Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA Y ELECTRICA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL


DE INGENIERIA ELECTRÓNICA

CURSO: LABORATORIO DE ELECTRONICA DE POTENCIA

RETIFICADORES MONOFÁSICOS Y TRIFÁSICOS CON DIFERENTES TIPOS DE


CARGAS EXPERIENCIA N0 1

"Comienza haciendo lo que es necesario, después lo que es posible y de repente


estarás haciendo lo imposible"
"San Francisco de Asís"

I.- OBJETIVO:

1) Familiarizarse con los Rectificadores Monofásicos y Trifásicos.

II.- MATERIALES Y EQUIPO:


1) Diodos, puente rectificador, resistencias, (no considerar ningún valor de
resistencia o código de diodo de los circuitos de las gráfica, los componentes se
compran de acuerdo de su diseño).
2) Inductancia de 76 mhy, 38 mhy, 27mhy, 16mhy, 7hy, inductancia del
(componentes que hay en el laboratorio).
3) Transformador reductor monofásico de 220V/9V, 220V/6V, 220V/12, 220V/14,
220V/24, transformador trifásico 220V/48V, 220V/50, 220V/51
(transformadores que hay en el laboratorio.).. escoger según su diseño (en los
circuitos el voltaje de entrada esta con generadores, en la practica usar un
transformador de acuerdo a su diseño).
4) Pilas de 3V.
5) resistencia de carga de 40 - 50 ohms de 20 a 40 watts. (comprar una resistencia)
6) Equipos de Laboratorio.

III.- PROCEDIMIENTO:

CUESTIONARIO:
1) Definir y determinar las expresiones para calcular:
a) El valor promedio de voltaje de salida, Vcd.
b) El valor promedio de la corriente de salida, Icd.
c) La salida de potencia en dc, Pcd.
d) El valor medio cuadrático del voltaje de salida, Vrms.
e) El valor medio cuadrático de la corriente de salida Irms, así como la salida de
potencia en ca., Pca ,
f) La eficiencia ( ó relación de rectificación) ,
g) El valor efectivo (rms) de la componente de ca del voltaje de salida Vca ,
h) El factor de forma, FF
i) El factor del componente de ondulación RF.
j) Indicar el RF suministrada por los rectificadores monofásicos de media onda,
onda completa, trifásico de media onda, trifásico, de onda completa, para una
carga R, RL.

2) Definir el factor de utilización del transformador TUF, El factor armónico HF, el


factor de potencia PF.
3) Un rectificador ideal debería tener =? , Vca=?, RF=?, TUF=?, HF=?, PF=?.
4) ¿En un rectificador la tensión continua aumenta al aumentar el N° de diodos?
Explique.
5) ¿En un rectificador de onda completa de punto medio o tipo puente, En cual de
ellas la tensión inversa de pico, que soporta los diodo, será mayor?.
6) ¿Qué sucede en el rectificador monofásico de onda completa si un diodo se abre?
7) ¿Qué sucede en un rectificador trifásico de media onda y onda completa si un diodo
se abre?
8) Hallar la frecuencia de rizado de los circuitos rectificadores de media onda, onda
completa monofásica.
9) ¿Qué es una fuente trifásica?
10) ¿Cuál es la desventaja del rectificador trifásico sin transformador?
11) ¿Cuáles son las relaciones de fase entre las líneas del trifásico?
12) Diseñar los circuitos de la Figura 1.
13) Simular en Simulink los circuitos de las Figuras 1 ,2, 3, 4, 5, 6, 7.

14) En el Rectificador monofásico de media onda con carga R, Figura 1. considerar una
carga entre 40 y 50 ohms, diseñar el circuito tal que el voltaje dc en la carga sea 5
voltios. Medir en el osciloscopio Vs, Vd, VR. Llenar la TABLA 2.
Vs = salida transformador, Vd = voltaje en el diodo, VR = voltaje. en la carga R,.

15) Conectarle un condensador en paralelo a la carga de la Figura 1, talque el el rizado


de pico a pico sea aproximadamente 1% de Vm, tomar los datos de la pregunta 14.

16) En el rectificador monofásico de media onda con carga R-L, (considerar que la
impedancia en la resistencia es aproximadamente igual a la impedancia en la
bobina), medir en el osciloscopio las señales Vs,Vd,V L,VR,VLR , Figura 2. Indicar las
graficas obtenidas experimentalmente, explicarlas. Llenar la TABLA 2.
Vs = salida transformador, Vd = voltaje en el diodo, V R = voltaje. en la carga R,
VLR = voltaje en la resistencia y bobina.

17) En el rectificador monofásico de media onda con diodo volante, Figura 3. medir en
el osciloscopio las señales Vs,Vd,VL,VLR,VdV. Explicar las graficas obtenidas.
Llenar la TABLA 2.

18) En el rectificador monofásico de onda completa puente con carga R, Figura 4.


considerar una carga entre 40 y 50 ohms, diseñar el circuito tal que el voltaje dc en
la carga sea aproximadamente 10.8 voltios. Medir en el osciloscopio las señales
VS,Vd,,VR, Indicar las graficas obtenidas experimentalmente. (En este circuito usar
un puente de diodos). Llenar TABLA 2.
19) Conectarle un condensador en paralelo a la carga de la Figura 4. Talque el rizado
de pico a pico sea aproximadamente 1% de Vm, tomar los datos de la pregunta 18.
comparar este condensador con el obtenido en la pregunta 15.

20) En el rectificador monofásico de onda completa puente, con carga RL, Figura 5.
Medir en el osciloscopio las señales VS,Vd,VL,VR,VRL. Indicar las graficas
obtenidas experimentalmente. Explicar los resultados.

21) En el rectificador monofásico de onda completa puente de la Figura 6.


V2 =3 voltios Medir en el osciloscopio las señales VS,VRL. Explicar los resultados
con referencia a la pregunta 20.

22) En el circuito de la Figura 7. considerar los datos del transformador trifasico


indicado en los materiales 3) poner una carga de 1 kohms. Obtener el Vdc en la
carga. Llenar la TABLA 1, siendo S1..S6 cables que conecta el D1..D6 con la
línea, cuando esta conectado se especifica con X, cuando esta desconectado con
“-“, medir la frecuencia, para el paso (1), graficar la amplitud pico a pico del
voltaje de rizado y medir en el osciloscopio el Vdc en la carga.

Tomando el paso 1 de la TABLA 1, llenar la TABLA 2.

TABLA 1:
Paso S1 S2 S3 S4 S5 S6 Edc Idc Frecuencia Forma de
(carga) (carga) (carga) Onda en la carga

1 X X X X X X
2 X X X - X X Forma de onda en la carga
3 X X - - X X Forma de onda en la carga

23) En el circuito de la figura 7. Poner una carga RL. y medir el voltaje de salida en la
carga RL.

Figura 1. Figura 2.
D2 D2
1 2 1 2
L1
1N4376 1 N 45 00

V1
V1 2.2k
24 ca
7H

R1
2 . 2k

0 0
D2
1 2
L2
1N 4500

2
D1 D2
V1 2

1
D5 V1 R1
7H 1Vac
1N 4500 R1

1
1
2.2k

2
D3 D4

1
0
Figura 3. Figura 4.

2 2

2
2

D1 D2 R1 D1 D2 R1

2
1

1
1

1 V1 1
V1
1 V ac Vac L1
2

L1
2

2
2

D3 D4 D3 D4 1 V2
Vdc
1

1
1

Figura 5. Figura 6.

Figura 7.

23) Nota. Para todos los cktos. Simular en Simulink


24) Rellenar el siguente cuadro para cada uno de los circuitos.

TABLA 2. Datos de la Figura .


calculados Simulados en experinentales
Power system
Vmed.
Vrms
Vac
Vmed
Vrms
Vac
Pactiva
Preactiva
PF (Factor de potencia )
 (Eficiencia )
FF (Factor de forma)
RF (Factor comp.ondulación)

BIBLIOGRAFÍA:

- Electrónica de potencia Circuitos Dispositivos y Aplicaciones


Autor. Muhammad H. Rashid. Ed. Printice Hall.
- Electrónica de Potencia.
Autor Daniel W.Hart.
- Power Electronics Converters, Applications and Design
Autor: Mohan, Undeland, Robbins. Ed. John Wiley & Sons. INC
- Electrónica de potencia.
Autor: José Benavent, Antonio Abellan G. Ed. Alfaomega.
- Electrónica de Potencia
Autor: J.A.Gualda, S. Martinez Ed. Alfaomega.

Prof. Hilda Núñez.

También podría gustarte