Está en la página 1de 33

Título ARTROPLASTIA DE RODILLA

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


Do Amaral Ivson Francisco 68185
Autor/es Coelho filho valdemir pereira 59133
Julio Cesar Huaman Condori 201301950
Pablo Betron 75989
Fecha 29/06/2023

Carrera MEDICINA
Asignatura Traumatología y Ortopedia
Grupo D3
Docente Dr. Omar Marcelo Vargas Fuentes
Periodo Académico I-2023
Subsede Cochabamba
.
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

Tabla De Contenidos
Introducción
Capítulo 1
1.1Plateamiento del problema…...……………………………………………..........................1
1.2 Formulación del problema ………………………………………………………………...1
1.3 Objetivos…………………………………………………………………………………...1
1.4 Objetivos generales………………………………………………………………………...1
1.5 Justificación………………………………………………………………………………...1

TABLA DE FIGURAS .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.


Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 7
2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 7
2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 7
2.2.1 Definición y epidemiología ................................................................................... 7
2.2.2 Tipos de artroplastia .............................................................................................. 8
2.2.2.1 Artroplastia unicompartimental ......................................................................... 8
2.2.2.2 Artroplastia total ................................................................................................ 9
2.2.3 Mantenimiento o sacrificio/sustitución del ligamento cruzado posterior (LCP) .. 9
2.2.4 Técnicas de fijación............................................................................................. 10
2.2.5 Etiopatogenia ....................................................................................................... 10
2.2.6 Estudios complementarios de diagnostico .......................................................... 11
1) Pruebas por imágenes .............................................................................................. 12
2) Análisis de laboratorio ............................................................................................. 12
2.2.7 Técnica quirúrgica ............................................................................................... 13
2.2.7.1 Alineación de la ptr.......................................................................................... 13
2.2.7.2 Equilibrio ligamentoso de la ptr ...................................................................... 23
2.2.7.3 Fijación de la ptr .............................................................................................. 26
2.2.6 Complicaciones ................................................................................................... 27
Referencias ............................................................................................................................... 33

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 2 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

INTRODUCCIÓN:

La artroplastia de rodilla Desde que se implantó la primera prótesis total de rodilla en nuestro medio, se

advierte que la mayor parte de las personas acuden a cirugía, no solo cuando el dolor se torna

insoportable, sino cuando también la deformidad se ha instaurado o aumentó considerablemente y la

función se ve disminuida. El reemplazo de rodilla es una cirugía para cambiar partes de la articulación de

la rodilla con partes artificiales nuevas. Es posible que necesite un reemplazo de rodilla si tiene una lesión

que le cause dolor intenso y dificultad para realizar sus actividades diarias, como caminar y subir

escaleras.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 3 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

CAPITULO 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El gran cambio en el panorama epidemiológico de las enfermedades crónicas degenerativas causado

por el aumento de la población envejecida ha constituido a la artrosis como uno de los principales

problemas de salud a nivel mundial, que debe ser atendida de manera oportuna y eficaz. Por su alta

prevalencia en la población adulta, es considerada como la causa más común de incapacidad permanente

en los adultos mayores de 65 años, donde la rodilla es la región que se afecta con mayor frecuencia.

La artrosis u osteoartritis (OA) es una condición degenerativa articular progresiva apreciada

como una de las enfermedades reumáticas crónicas más comunes que se caracteriza por perdida

del cartílago articular, una hipertrofia ósea marginal, produciendo osteocitos y cambios en

membrana sinovial, que la padecen más del 15% de la población mundial. Se manifiesta por

dolor, deformidad articular e incapacidad funcional.

Dentro de las opciones quirúrgicas más frecuentes se encuentra la osteotomía la artroplastia

(total o parcial de rodilla) y la artrodesis de rodilla, siendo la artroplastia la intervención más

efectiva en la artrosis severa de rodilla ya que reduce el dolor, mejora la capacidad funcional y la

calidad de vida de los pacientes afectados, se considera que la prótesis implantada puede tener

una vida útil promedio de entre 10 a 15 años, periodo en el cuál debe ser remplazada por una

nueva prótesis, representando costes y complejidad de la cirugía mucho mayores que la

artroplastia primaria.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 4 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta que la artroplastia total de rodilla se considera como una de la cirugía

ortopédica más conocida y utilizadas cuando las técnicas convencionales no dan resultado surge

un interrogante ¿Una lesión como el esguince de rodilla produce un efecto secundario en el

posoperatorio de la artroplastia total de rodilla?

1.4 OBJETIVO GENERAL

El siguiente trabajo se basa en una apreciación detallando de los métodos de cirugía en torno de

artroplastia y sus métodos clínicos y decisiones e investigaciones precisas de lo reemplazo de

rodilla.

1.3 OBJETIVO ESPECÍFICO

El objetivo específico es de una análisis y estudio de reemplazo de rodilla es aliviar el dolor y

ayudarle a moverse mejor. Personas de todas las edades pueden someterse a un reemplazo de

rodilla, pero es más común en personas mayores. La decisión de someterse a una cirugía se basa

en su estado de salud general y en cuánto le molesta la rodilla.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 5 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

1.5 JUSTIFICACION

La presente investigación se enfocará en responder una pregunta reemplazo de rodilla y

procedimientos de forma quirúrgica, ya que se realiza el reemplazo de la articulación ya sea total

o parcial, porque la rodilla tiene un desgaste significativo en alguno de sus tres compartimientos

medial (la parte interna de la rodilla), lateral (externa) femoral (la articulación entre la rótula y el

hueso del muslo). Algunos componentes de esta son reemplazados por partes protésicas, de

plástico y metal para permitir el movimiento continuo de la rodilla. Intentando restaurar la

funcionalidad de la articulación de la rodilla, la artroplastia total de rodilla es un método de

rehabilitación y como último recurso cuando los métodos clínicos convencionales no funcionan.

La lesión de rodilla conocida como esguince se produce por un traumatismo en la articulación,

incluye síntomas como dolor, derrame articular, inestabilidad, en la mayoría de los casos el

tratamiento es en casos graves, la reparación quirúrgica.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 6 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

El área de estudio para el cual se está realizando este trabajo es para la materia de

Traumatología y se trata distintos puntos sobre la artroplastia de rodilla.

2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1 Definición y epidemiología

La artroplastia de rodilla, también conocida como reemplazo total de rodilla, es un

procedimiento quirúrgico en el cual se reemplaza la articulación de la rodilla dañada o

desgastada por una prótesis o implante artificial. Esta intervención tiene como objetivo aliviar el

dolor, mejorar la función articular y restaurar la calidad de vida en pacientes con enfermedades

degenerativas de la rodilla, como la osteoartritis, la artritis reumatoide u otras afecciones graves.

La artroplastia de rodilla es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes y exitosos en

la actualidad. La incidencia y prevalencia de esta cirugía han determinado significativamente en

las últimas décadas debido al envejecimiento de la población, el aumento de la obesidad y la

mayor demanda de atención médica para el tratamiento de enfermedades articulares

degenerativas.

Según los informes epidemiológicos, se estima que más de 600.000 artroplastias de rodilla se

realizan anualmente en los Estados Unidos, y esta cifra sigue en aumento. La artroplastia de

rodilla se ha convertido en un procedimiento estándar y altamente efectivo para mejorar la

calidad de vida de los pacientes con problemas articulares graves. Además, se espera que la

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 7 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

demanda de esta cirugía continúe creciendo en los próximos años, en línea con el aumento de la

esperanza de vida y las necesidades de atención médica de la población en general.

2.2.2.1 Tipos de artroplastia

2.2.2.2 Artroplastia unicompartimental.

Estos tipos de artroplastias comenzaron en 1950 con la introducción de la prótesis

unicompartimental por McKeever y desde entonces, se han ido desarrollando numerosas

variaciones de dicho diseño. Parece existir cierta evidencia científica en la que se recogen

mejores resultados funcionales con este tipo de prótesis que con las artroplastias totales, pero

también parecen presentar una mayor incidencia de reintervenciones (revisiones de la prótesis)

para su extracción, o bien para añadir o cambiar uno o más componentes de la misma.

Sus indicaciones son las mismas que para la artroplastia total, pero, en estos casos, la

enfermedad debe estar aislada en un solo compartimiento, los ligamentos deben estar intactos o

repararse en el mismo acto quirúrgico y no puede existir una deformidad que necesite ser

corregida.

Entre sus contraindicaciones se recogen: existencia de inflamación (artritis inflamatorias),

capacidad de flexión menor de 90, más de 15 de contractura en flexión, gran deformidad no

corregible con diseños unicompartimentales, obesidad, entre otras.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 8 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

2.2.2.3 Artroplastia total

Actualmente es el tipo de artroplastia más realizado. Todas ellas consisten en un componente

femoral, otro tibial y uno rotuliano. Existen gran cantidad de diseños, siendo el más común el

sistema modular que presenta una base metálica en el componente tibial, para transferir de modo

más uniforme las presiones a la metáfisis ósea e insertos de polietileno con el fin de asegurar una

resistencia óptima al desgaste de la prótesis. También pueden clasificarse según el tipo de

movimientos que permite el implante (grados de libertad o grado de constricción). A su vez, cada

uno de estos diseños puede ir asociado a sacrificio o mantenimiento del ligamento cruzado

posterior y al empleo de diferentes técnicas de fijación: cementadas, no cementadas o híbridas.

2.2.2.4 Mantenimiento o sacrificio/sustitución del ligamento cruzado posterior (LCP)

Ambos métodos presentan ventajas e inconvenientes, resecando el ligamento cruzado anterior

en cualquiera de ellos.

■ Conservación del LCP. Aumenta el rango de movilidad y disminuye la solicitación

mecánica sobre el implante (interfaz hueso-implante) aumentando las tensiones de

contacto. Consigue menor incidencia de fracaso, mejora la conservación de la

estructura ósea y aumenta la propiocepción para poder realizar actividades de la vida

diaria como subir escaleras.

■ Sacrificio/sustitución del LCP. Mayor corrección de deformidades, facilita el equilibrio

de la rodilla, elimina la retroversión excesiva que podría comprometer la fijación del

implante, disminuye las tensiones de contacto y el desgaste del polietileno.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 9 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

2.2.2.5 Técnicas de fijación

■ Cementadas. Se cementan tanto fémur como tibia. La mayoría de las intervenciones, y

por lo tanto de los estudios disponibles para evaluación de su evidencia, se han

desarrollado con cementación de ambos componentes protésicos.

■ No cementadas. Parece presentar mayor incidencia de fracaso tibial, del polietileno y

aparición de osteolisis.

■ Híbridas. Componente tibial cementado y femoral no cementado. Actualmente se

considera la mejor opción en hueso no osteoporótico.

2.2.2.6 Etiopatogenia

La etiopatogenia de la artroplastia de rodilla se refiere a los factores y mecanismos que

contribuyen al desarrollo de la enfermedad articular degenerativa que conduce a la necesidad de

realizar una artroplastia de rodilla. A continuación, se proporciona información general sobre la

etiopatogenia de esta condición:

a) Osteoartritis: La osteoartritis es la principal causa de artroplastia de rodilla. Se

caracteriza por el desgaste progresivo del cartílago articular, lo que resulta en dolor,

inflamación y limitación de la función articular. Los factores que contribuyen a la

osteoartritis incluyen el envejecimiento, la carga mecánica excesiva en la articulación,

lesiones articulares previas, factores genéticos y alteraciones metabólicas. El daño

acumulativo en el cartílago y otros tejidos articulares puede finalmente requerir la

realización de una artroplastia de rodilla para aliviar el dolor y restaurar la función.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 10 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

b) Artritis reumatoide: La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune crónica que

puede afectar las articulaciones, incluyendo la rodilla. En esta condición, el sistema

inmunológico ataca el revestimiento sinovial de las articulaciones, provoca inflamación,

daño del cartílago y deterioro progresivo de la articulación. A medida que la artritis

reumatoide avanza, puede ser necesaria una artroplastia de rodilla para mejorar la calidad

de vida y reducir el dolor en los pacientes afectados.

c) Lesiones traumáticas: Lesiones graves en la rodilla, como fracturas articulares, lesiones

ligamentarias o daño del cartílago, pueden conducir a la degeneración articular y requieren

una artroplastia de rodilla en casos graves. Estas lesiones pueden alterar la estructura y la

función de la articulación, lo que resulta en un desgaste prematuro y dolor crónico.

d) Otros factores: Además de los mencionados anteriormente, hay otros factores que

pueden contribuir a la etiopatogenia de la articulación de rodilla, como la obesidad, la

predisposición genética, enfermedades metabólicas, infecciones articulares crónicas y

trastornos del desarrollo de la articulación.

2.2.2.7 Estudios complementarios de diagnostico

La clasificación radiológica de osteoartrosis de Kellgreen y Lawrence es útil: normal, dudoso

(estrechamiento ambiguo del espacio articular), leve (posible disminución del espacio articular,

osteofitos), moderado (estrechamiento del espacio articular, osteofitos), grave (Deformidad de

los extremos de los huesos).

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 11 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

1) Pruebas por imágenes

Radiografías

El cartílago no aparece en las radiografías, pero la pérdida de cartílago se revela por el

estrechamiento del espacio entre los huesos de la articulación. Una radiografía también puede

mostrar espolones óseos alrededor de una articulación.

Imágenes por resonancia magnética (RM)

Una RM utiliza ondas de radio y un fuerte campo magnético para producir imágenes

detalladas de los huesos y los tejidos blandos, incluido el cartílago. No suele ser necesario

realizar una resonancia magnética para diagnosticar la artrosis, pero puede ayudar a proporcionar

más información en casos complejos.

2) Análisis de laboratorio

Análisis de sangre

Aunque no hay análisis de sangre para la artrosis, ciertos exámenes pueden ayudar a

descartar otras causas de dolor articular, como la artritis reumatoide.

Análisis del líquido sinovial

El médico podría usar una aguja para extraer líquido de una articulación afectada. Luego, se

examina el líquido para detectar inflamación y determinar si el dolor es causado por gota o una

infección en lugar de por artrosis.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 12 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

2.2.2.8 Técnica quirúrgica

2.2.2.9 Alineación de la ptr

Tal como hemos dicho anteriormente la alineación de los componentes vendrá determinada

por los cortes óseos, pero en la última década se ha reabierto el debate de cuál es la alineación

ideal de la PTR:

La alineación mecánica clásica tiene como objetivo obtener un eje alineado entre el centro de

la cabeza del fémur, el centro de la rodilla y el centro de la cúpula astragalina. Además de

Ilustración 1Alineación mecánica

obtener un eje mecánico neutro busca que cada uno de los componentes sea perpendicular al eje

mecánico del hueso correspondiente (fémur y tibia), lo que secundariamente nos coloca la

interlínea articular de la rodilla paralela al suelo.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 13 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

La alineación anatómica se basa en que habitualmente existe una discreta discrepancia entre

la alineación mecánica y la anatomía de las personas, que suelen mostrar un valgo de nos 3º

respecto al eje mecánico del fémur (9º respecto al eje anatómico) y un varo de unos 3º respecto al

eje mecánico de la tibia.

Ilustración 2 Alineación anatómica

La alineación cinemática busca colocar los implantes respetando el eje de flexión de la

rodilla, que es diferente de unas personas a otras.

Ilustración 3 Alineación cenamática

Aceptando como objetivo lograr una alineación mecánica, pasaremos a explicar la técnica

para la orientación de los cortes óseos mediante instrumentación convencional:

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 14 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

Corte femoral distal

Tal como hemos dicho buscaremos que el plano de corte distal del fémur sea perpendicular al

eje mecánico del fémur. El problema es que las guías extramedulares, que toman como

referencia la posición del centro de la cabeza femoral se ha mostrado mucho más imprecisas que

las guías intramedulares. La utilización de guías intramedulares en el fémur nos obliga a utilizar

el eje anatómico en lugar del mecánico para el corte, y por ello debemos planificar el ángulo

femoral (diferencia entre eje mecánico y anatómico femorales) para realizar el corte femoral

distal con un ángulo de valgo respecto al eje anatómico, que en la mayoría de casos se halla entre

5º y 7º, pero que puede variar de un paciente a otro.

Ilustración 4 Corte Femoral distal

Otro factor importante para reproducir correctamente el corte femoral distal es la elección del

punto de entrada de la guía intramedular, que debe ser unos 12 mm anteriores al techo del

intercóndilo y 1.5 mm medial al centro.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 15 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

Ilustración 6 Guía intramedular


El plano de corte femoral debe asegurarnos un corte óseo (del cóndilo más distal) del mismo

grosor que el componente a implantar (unos 8-9 mm habitualmente), aunque cuando estamos

ante una deformidad preoperatoria en flexo mayor de 10º frecuentemente debemos resecar 2 mm

de grosor óseo extra (asumiendo que se provoca una leve proximalización de la interlinea de la

rodilla y mayor laxitud en flexión intermedia).

Ilustración 5 Corte óseo

Cortes femorales anterior y posterior

Estos cortes (paralelos entre sí) nos condicionarán la talla del componente femoral. Cuando el

medidor de talla del sistema protésico que estamos empleando nos dé un tamaño entre dos tallas,

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 16 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

la actuación será diferente según usemos un sistema de referenciación anterior o posterior: en

caso de un sistema de referenciación anterior la resección de la cortical anterior es fija y al

aumentar el corte posterior en algunos mm. para acomodar una talla algo menor

estaremos causando un aumento del espacio en flexión. Por el contrario, si usamos un sistema de

referenciación posterior, el corte posterior es fijo y si aumentamos el corte anterior estaremos

provocando un corte en la cortical anterior.

Ilustración 7 Corte femoral anterior

Además de la repercusión en la talla, los cortes anterior y posterior del componente femoral

condicionan la alineación rotacional del componente femoral: el corte anterior tiene importancia

en la congruencia femoro- patelar y el corte posterior tiene importancia en el espacio en flexión,

por lo que una rotación inadecuada puede causar una inestabilidad del aparato extensor o una

asimetría del espacio en flexión

Para la correcta rotación del componente femoral las referencias que pueden emplearse son:

- Eje epicondíleo: Es el ideal, pues condiciona la inserción de los ligamentos colaterales de

la rodilla. No obstante, la referencia de la línea epicondílea es muy reproducible cuando

se estudia radiológicamente con TC, pero muy variable al buscarla intraoperatoriamente.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 17 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

- Eje anteroposterior: Descrito por Whiteside sería el eje que une la zona más profunda de

la tróclea anteriormente y el centro de la escotadura intercondílea posteriormente. Esta

referencia suele ser perpendicular al eje epicondíleo y más fácil de localizar, excepto en

casos de displasia troclear.

- Eje condíleo posterior: Es el más fácilmente localizable intraoperatoriamente y lo define

la línea que une los puntos más posteriores de ambos cóndilos. Este eje tiene de media

unos 3º de rotación interna respecto al eje epicondíleo, por lo que si se usa como

referencia se aconseja dar 3º de rotación externa respecto al mismo. No obstante, la

diferencia con el eje epicondíleo suele ser mayor de 3º en los genu valgos

(frecuentemente con displasia del cóndilo femoral externo) y suele ser algo mayor en

mujeres que en hombres.

Ilustración 8 Eje Condileo posterior

Corte tibial: Si empleamos la técnica de cortes-dependientes, tras el corte tibial buscamos un

corte posterior del fémur paralelo, lo que nos garantiza un espacio en flexión rectangular, pero a

cambio nos puede condicionar algún problema de inestabilidad patelar.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 18 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

Corte tibial proximal

El corte tibial debe ser perpendicular al eje mecánico de la tibia en el plano coronal, mientras

Ilustración 9 Corte tibial proximal


que en el plano sagital no existe un consenso sobre cuánta pendiente posterior debe tener este

corte, pero la mayoría de autores aconsejan una pendiente entre 3º y 7º.

Para conseguir reproducir el plano de corte tibial tanto las guías intramedulares como las

extramedulares parecen ser adecuadas (10). Cuando empleamos guías extramedulares,

buscaremos a nivel distal la referencia del centro de la tibia distal, que es medial a la distancia

entre ambos maléolos, y utilizaremos una mayor o menor separación de la barra respecto a la

tibia distal para obtener una mayor o menor pendiente posterior del corte tibial.

Rotación adecuada del componente tibial

La rotación del componente tibial nos condicionará tanto el recorrido del aparato extensor

sobre el componente femoral como la congruencia de la articulación femoro-tibial.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 19 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

Aunque existen diversas referencias para la alineación rotacional del componente tibial, la

más recomendable parece ser aquella que busca alinear el centro del componente tibial con el

tercio medial de la tuberosidad tibial (11). Otras referencias empleadas son la colocación de una

barra extramedular alineada con el segundo metatarsiano o buscar la morfología curva de la

cortical anterior que se asemeje al máximo a la morfología de la bandeja tibial.

Ilustración 10 Rotación adecuada del componente tibial

Debemos elegir correctamente el tamaño del componente tibial, pues un

infradimensionamiento puede favorecer el hundimiento del mismo en el hueso esponjoso,

mientras que un sobredimensionamiento se ha asociado a un riesgo de dolor por irritación de las

partes blandas, sobre todo el tendón del poplíteo.

Otras opciones para conseguir la correcta orientación de los cortes óseos son la utilización de

navegación quirúrgica o plantillas de corte personalizadas.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 20 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

Papel de la navegación quirúrgica en la alineación de la PTR

La utilización de un navegador quirúrgico permite, basándonos en referencias anatómicas y

cinemáticas, habitualmente obtenidas durante la cirugía, conocer los ejes anatómicos de fémur y

tibia, permitiendo efectuar cortes óseos perpendiculares a estos ejes, habiendo mostrado en

numerosos trabajos su superioridad en este objetivo respecto a la instrumentación convencional,

permitiendo disminuir el riesgo de una alineación de los componentes o la extremidad fuera de

los objetivos de alineación deseados.

La mejor alineación en los planos coronal y sagital de los componentes no se ha mostrado tan

probada en el plano axial. No obstante, esta mejor alineación de los componentes protésicos no

se ha asociado en la mayoría de trabajos con un mejor resultado funcional a corto y medio plazo ,

ni a una mayor supervivencia del implante a largo plazo.

Por otro lado, algunos inconvenientes como un incremento en el tiempo quirúrgico, cifrado

alrededor de 15 minutos en la mayoría de estudios, así como el coste económico del equipo

quirúrgico, ha hecho que la navegación no se haya impuesto como la técnica de elección en la

mayoría de PTR.

Papel de las plantillas de corte personalizadas (PSI) en la alineación de la PTR

En la última década diversas empresas han desarrollado sistemas que permiten diseñar unas

plantillas de corte personalizadas para un paciente en concreto a partir de la modelización de las

estructuras anatómicas del paciente a partir de TC o RMN.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 21 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

Ilustración 11 Cortes personalizadas (PSI) en la


alineación de la PTR

Aunque inicialmente se esperaba que la utilización de las PSI permitiera una mayor precisión

de los cortes, como había demostrado la navegación, la mayoría de estudios tal como muestran

varios meta-análisis, concluyen que son equivalentes a la instrumentación convencional para

conseguir la alineación adecuada de los cortes óseos. Además, como con la navegación, no se ha

podido mostrar mejores resultados funcionales a corto y medio plazo.

Otras ventajas teóricas de las PSI respecto a la instrumentación convencional como una

disminución del tiempo quirúrgico han resultado menores de lo esperado. Solamente una

reducción del instrumental quirúrgico parece ser una ventaja de las PSI respecto a la

instrumentación convencional. A cambio las PSI tienen algunos inconvenientes como el

incremento del coste y la limitación en la programación quirúrgica.

No obstante, tecnologías como la navegación quirúrgica o las PSI parecen estar indicadas en

casos concretos como aquellos pacientes que presentan deformidades extraarticulares o

implantes en la diáfisis femoral que comprometen la precisión de la instrumentación

convencional.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 22 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

2.2.2.10 Equilibrio ligamentoso de la ptr

Al igual que hemos dicho para la alineación, existe una variabilidad fisiológica en la laxitud de

las rodillas, pero se acepta por consenso que hay un objetivo sobre el equilibrio ligamentoso de

la PTR: una vez realizados los cortes el espacio en extensión (determinado por el corte distal del

fémur y el corte tibial en extensión), y el espacio en flexión (determinado por el corte posterior

del fémur y el corte tibial a 90º de flexión) deben ser rectangulares; es decir, que deben ser igual

a nivel medial que lateral. Además, debe buscarse que el espacio en flexión sea igual, o muy

similar, al espacio en extensión.

Ilustración 12 Equilibrio ligamentoso de la ptr

Para verificar el equilibrio de estos espacios los instrumentales quirúrgicos disponen de

bloques que nos permitirán estudiarlos, además de la verificación posterior con los componentes

de prueba y los componentes definitivos.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 23 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

Ilustración 13 Verificación de equilibrio

En caso de no tener los espacios equilibrados (mayor tensión en el lado medial que el lateral

habitualmente en el genu varo, y viceversa en el genu valgo), deberán emplearse algunos

métodos para mejorar el equilibrio:

Liberación de partes blandas del lado más tenso. Es la técnica más empleada y que a

continuación explicaremos.

1- Retensado de partes blandas del lado más laxo. Esta técnica, empleada en el pasado, se ha

venido abandonando por la alta tasa de fracasos.

2- Sacrificar la alineación ideal de los cortes, variando el corte distal femoral en varo o

valgo para equilibrar el espacio en extensión o variando el corte femoral posterior

(rotación del componente femoral) para equilibrar el espacio en flexión. A esta técnica

se le conoce como corte-dependiente, pues los cortes femorales dependen de la tensión

de partes blandas tras el corte tibial. En caso de compromiso se prefiere dar prioridad al

correcto equilibrio ligamentoso que a la correcta alineación.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 24 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

Si empleamos la técnica de liberación de partes blandas deberemos conocer cuáles son las

estructuras que deben liberarse (de forma secuencial y comprobando el equilibrio tras cada paso)

en el lado medial y en el lateral. Aunque diversos autores han propuesto diversas secuencias de

liberación de partes blandas, las estructuras a liberar en ambos compartimentos serán:

En el compartimento medial la tensión excesiva (usualmente en genu varo) la compensaremos

liberando cápsula postero-medial, semimembranoso, ligamento cruzado posterior y el fascículo

superficial del ligamento colateral medial (las fibras anteriores de éste se tensan más en flexión y

las posteriores en extensión).

Ilustración 14 Compartimento medial la tensión

En el compartimento lateral la tensión excesiva (usualmente en el genu valgo) la

compensaremos liberando cápsula postero-lateral, fascia lata, tendón del poplíteo y ligamento

colateral lateral.

La liberación excesiva de alguno de los compartimentos nos puede obligar a aumentar la

constricción del implante empleado.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 25 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

En cualquier caso, tras la cirugía debemos obtener una extensión completa, unos espacios

medial y lateral ni demasiado tensos ni demasiado laxos (se recomienda 2-3 mm de apertura de

medial y lateral), siendo deseable en caso de desequilibrio algo más de apertura en el lado lateral

Ilustración 15 Extensión completa

que el medial y algo más de apertura en flexión que en extensión.

Se han descrito diversos métodos para objetivar mejor la tensión de partes blandas, como son

los tensores de partes blandas, los sensores de presión y los navegadores.

2.2.2.11 Fijación de la ptr

Históricamente se ha considerado que el patrón oro de fijación de las PTR es la cementada.

Así lo confirman numerosos estudios comparativos, como el de Rand de la ClinicaMayo que

hallaba una disminución de la supervivencia de los implantes a 10 años del 92 % en el caso de

PTR cementadas al 61 % en el caso de las no cementadas.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 26 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

Ilustración 16 Fijación de PTR

No obstante, en la última década nuevos sistemas de fijación de PTR no cementadas, con

recubrimiento de hidroxiapatita (22), o superficies muy porosas como el tantalio muestran

resultados similares a corto y medio plazo que las PTR cementadas. A falta de confirmación de

los resultados a largo plazo de las PTR no cementadas, parece que las ventajas de éstas (leve

disminución en el tiempo de cirugía) no sería motivo suficiente para compensar el inconveniente

del incremento en el precio.

2.2.6 Complicaciones

Las complicaciones durante la intervención y después de ella son poco comunes, pero como

en cualquier proceso quirúrgico, pueden aparecer problemas relacionados con la anestesia, la

medicación, reacciones alérgicas, etc. Otras complicaciones pueden ser:

■ Tromboembolismo: El tromboembolismo pulmonar tiene una incidencia muy baja

cuando se administra profilaxis, pero sin ella puede oscilar entre el 40-80 % de las

intervenciones.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 27 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

■ Infección: Al igual que la anterior, presenta unos valores de aparición muy pequeños si

se administra profilaxis antibiótica.

■ Alteraciones femoropatelares: Entre las alteraciones que podemos encontrar se

presentan:

o Inestabilidad femoropatelar: Se manifiesta por subluxación o luxación completa

de la rótula. El rango de incidencia varía entre el 1-20 %. Su diagnóstico se

establece a través de pruebas radiológicas estándares junto a una proyección

tangencial de la rótula. El tratamiento dependerá del grado de luxación y puede

incluir la realización de resección quirúrgica de los tejidos blandos laterales,

realineación femoropatelar y revisión de componentes mal posicionados.

o Pérdida de componente rotuliano: La pérdida de este componente puede ir

asociada a osteolisis o migración de la prótesis y normalmente es un proceso

secundario a otra complicación. Entre los problemas que pueden ir asociados a ella

destacan: inestabilidad, fractura, malposición de algún componente, osteoporosis,

necrosis avascular y una cementación insuficiente.

o Fallo del componente rotuliano: Normalmente se asocia con prótesis en las que el

componente rotuliano es metálico. Por ello, el uso de este diseño se ha ido

abandonando a favor de los componentes rotulianos fabricados con polietileno en

su totalidad.

o Fractura rotuliana: Puede producirse por traumatismo, flexión excesiva de la

rodilla y necrosis avascular de la rótula, pero también puede estar relacionada con

determinadas técnicas quirúrgicas, diseños de prótesis y posicionamiento de los

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 28 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

componentes. El diagnóstico se establece por visualización de la fractura en

pruebas radiológicas de rutina pero se recomienda la realización de una radiografía

tangencial de la rótula ante la posibilidad de no resultar visible en una visión

anteroposterior. Su tratamiento dependerá de la gravedad de la fractura, el estado

del componente rotuliano (que existan pérdidas o esté bien conservado) y el del

mecanismo extensor. Podrá tratarse de manera conservadora o por reducción

abierta y fijación de la fractura, asociada o no a revisión de los componentes

protésicos.

o ˝Clunk˝ rotuliano: Salto audible que normalmente se presenta al pasar de flexión a

extensión (de 60º a 30º) como resultado de la formación de tejido fibroso en el

tendón del músculo cuádriceps. Se trataba de una complicación muy frecuente en

los primeros diseños de prótesis con sustitución del ligamento cruzado posterior

pero, con el desarrollo de nuevos modelos, su incidencia ha disminuido mucho.

o Lesión del mecanismo extensor: Se trata de una complicación poco frecuente,

cuya manifestación principal es la incapacidad de realizar una extensión activa de

la rodilla y cuyo tratamiento es, necesariamente, quirúrgico junto a fisioterapia

prequirúrgica con el fin de mantener la capacidad de extensión y evitar la

posibilidad de desarrollo de una contractura irreversible mientras se espera la

intervención.

■ Parálisis del nervio peroneo: Es la complicación neurológica más común en este tipo de

cirugía. Entre sus manifestaciones clínicas se encuentran parestesia, hipoestesias e

hipotonía extensora del tobillo.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 29 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

■ Lesión vascular: Es una complicación muy poco frecuente y normalmente se trata de la

aparición de trombosis.

■ Inestabilidad femorotibial: Se da en el 1-2 % de las artroplastias, siendo la causa del 10-

20 % de las revisiones protésicas. Se manifiesta por sensación de fallo con las

actividades cotidianas y dolor.

■ Fractura periprotésica: Puede ocurrir en el componente femoral, el tibial o el rotuliano.

Se da más frecuentemente en pacientes con osteoporosis, artritis reumatoide y en casos

en los que existe mucha rigidez articular

o Fractura femoral: Las fracturas femorales supracondilares pueden asociarse a la

producción de muescas importantes en la parte anterior del fémur durante la

cirugía. Si las fracturas no están desplazadas y los componentes se mantienen bien

alineados, se tratan con tratamiento conservador y colocación de alguna ortesis. En

caso contrario hay que reducirla quirúrgicamente y fijarlas con tornillos,

colocación de placas o clavos intramedulares. Si además existe pérdida del

componente femoral requiere revisión de la prótesis.

o Fractura tibial: Su aparición es poco frecuente y según el grado de desplazamiento

y de alineación, se tratarán con tratamiento conservador o quirúrgico.

■ Úlceras: La fina piel que envuelve a la rodilla puede lesionarse y requiere una cura

adecuada que evite la aparición de otras complicaciones como infecciones.

■ Desgaste del polietileno: Se trata de un fenómeno común debido a la fricción del

componente femoral y el polietileno de tibia y rótula. Su clínica puede variar desde ser

asintomática hasta la presentación de dolor, inflamación y deformidad de la articulación

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 30 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

con carácter progresivo. El tratamiento incluirá observación periódica, cambio del

polietileno e incluso revisión total de la prótesis en caso de pérdida de algún

componente.

■ Fallo aséptico: Puede originarse por múltiples causas, pero su diagnóstico se realizará a

través de la aparición progresiva, en sucesivas radiografías, de líneas de

radiotransparencia. Para descartar infección se deben realizar recuentos celulares a

través de aspiración articular, tinción de Gram, cultivos, estudio de velocidad de

sedimentación y de la proteína C reactiva.

■ Rigidez: Produce limitación del rango de movilidad, pero no existen criterios universales

para su diagnóstico que permitan su definición exacta. Su tratamiento puede incluir

movilización bajo anestesia (más efectiva si se realiza antes de transcurridos 3 meses

tras la colocación de la prótesis), lisis de adherencias a través de artroscopia y revisión

de la prótesis.

■ Dolor protésico inexplicable o artroplastia dolorosa idiopática: Dolor persistente o

nuevo, que, tras la eliminación de las posibles causas intrínsecas y extrínsecas, no se

encuentra su origen. Su tratamiento es difícil por la ausencia de factores conocidos y

complica seriamente el porvenir de la artroplastia. Puede suponer un fracaso de la

intervención.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 31 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

CONCLUSIÓN:

la artroplastia de rodilla es una cirugía compleja y delicada que no está exenta de

complicaciones, por lo cual se deben de tener en cuenta todos aquellos factores que puedan poner

en riesgo al paciente. Artroplastia total de rodilla, complicaciones, infección, diabetes mellitus,

obesidad.

Este programa ha sido diseñado con orientación a tareas específicas y con fines totalmente

funcionales, considerando que las personas sometidas a artroplastia total de rodilla son personas

mayores con factores de riesgo osteoarticular específicos y con un bajo nivel de actividad física,

para los cuales la prótesis es una medida de intervención para resolver predominantemente dolor

y limitación articular.

El simplificar las fases de tratamiento ayuda a determinar las prioridades de manejo

favoreciendo una recuperación acelerada y una efectiva adhesión al tratamiento.

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 32 de 33
Carrera: Medicina
Título: Trabajo de investigación Artroplastia de Rodilla
Autor/es: Julio/Pablo/Valdemir/Ivson.

Referencias

1. Artroplastia: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors. (s. f.). Top Doctors.

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/artroplastia

2. M, O. A. (2002, 1 octubre). Artroplastia total de rodilla. Revista Española de Cirugía

3. Ortopédica y Traumatología. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-

ortopedica-traumatologia-129-articulo-artroplastia-total-rodilla-13038057

4. Artroplastia parcial de rodilla: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.).

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007256.htm#:~:text=Es%20una%20cirug%

C3%ADa%20para%20reemplazar,denomina%20artroplastia%20total%20de%20rodilla.

Serie sobre artroplastia de rodilla—Anatomía normal: MedlinePlus enciclopedia médica.

(s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_presentations/100088_1.htm

Asignatura: Traumatología y Ortopedia.


Página 33 de 33
Carrera: Medicina

También podría gustarte