tabaco fumado en toda la vida.
5. El cáncer oral se presenta de forma predominante en varones, en una relación de 4:1.

El 95’1% de los casos se producen por encima de los cuarenta años de edad y la edad
media en que aparece es a los 60’6 años.

Diagnóstico:

A. Las lesiones menores de 4 cm (T1-T2) son, en un alto porcentaje, curables, por lo que la
detección precoz es, actualmente, la herramienta más útil en la lucha contra este tipo de
cáncer.
B. Aunque la mayoría de médicos y dentistas verán pocos enfermos con cáncer de la cavidad
oral durante su actividad profesional, es esencial que tengan en mente la posibilidad de su
existencia cuando observen cualquier área de ulceración o induración en esa zona, y
especialmente entre fumadores y bebedores severos.
C. Diagnóstico de sospecha que obliga a referir a un paciente al cirujano oral y maxilofacial
o cirujano de cabeza y cuello:

• Úlcera que no cura después de 15 días de observación, tras eliminar o descartar posibles
causas específicas (trauma, infección).
• Induración o masa que persiste después de 15 días de observación.
• Dolor local o irradiado a estructuras cercanas.
• Masa o nódulo cervical.

D. Un paciente referido por su médico de cabecera u odontólogo con diagnóstico de


sospecha de cáncer oral debe ser atendido sin retrasos injustificados por un cirujano oral
y maxilofacial o cirujano de cabeza y cuello con suficiente cualificación, experiencia e
interés en el manejo del cáncer oral, y en un centro hospitalario adecuadamente dotado.

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 25 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

Sería deseable que el tratamiento definitivo haya comenzado dentro de las tres semanas
siguientes a la primera consulta del paciente con el especialista.
E. En el examen clínico inicial del paciente se debe inspeccionar sistemáticamente cada
rincón de la cavidad oral y palpar cuidadosamente cualquier lesión sospechosa.
Posteriormente se procederá a una palpación cervical muy cuidadosa y exhaustiva.
Aunque un tejido sospechoso no tiene por qué ser obligatoriamente biopsiado en una
primera visita, se le debe dar un plazo limitado de tratamiento médico, transcurrido el
cual se efectuará la biopsia si no se ha producido mejoría.
F. Las áreas de leucoplasia deben ser mantenidas bajo observación regular con el fin de
detectar posibles cambios que podrían indicar malignidad. Las zonas de induración o
eritroplasia deben ser biopsiadas, y en este caso, de acuerdo con el patólogo, valorar el
grado de displasia de la lesión: si es moderada o severa se deberá tratar quirúrgicamente.
G. La única prueba diagnóstica definitiva para el carcinoma de células escamosas es el
estudio histológico de los tejidos afectados, y el método más utilizado y seguro es la
biopsia abierta. El tipo incisional se realiza generalmente en el borde de la lesión, con el
fin de incluir un fragmento de tejido sano y evitar zonas necróticas casi siempre centrales.
La biopsia excisional se debe realizar sólo excepcionalmente cuando se pretende al
mismo tiempo curar lesiones muy pequeñas, incluyendo los márgenes suficientes. En
general la biopsia excisional no se debe realizar, pues es difícil realizar posteriormente
cirugía para ampliación de márgenes en una lesión que no se ve.
H. La valoración del estado de los ganglios linfáticos regionales es esencial para un diseño
óptimo del tipo de tratamiento. Esta valoración se realiza generalmente mediante
palpación. Sin embargo, algunos estudios de correlación clínico-patológica han
demostrado que tanto los falsos positivos como los falsos negativos alcanzan un nivel
altamente insatisfactorio con este método (sensibilidad 70%; especificidad 65%) por lo
que la estadificación del cuello debe completarse con el uso de TC o RM, y PAAF guiado
por ecografía. Aquellas adenopatías mayores de 11 mm en TC o RM deben considerarse
probablemente metastásicas, o el agrupamiento de 3 o más de ellas (aunque sean 1 ó 2
mm menores). Tanto mediante TC como mediante RM con contraste, se puede detectar
fiablemente focos necróticos o de tumor queratinizante mayores de 3 mm, ambos

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 26 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

característicos de metástasis. Sin embargo, estudios de sensibilidad otorgan una


sensibilidad del 66% al CT y del 64% a la RM.
I. En aquellos carcinomas en vecindad con una superficie ósea, especialmente la mandíbula,
resulta difícil decidir preoperatoriamente la extensión de hueso que debe ser resecada en
contigüidad con el tumor. El cirujano se guía por la inspección clínica y la imagen
radiológica. La ortopantomografía y la radiografía periapical son útiles en la evaluación
inicial de todos los tumores en la región de la mandíbula, pudiendo mostrar lesiones
osteolíticas cercanas al tumor (el cambio de señal de la esponjosa mandibular en la RM,
unido a la OPG puede afinar el diagnóstico de infiltración ósea).
J. La TC o RM son muy útiles para conocer la profundidad de la lesión primaria y la
infiltración de estructuras vecinas, además de la existencia y extensión de metástasis
ganglionares. La TC es mejor que la RM para valorar el estado del cuello.
K. Las metástasis a distancia son raras en el cáncer oral, por lo que una búsqueda demasiado
exhaustiva de metástasis es innecesaria. Unas Rx PA y L de tórax, y unas pruebas de
función hepáticas son suficientes. (L, 2021)

Indicadores Pronósticos:

Diversos factores pronósticos condicionan el comportamiento del cáncer oral y por tanto,
la opción de tratamiento. Para planificar un tratamiento adecuado deben investigarse
detalladamente en cada paciente, incluyendo: estadio TNM, grado de diferenciación
histológica, márgenes de resección positivos o insuficientes, existencia de infiltración
perineural del tumor y extensión extracapsular ganglionar. El factor pronóstico más
importante de manera aislada es el estadio N o existencia de metástasis ganglionares.(L,
2021)

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 27 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

Tratamiento:

Principios generales
1. El objetivo del tratamiento es curar completamente el cáncer, y reducir las secuelas
funcionales y estéticas al mínimo posible mediante las técnicas de reconstrucción
adecuadas.
2. El objetivo principal de un tratamiento quirúrgico es eliminar el tumor mediante
exéresis del mismo. Es de gran importancia que se utilicen técnicas de
reconstrucción adecuadas para la restauración de la función y la estética ad
maximum, y ello será tenido en cuenta en la fase de planificación quirúrgica. De
manera general se procederá a la reconstrucción primaria del defecto. El
tratamiento quirúrgico es efectivo como tratamiento único en estadíos iniciales, y
suele utilizarse en combinación con radioterapia en estadíos avanzados.
3. Las ventajas del tratamiento quirúrgico son:
• Es efectivo frente a lesiones cancerosas iniciales con una mínima morbilidad y una
recuperación rápida
• Permite el análisis histológico de los tejidos y de la extensión tumoral en el cuello,
lo cual proporciona información pronóstica importante que ayuda a planificar el
tratamiento.
• Queda intacta la opción de la radioterapia para ser incluida en el tratamiento de
posibles recidivas. Las desventajas de la cirugía incluyen:
a. secuelas funcionales y estéticas,
b. posibles complicaciones quirúrgicas (hemorragia, dehiscencia, infección,
etc.) afectación del estado general.
4. El objetivo principal de la radioterapia es eliminar el tumor con el mínimo daño
posible para los tejidos sanos y con los mínimos efectos secundarios adversos
posibles. La radioterapia puede ser utilizada como único tratamiento en estadios
iniciales o como tratamiento complementario en estadios avanzados.
5. Las ventajas de la radioterapia son:
• Evita secuelas quirúrgicas

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 28 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

• Es efectiva frente a lesiones cancerosas iniciales


• Es efectiva frente a la extensión tumoral cervical oculta y puede acceder a
regiones no tratables quirúrgicamente como los ganglios retrofaríngeos y
prevertebrales. Sus desventajas principales son:
a. Tiene efectos secundarios posibles como: alteraciones dentarias,
inflamación y sequedad de las mucosas, osteorradionecrosis, alteraciones
cutáneas
b. Tiene una dosis máxima que impide la reirradiación de pacientes con
recidivas.
c. Tumores radio-inducidos.
6. Quimioterapia: aunque algunos regímenes quimioterápicos pueden producir tasas
de respuesta completa o parcial en un 25-50% de pacientes no tratados
previamente, el cáncer oral se puede considerar todavía un tumor resistente a
quimioterapia sola. La quimioterapia por sí sola no tiene impacto en la
supervivencia, incluso aunque pueda controlar los síntomas en bastantes pacientes
por meses o, más raramente, por años.
7. El plan de tratamiento depende fundamentalmente de factores como la localización
del tumor, su estadio TNM, el estado general del paciente y sus deseos y
circunstancias personales y familiares. De manera muy resumida, se puede decir
que las lesiones iniciales (estadios I y II) se pueden tratar con eficiencia similar
mediante cirugía o radioterapia, y las lesiones avanzadas (estadios III y IV)
requieren generalmente un tratamiento combinado de cirugía y radioterapia. La
afectación ósea y la presencia de adenopatías metastásicas indican generalmente
tratamiento quirúrgico primario. Pacientes con mal estado general y lesiones
irresecables quirúrgicamente pueden ser tratados sólo con radioterapia con/sin
quimioterapia.
a. Alternativas generales de tratamiento según TNM:
• Tumores en estadios iniciales T1N0, elegir una de las dos opciones:

- Cirugía local, preferentemente

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 29 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

- Radioterapia local
• T2 N0, elegir una de las dos opciones:

- Cirugía local + disección cervical, preferentemente


- Radioterapia local y cervical
• T3 N0:

- Cirugía local + disección cervical


• Lesiones localmente avanzadas (más de 4 cm o con invasión ósea) T4 N0, T1-

• T4 N+ M0:
- Cirugía local + disección cervical radical modificada + radioterapia externa
complementaria si pN+

2.2.3.2.CARCINOMA DE C. ESCAMOSAS METASTASICAS:

Diferentes cánceres de células escamosas que afectan a la cavidad oral y a la faringe


pueden extenderse al suelo de la boca

• Oral y base de la lengua


• Lengua
• Amígdala
• Trígono retromolar
• Mucosa bucal
• Epiglotis

2.2.4. TUMORES MALIGNOS DE GLÁNDULAS SALIVARES

2.2.4.1. CARCINOMA ADENOIDEO QUISTICO:

La unidad funcional de una glándula salival madura es el acino secretor, ductos relacionados
al mismo y el mioepitelio. Los tumores de glándulas salivales comprenden un 3 a 5% de todas
las malignidades de cabeza y cuello. Los carcinomas adenoides quísticos (CAQ) se ubican con
mayor frecuencia en el tracto sinonasal. Aproximadamente un 70% de las malignidades ocurren

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 30 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

en la glándula parótida de las cuales se debe realizar diagnóstico diferencial con infecciones,
Sjögren, desórdenes obstructivos, lesiones quísticas y otras neoplasias. El segundo sitio más
frecuente de presentación es a nivel de la glándula submandibular (8%) en donde el CAQ
representa el 36 a 63% de los tumores malignos a dicho nivel.
Factores De Riesgo:

La radiación a la glándula salival causa daño letal agudo a varios tipos de células epiteliales,
pudiendo producir una proliferación excesiva entre aquellos tejidos afectados. No se ha
demostrado que el tabaco sea un factor de riesgo.
Los patrones alimenticios pueden ser un factor de riesgo, así como antecedentes de tumor
benigno de larga duración durante la juventud. La dieta debe incluir consumo de frutas y
vegetales, particularmente aquellos altos en vitamina C y limitar aquellos con alto contenido de
colesterol.
Se ha encontrado, en varios estudios, relación de cáncer de glándulas salivales en aquellos
pacientes con historia previa de cáncer, especialmente aquellos relacionados con radiación
ultravioleta, inmunosupresión y virus de Epstein-Barr. Además, se encontró un mayor riesgo en
pacientes con antecedente de laborar en industrias productoras de caucho, con exposición a
componente de níquel y trabajadores de salones de belleza.
Sin embargo, el crecimiento crónico de las glándulas salivales no se ha definido claramente
como factor de riesgo. (L, 2021)
Clínica:

El crecimiento no doloroso de una glándula salival siempre debe considerarse como


sospechoso.
Aproximadamente un 40% de los tumores malignos de glándulas salivales mayores son
indolentes, especialmente en personas menores de 40 años, y presentan una tasa de crecimiento
lenta y posteriormente podrían evolucionar con dolor o compromiso nervioso. En cuanto a las
glándulas salivales menores, ellas son, aproximadamente, entre 450 y 750 distribuidas en cabeza
y cuello, siendo la mitad malignas. Los indicadores de malignidad de un tumor son el rápido
crecimiento, compromiso del nervio facial y adenopatías cervicales. Por otro lado, un

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 31 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

crecimiento lento y asintomático no excluye una malignidad. Los síntomas están sujetos al
tamaño de la tumoración.
La capa de la mucosa se encuentra adherida a la masa por medio de una pequeña ulceración.
Los tumores de la orofaringe pueden causar masas indoloras, si éste se ubica en la nasofaringe, o
está infiltrado hacia la cavidad nasal, puede producir dolor facial, epistaxis u obstrucción nasal.
Si, por otro lado, se encuentra en la laringe o tráquea originaría ronquera, cambios en la voz o
disnea. En un estudio de 21 pacientes durante 20 años, se evidenció que la presentación clínica
más común se divide en masas en cavidad oral (50%), obstrucción o sangrado nasal (30%),
anestesis de nervio infraorbital (10%) y dolor orbital (10%).
El CAQ tiene un patrón de crecimiento lento y se podría confundir como un tumor benigno.
Además, en conjunto con adenocarcinomas, carcinomas mixtos, de pequeñas células y ductales,
muestran una metástasis a distancia de hasta 50%. En especial en el CAQ muestra una tasa de
supervivencia de hasta 20 años. La metástasis del CAQ varía entre 25 a 55% con un curso
asintomático, los sitios más frecuentes son a nivel óseo, de nódulos linfáticos, pulmón e hígado.
(L, 2021)
Tratamiento:
Los carcinomas de glándulas salivales se manejan principalmente por medio de resección
quirúrgica y, si indicado por medio de otros hallazgos, radiación adyuvante. Se podría considerar
una disección profiláctica de ganglios linfáticos en cuello en caso de tumores mayores de 4cm,
malignidades de alto grado, parálisis facial preoperatoria e infiltración en piel.
La primera opción de tratamiento siempre debe ser excisión quirúrgica tanto para glándulas
salivales mayores como menores.
En aquellas enfermedades metastásicas se debe considerar el uso de radioterapia o
quimioterapia paliativa dependiendo del sitio de metástasis. Dentro de estudios del uso de
ciclofosfamida con doxorubicina y cisplatino (CAP) en pacientes con CAQ y otros tumores de
glándulas salivales, tienen una respuesta desde 22 a 100% con respuestas completas en 70% de
los casos. Se ha demostrado que los pacientes con CAQ tienen mejor respuesta al tratamiento
combinado que a la cirugía por sí misma.
En aquellos tumores que comprometan la glándula parótida se debe tomar en cuenta la
proximidad del nervio facial a la misma durante la resección quirúrgica. Es importante en todas

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 32 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

las regiones, que se realicen biopsias en el momento de la cirugía para asegurar que no haya
compromiso de los límites de la porción resecada.
En los CAQ se observó mayor proliferación afectación de los límites tumorales y de las
células que rodean las estructuras quísticas. (L, 2021)

2.2.4.2. CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE:

Los Carcinomas Mucoepidermoide suponen alrededor del 3% al 9% de las neoplasias de las


glándulas salivares. Desde un punto de vista histológico, están compuestos por dos tipos
celulares, que son unas células grandes y pálidas secretoras de moco, rodeadas por células
epidermoides (escamosas). Puede predominar cualquiera de ambos tipos. Si el tumor es sobre
todo mucoide, tiende a ser quístico, mientras que, si predomina el componente epidermoide, es
sólido y suele ser más agresivo. No existe una cápsula bien definida, pero el tumor suele crecer
despacio.
A pesar de sus aspectos citológicos benignos, los Carcinomas Mucoepidermoides pueden ser
invasivos y en ocasiones metastatizan. Los que tienen un aspecto microscópico claramente
maligno son infrecuentes, pero es más probable que metastaticen.
El tratamiento consiste en la escisión amplia, pero el tumor puede recidivar.

Epidemiología:

Es el tumor más común de los tumores malignos de glándulas salivales. Los Carcinomas
Mucoepidermoides suponen alrededor del 3-9% de las neoplasias de las glándulas salivales. Casi
el 80% de los tumores de las glándulas salivares están localizados en la glándula parótida. El
resto se distribuye entre las pequeñas glándulas salivares mixtas de la mucosa oral, la glándula
submandibular y la glándula sublingual. Con relación a los tumores malignos de las glándulas
salivales menores, el Carcinoma Mucoepidermoide muestra una fuerte predilección por las
situadas en el labio inferior y paladar. Raras veces el Carcinoma Mucoepidermoide se origina en
la mandíbula. (A, 2009)

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 33 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

Clínica:

Es más frecuente en individuos entre la tercera y séptima década de la vida. Aunque se


observan ocasionalmente en adolescentes, rara vez aparecen durante la primera década de la
vida. Hay una predilección significativa por el sexo femenino, especialmente evidente en los
tumores de la lengua y de las glándulas menores retromolares.
Las lesiones de bajo grado suelen ser fluctuantes y son masas submucosas de superficie
intacta, no ulcerada. Estas lesiones pueden dar un tinte azulado a la mucosa que las recubre,
pudiendo confundirse fácilmente con Mucoceles.
Los tumores de alto grado suelen ser indurados y fijos a tejidos adyacentes. Estos pueden
presentar ulceración superficial.
La afectación al nervio facial es rara, pero cuando está presente suele corresponder a una
lesión de alto grado. (L, 2021)

Anatomía Patológica:

El Carcinoma Mucoepidermoide es un tumor de características variables compuestos por


células mucosas, epidermoides e intermedias.
Los Carcinomas Mucoepidermoides pueden ser categorizados en tres grados histopatológicos:
• La cantidad de quistes formados.
• El grado de atipia celular.
• El número relativo de células mucosas, epidermoides e intermedias.

Estos elementos celulares se disponen en nidos y en capas difusas que pueden circundar
espacios quísticos. Normalmente carecen de cápsula, aunque en algunas regiones suele estar bien
definido el borde de avance de este tumor. Se puede observar inflamación del tejido salival
normal, el tejido conjuntivo o el músculo. Según el grado de malignidad del tumor se puede
dividir en tres grupos:

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 34 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

• Tumores de bajo grado de malignidad: Están presentes los tres tipos de células, aunque
las células predominantes sean las mucosas. Además, presentan la formación prominente
de espacios quísticos, atipia celular mínima y una alta proporción de células mucosas.
• Tumores de alto grado de malignidad: Consisten en islas sólidas de células escamosas e
intermedias, que pueden mostrar un considerable pleomorfismo y actividad mitótica, las
células productoras de moco son escasas y algunas veces se tiene dificultad para
distinguirlas de un Carcinoma Epidermoide. En estos casos se recomienda la utilización
de técnicas especiales que pongan de manifiesto la mucina producida por las glándulas
salivales, tales como el Mucicarmín o la coloración de PAS.
• Tumores de grado intermedio: Muestran características que caen en las neoplasias de bajo
grado y las de alto grado de malignidad. La formación de espacios quísticos está presente
pero son menos prominentes que en los tumores de bajo grado, hay predominio de células
intermedias, se puede o no observar la atipia celular.

Pronóstico Y Tratamiento:

El Carcinoma Mucoepidermoide de bajo grado de las glándulas salivales mayores presenta


una mayor tendencia a metastatizar en los ganglios linfáticos regionales que tumores de grado
similar de las glándulas salivares menores. Por el contrario, los tumores de alto grado, sea cual
sea su lugar de origen, son agresivos, dando metástasis locales en los ganglios regionales y
metástasis hematógenas a distancia en los pulmones, cerebro y huesos.
La tasa de supervivencia inicial a los cinco años para los tumores de alto grado es mayor al
70%. Sin embargo, desciende a menos del 50% a los 10 años y al 33% a los 15 años. La muerte
por tumores de bajo grado es rara. El pronóstico es mejor en niños que en adultos. Los tumores
de la glándula submaxilar están asociados a pronóstico muy pobre con respecto a los de glándula
parótida. Para los tumores que se originan en la base de la lengua la tasa de curación es
sumamente baja. (L, 2021)
El peor pronóstico de todas las localizaciones intraorales del Carcinoma Mucoepidermoide es
la de la lengua.

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 35 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

El tratamiento debe adaptarse al tipo de tumor, localización y el grado de malignidad. Para los
tumores de parótida que se diagnostican de manera temprana, el tratamiento es la paroditectomía
subtotal con conservación del nervio facial. En el resto es la lobectomía con extirpación de los
ganglios cervicales si existen ganglios regionales palpables.
En los tumores de alto grado, se realiza extirpación de los ganglios regionales en ausencia de
afectación palpable. La radioterapia postoperatoria se suele recomendar en los tumores de alto
grado, pudiendo servir para controlar tumores que no se pueden extirpar adecuadamente.
En el paladar, los tumores de alto grado se tratan mediante palectomía o maxilectomía parcial.
(L, 2021)
Los tumores centrales de los maxilares, generalmente de bajo grado, deben tratarse mediante
extirpación en bloque.

2.2.4.3. LINFOMA NO HODGKIN:

Los linfomas no Hodgkin (LNH), son neoplasias de origen linfoide, con proliferación
descontrolada. Su localización es linforreticular, pudiendo encontrase en los nódulos linfáticos,
bazo, médula ósea, hígado y aparato digestivo.
Existen más de 30 tipos de LNH, aproximadamente 90% son linfomas de linfocitos “B” y se
presentan 14 variedades, el otro 10% corresponde a linfoma de linfocitos T, clasificándose como
distintas entidades, en base a los datos clínicos, los hallazgos morfológicos, inmunológicos, las
anormalidades citogenéticas, conducta biológica y respuesta al tratamiento variable.
Los linfomas de la cavidad oral, representan un 5% de todos los linfomas y forman por sí
solos el 14% de todas las neoplasias malignas de cabeza y cuello, 97% de las mismas
corresponden a LNH. La mayoría de los LNH son de celularidad precursora de linfocitos B,
siendo el subtipo más frecuente el linfoma difuso de células B grandes (DLBCL), seguido por
linfomas de células pequeñas y el linfoma de Burkitt 3,4. El 2% de todos los linfomas extra
ganglionares tienen como localización primaria los siguientes sitios de la cavidad oral: paladar,
encía, lengua, mucosa bucal, piso de boca y labios.
Con respecto a los LNH en cavidad bucal, estos pueden desarrollarse de forma central en los
maxilares o en los tejidos blandos, presentándose como aumentos de volumen difusos y

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 36 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

asintomáticos que afectan el vestíbulo bucal, el paladar duro o la encía, su consistencia es dura,
se observan eritematosos o violáceos y pueden o no presentar úlceras. (A, 2009)

2.2.4.4. ATROFIA MUSCULAR POR DENERVACIÓN (PSEUDOTUMOR)

Cuando se interrumpe la inervación por la infiltración de los nervios, por un tumor o por una
infección, o incluso por cirugía, se produce una pérdida de la función motora ipsilateral a la
lesión.
El resultado es la atrofia muscular, infiltración grasa y hemiatrofia de los músculos
implicados.
La asimetría se puede confundir con un tumor, ya que el lado normal aparece aumentado de
tamaño con respecto a la zona atrófica. (L, 2021)

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 37 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Investigación retrospectiva, descriptivo

3.2 Técnicas de Investigación

Revisión bibliográfica – descriptiva, artículos.

3.3 Cronograma de actividades por realizar

ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Formulación del
problema

Operacionalización de
bibliografía

Consolidación de
información

Revisión de trabajo

Presentación de trabajo
final

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 38 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Presentamos de forma concreta la conducta a seguir las complicaciones de los tumores de piso
de boca no tratados o mal tratados e identificar las medidas terapéuticas o las medidas de
prevención para evitar una complicación, pues consideramos sin lugar a duda que estos tumores
tienen gran importancia en la salud del paciente.
El tumor de piso de la boca generalmente comienza en las células planas y delgadas que
revisten el interior de la boca (células escamosas). Los cambios en el aspecto y la sensación al
tacto de la base de la boca, como un bulto o una llaga que no cicatriza, generalmente son los
primeros signos de cáncer en el piso de la boca.
Consideramos que es de suma importancia una buena anamnesis, y la correlación clínica-
histológica para determinar específicamente la variante benigna o maligna de los lipomas. Las
técnicas clásicas de revisión histológica son de mayor relevancia para realizar una diferenciación
específica y descartar malignización en liposarcoma.
La curabilidad de los neoplasmas está en relación directa con el tamaño del tumor, las
lesiones pequeñas e iniciales suelen ser indoloras, no producen alteraciones funcionales y pueden
ser erradicadas con un mínimo de molestias postoperatorias para el paciente.
No debemos desconocer los conocimientos básicos de diagnóstico de las neoplasias porque
durante su crecimiento presenta características diferenciales de los tumores que asientan en otras
partes del cuerpo.
Es indispensable que se debe tener responsabilidad y carácter al tratar estos tipos de pacientes,
como también debe tener las bases firmes para hacer un diagnóstico precoz, pues es la única
forma de evitar molestias al paciente e inclusive salvarle la vida.

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 39 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

Capítulo 5. Conclusiones

El tumor de piso de boca se origina en la mucosa y en su crecimiento se extiende


superficialmente en sentido medial hacia la cara ventral de la lengua; hacia afuera se dirige
contra la cara interna de la mandíbula, e invade la mucosa de la cara lingual de la encía o del
reborde alveolar.
Cuando la lesión se extiende en profundidad toma hacia dentro los músculos del
diafragma del suelo de la boca y los músculos de la lengua, por lo que se produce fijación de
esta. Otras estructuras como las carúnculas salivales y los conductos de Wharton pueden verse
afectadas por el tumor y producirse sialoadenitis secundaria de la submaxilar.
Las glándulas sublinguales se ven con frecuencia también afectadas. La invasión ósea de
la mandíbula es un fenómeno relativamente frecuente, y puede producirse mediante ruptura de la
cortical interna o penetración del tumor a través de los alvéolos dentarios, lo que provoca
molestias de la movilidad dentaria y dolor. El tumor en su progresión llega a invadir la piel del
mentón y del labio inferior que causa de inicio fijación y edema de la piel, y después eritema y
ulceración con presencia evidente de la masa tumoral.
Dentro de los estudios complementarios de extensión tumoral se indica una radiografía
panorámica. Además, es importante realizar una evaluación endoscópica de la vía aerodigestiva,
radiografía de tórax, ultrasonido abdominal, así como una tomografía computarizada contrastada
y/o resonancia magnética nuclear contrastada de cabeza, cuello y tórax; todas ellas ayudan a
determinar la diseminación local, regional y a distancia.
También deben analizarse la presencia de los factores de comorbilidad del paciente y
determinar su operabilidad. Se indica la disección selectiva del cuello si el riesgo de enfermedad
ganglionar supera el 15 a 20 %.
La cirugía para los cánceres que son grandes o difíciles de alcanzar puede ser muy
complicada. Los efectos secundarios pueden incluir infección, apertura espontánea de la herida,
problemas para comer, respirar o hablar; en casos muy poco comunes, la muerte durante el
procedimiento o poco después de este. Además, la cirugía puede causar desfiguración,
especialmente si es necesario remover los huesos de la cara o la mandíbula.
Se concluye, que por la frecuencia del tumor del piso de la boca es importante la
vigilancia de los factores de riesgo, además de la actuación médica oportuna para evitar
intervenciones quirúrgicas complejas. No obstante, una vez establecida la enfermedad y en casos
avanzados el tratamiento quirúrgico es la elección. El diagnóstico precoz de las complicaciones y
el manejo especializado de las acciones, permiten la favorable evolución posoperatoria del
paciente y el poder recibir el tratamiento adyuvante y concurrente de quimioterapia y
radioterapia.

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 40 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

Referencias

1. Bozec, G. Poissonnet, P. Mahdyoun, O. Dassonville, Cánceres del piso de la boca, EMC -


Otorrinolaringología, Volume 37, Issue 4, 2008, Pages 1-19, ISSN 1632-3475.
a. https://doi.org/10.1016/S1632-3475(08)70299-6

2. L Pina, MP Tejedor, G Carles, E Bolea, M Montesinos. Tumor de piso de boca.


REVISTA ARGENTINA DE RESIDENTES DE CIRUGÍA, 2017; 22 (2) : 1-5

3. García-García V, Bascones Martínez A. Cáncer oral: Puesta al día. Av. Odontoestomatol


2009; 25 (5): 239-248.
a. https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v25n5/original1.pdf
4. Yazmila Rodríguez Fernández, J. R. (2021). infoMED. Obtenido de infoMED:
http://www.revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/100/195

5. Caso ClíniCo / CliniCal Case. (n.d.). https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-


2015/od153i.pdf

6. Torus y Exostòsis óseas. Revisión de la literatura. (2020). Actaodontologica.com.


https://www.actaodontologica.com/ediciones/1999/2/art-12/

7. Tumor de células granulosas: reporte de un caso y revisión de la literatura. (2020).


Actaodontologica.com. https://www.actaodontologica.com/ediciones/2009/1/art-24/
a. Del Valle-Granados, R., & Castro-Mora, R. (2015). Revista Científica
Odontológica, 11(1), 34–37.
https://www.redalyc.org/pdf/3242/324242282006.pdf

8. Cabezas Luis L (Carcinoma adenoide quístico de cavidad nasal y senos


paranasales)(2021) Clínica Las Condes de Santiago de Chile:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48162018000100015#:~:text=El%20Carcinoma%20Adenoide%20Qu%C3%ADstico%2
0(CAQ,de%20las%20gl%C3%A1ndulas%20salivales1.

9. Fernando G., María M. José S. José Iriarte(Carcinoma de células escamosas de la


cavidad oral)(2020) https://www.secomcyc.org/wp-content/uploads/2014/01/cap31.pdf

10. Crosher R, Mitchell R. Incidence of Oral Cancer in Scotland (2015-2020). Letter. Br J of


Oral and Maxillof Surg1995;33:333-4

11. Myers J, Elkins T, Roberts D, Byers R. Squamosus cell carcinoma of the tongue in young
adults: increasing incidence and factors that predict treatment outcomes. Otolaryngol
Head Neck Surg. (2015)

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 41 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

Apéndice

Ilustración 1Imagen frontal de paciente masculino de 24 años de edad sin deformidad facial.

Ilustración 2Lesión en cl piso dc la boca de aproximadamente 3 cu dc diámetro

Ilustración 3Imagen del espécimen inmediato a la biopsia.

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 42 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

Ilustración 4Torus palatino

Ilustración 5torus mandibular

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 43 de 44
Carrera: MEDICINA
Título: TUMORES DE PISO DE LA BOCA
Autor/es: Carolina, Evelin, Milagros, Richard, Ximena

Ilustración 6CARCINOMA EPIDERMOIDE del suelo de la boca (asterisco) , que se extiende


a la amígdala izda (flecha roja) y a la hemilengua izda ( flecha verde)

Ilustración 7LINFOMA NO HODGKIN DE ALTO GRADO; que debuta con gran masa
submandibular izda.

Ilustración 8Denervación y atrofia muscular (pseudotumor). TC axial con contraste que


muestra una atrofia de los músculos geniogloso , milohioideo y digástrico

Asignatura: CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO


Página 44 de 44
Carrera: MEDICINA

También podría gustarte