Está en la página 1de 3

Ficha de Historia, 4to año. Prof.

Fernando de los Ángeles


Descolonización y Tercer Mundo
“En 1945, las potencias coloniales europeas poseían inmensos imperios en Africa y Asia, cuyo origen se
remontaba en algunos casos al siglo XVI. En menos de veinte años, la mayoría de las colonias conseguirían su
independencia y los imperios coloniales habrían desaparecido.
Este movimiento emancipador recibe el nombre de descolonización y se inició después de la Segunda Guerra
Mundial, propiciado por una nueva coyuntura que dificultaba el sostenimiento
del viejo orden imperialista. Por un lado, las organizaciones internacionales,
como la ONU y las grandes potencias (EE.UU. y URSS), manifestaron
abiertamente su hostilidad al colonialismo. Por otro, las metrópolis se vieron
enfrentadas al surgimiento de fuertes movimientos nacionalistas en las colonias
que reclamaban su derecho a la independencia.”
FERNÁNDEZ, ANTONIO, et. alt. (2001): “Tiempo 4. Ciencias
Sociales”. Barcelona, Vincens Vives, p- 18

“Se ha llamado descolonización al proceso histórico que puso fin al


sistema colonial en el mundo, y durante el cual lograron su independencia
política las colonias que es Asia y Africa habían estado bajo el dominio
imperialistas de las potencias europeas. “La descolonización es el proceso de
liquidación del sistema colonial en el mundo y la creación de Estado
independientes en los antiguos territorios dependientes”. Este proceso, que
constituyo un fenómeno de gran trascendencia en la formación del mundo 1- El nombre del personaje que
actual, dio comienzo en el periodo de entreguerras, pero habría de alcanzar aparece en la caricatura es Cecil
mayor fuerza con los cambios políticos resultantes de la Segunda Guerra Rhodes. Busca información sobre
Mundial. Así, la descolonización consistió en una lucha de los pueblos asiáticos él para poder explicarla. Utiliza
y africanos contra el predominio de los pises europeos, ya fuera por la vía también para el análisis el texto
pacífica del entendimiento y el dialogo entre ambas partes, o por los medios
violentos de la revolución armada.

Este proceso, que tiene sus antecedentes históricos en los movimientos libertarios de fines del siglo XVIII y
comienzos del XIX cuando obtuvieron su independencia un buen número de colonias americanas dominadas por
Inglaterra, España y Portugal, tiene su más importante desarrollo en las siguientes dos fases:
a- Entre 1945 y 1955, en la inmediata posguerra, cuando los movimientos nacionalistas se extienden
principalmente por Asia y se registran las revoluciones e independencias de la casi totalidad de los países
de Asia oriental, meridional y del sureste, así como del Cercano Oriente. Esta fase culmino con la
Conferencia de Bandung, que reúne por primera vez a los países afroasiáticos independientes y los
configura como una nueva fuerza internacional.
b- De 1955 y 1975, cuando toma carácter formal el llamado Tercer Mundo, y a través de varios movimientos,
que tienen como antecedente inmediato la Revolución Egipcia de 1952, se propagan los movimientos
nacionales de liberación africanos, y se producen igualmente las revoluciones e independencias de los
países de Africa que se constituyen como Estados independientes. También durante esta fase se completan
y culminan las independencias y revoluciones de los países árabes y asiáticos.
DELGADO de CANTU, Gloria M. (2006): "El mundo moderno y contemporáneo II.
Del siglo XX a los albores del siglo XXI". PEARSON EDUCACIÓN, México, pp.231-232

La descolonización fue un proceso de lucha de los Las dos guerras mundiales favorecieron el proceso
pueblos asiáticos y africanos contra el dominio de de descolonización de dos maneras: a) al aumentar
los países europeos, por la vía pacífica del el descontento de los pueblos hacia sus respectivas
entendimiento y el dialogo o por los medios metrópolis; b) con el cambio de actitud en los
violentos de la revolución armada. países colonizados a favor de la descolonización

1|Página
“Durante mucho tiempo se denominó “Tercer Mundo” a las regiones más desfavorecidos del planeta. Mao
Zedong acuño lo que llamo la “teoría de tres mundos”: primer mundo las dos superpotencias; segundo mundo los
demás países industrializados (Europa Occidental y Oriente, Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda) y Tercer
Mundo, al conjunto de los países subdesarrollados. Los cambios de los últimos años han dejado sin sentido esta
denominación. Por ello se han buscado nuevos términos; la expresión que ha alcanzado más éxito es la
diferenciación entre Norte o mundo desarrollado, y Sur o mundo subdesarrollado.
El Norte agrupa a los países más ricos de Europa, de América del Norte y Japón. Y el Sur reúne a los países
pobres del resto del planeta. Pero la connotación geográfica es tan solo aproximado. Algunos países del hemisferio
Sur, como Australia, Nueva Zelanda o los nuevos países industrializados, tienen un nivel de desarrollo muy alto. Por
el contrario, en el hemisferio Norte, y en la misma Europa -especialmente en la del Este- hay otras zonas de bajo
desarrollo o incluso de pobreza.
Otra tipología fue la usa por la ONU o el banco mundial que hacía referencia al grado de desarrollo
económico, medido con parámetros de los países Occidentales. Este era entendido como un proceso por el que
todos los estados deberán de pasar. Tomando como referencia a los países desarrollados he industrializados podía
calificarse a los demás países como en vías de desarrollo o menos desarrollados según su acercamiento o distancia
con los primeros.
Autores como I. Sabri Abdalla, describieron al denominado Tercer Mundo como “[…] el conjunto de todas las
naciones que, durante el proceso de establecimiento del actual orden mundial, no se convirtieron en ricas he
industrializadas” insistiendo en que la visión histórica es esencial para la comprensión de lo que es el Tercer Mundo,
“[…] porque en definitiva éste es la periferia del sistema producido por la expansión del capitalismo mundial”.
AMEDESTOY, B., et. alt. (2008): “Historia del Mundo Actual 4”. Santillana, Montevideo, p. 228

NEOCOLONIALISMO

➢ Es un nuevo orden económico.

Trajo al TERCER MUNDO una nueva forma de


dependencia: comercial, financiera, cultural y tecnológica

➢ Es otra forma de imperialismo, no violento


➢ Favorece el intercambio desigual.

La ciudad del colono y del conquistador


“La ciudad del colono es una ciudad dura, toda de piedra
y hierro. Es una ciudad iluminada, asfaltada donde los
cubos de basura, están siempre llenos de restos,
desconocidos, nunca vistos, ni siquiera soñados. Los pies
del colono están protegidos por zapatos fuertes, mientras
las calles de su ciudad son limpias, lisas. La ciudad del
colono es una ciudad harta, perezosa, su vientre está lleno
de cosas buenas, la ciudad del colono es una ciudad de
blancos, de extranjeros. La ciudad del colonizado, la
ciudad indígena, la ciudad negra, es un lugar de mala fama,
DELGADO de CANTU, Gloria M. (2006): "El mundo
poblado por hombres de mala fama. Allí se nace en
moderno y contemporáneo II. Del siglo XX a los
cualquier parte, de cualquier cosa. Los hombres están
albores del siglo XXI". PEARSON EDUCACIÓN, México,
unos sobre otros. Las cucarachas unas sobre otras. La p.
ciudad del colonizado es una ciudad hambrienta, de pan,
de carne, de zapatos, de carbón, de luz. La ciudad del
En base a los textos respondes:
colonizado es una ciudad agachada, es una ciudad de
rodillas. La mirada que el colonizado lanza sobre la ciudad 1- Explica a qué se le llamo Tercer Mundo, y
del colono es una mirada de deseo. Sueños de posesión”. describe sus principales características.
FANON, F, “Los condenados de la tierra” en D’ELIA, G. (1990):
“Historia Contemporánea”. Montevideo, EBO

2|Página
LA CONFERENCIA DE BANDUNG: ¿LA CONSPIRACIÓN DE LOS DÉBILES?

a) La Conferencia de Bandung […] b) Los dirigentes asiáticos y africanos reunidos en Bandung eran
representó una reunión internacional sin muy diferentes entre si. Las tendencias políticas e ideológicas que
precedentes, pues por primera vez en la representaban, sus visiones de las sociedades que aspiraban a
historia moderna un grupo de antiguas construir y reconstruir, y sus relaciones con Occidente, marcaban
naciones coloniales, anteriormente bajo el las diferencias. Los movimientos de liberación nacional se
yugo europeo, se reunía para discutir sus repartían entre las tendenciasradicales (socialistas) y las
mutuos intereses y, después, sus puntos de tendencias moderadas. No obstante, había un proyecto común
contraste. Las superpotencias de que les convocaba y daba sentido a su reunión. No había concluido
posguerra, Estados Unidos y la URSS, la batalla histórica por la independencia. Entonces, su programa
fueron ignoradas. Ninguna de las Naciones mínimo común incluía la descolonización política de Asia y África.
de Europa o de América estuvieron Además, todos estaban de acuerdo en que la independencia
presentes, ni siquiera las naciones política recién recuperada sólo era un medio para lograr el fin de
latinoamericanas, sobre las cuales los la liberación económica, social y cultural. […] Pero todos ellos, en
Estados Unidos venían manteniendo un distinto grado, eran conscientes de que una sociedad desarrollada
control político y económico prácticamente independiente […] implicaba algún tipo de enfrentamiento con el
total. dominio occidental. La tendencia más radical era partidaria de
LAYER, I. A. Conferencia de Bandung. Siglo poner coto a la economía nacional dominada por el capital
XX. Pg. 2369 extranjero. Además, para mantener su recién conquistada
independencia, se negaba a participar en el engranaje militar
mundial y a servir de base para el cerco de los países socialistas que pretendían imponer el dominio estadounidense.
Pero también pensaba que negarse a formar parte del bando militar atlantista no implicaba necesariamente
colocarse bajo la protección de su adversario, la URSS. De ahí la “no alineación” que dio nombre al grupo de países
y a la organización que surgiría del espíritu de Bandung. […]
Samir AMIN: “El 50 aniversario de la Conferencia de Bandung. ¿Hacia una solidaridad renovada de los pueblos
del sur?”, entrevista de Rémy Herrera, 200

c) Principios aprobados en la Conferencia de Bandung d) La No-Alineación


1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre.
En Belgrado [capital de Yugoslavia], en septiembre de
2. Respeto para soberanía y la integridad territorial de
1961, los no-alineados celebraron la cumbre que
todas las naciones. recogía el compromiso de Bandung. La ideología de la
3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de no-alineación resultaba sin embargo más específica y
todas las naciones, grandes y pequeñas. precisa que el conjunto de buenas intenciones
4. Abstención de intervenciones o interferencia en los planteado en 1955. Belgrado expresó explícitamente la
asuntos internos de otros países. voluntad de una política internacional de coexistencia
5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por pacífica que respetase el no alineamiento. Asimismo,
sí sola o en colaboración con otros Estados. las delegaciones reunidas en Yugoslavia defendieron
6. Abstención de participar en acuerdos de defensa la postura de no tomar parte en ninguna alianza
colectiva con vistas a favorecer los intereses multilateral en la que estuviera presente una gran
particulares de una de las grandes potencias. potencia, ni en ningún pacto militar colectivo que
10. Respeto por la justicia. pudiera propiciar un conflicto entre potencias. En este
orden de cosas, los no-alineados se negaron a que se
Ejercicio: estableciesen bases militares extranjeras en los
territorios de sus respectivos países. El Tercer Mundo
1) Busca información: ¿qué países participaron en la Conferencia pretendía permanecer en paz y canalizar sus recursos
de Bandung? para contribuir a evitar una nueva guerra mundial.
2) ¿Qué unía a los dirigentes reunidos en la Conferencia de
Bandung? J. ARÓSTEGUI, y otros: “El mundo
3) ¿Qué vínculos proponen mantener con las potencias? contemporáneo: Historia y problemas”, Crítica,
3) Lee los Principios declarados en Bandung. Explica con tus 2001, p. 740.
palabras que le habrán querido transmitir al mundo los
participantes de dicha conferencia.
4) ¿Qué entiendes por No-Alineación?
5) ¿Por qué para el Tercer Mundo optar por la no alineación
permitiría “contribuir a evitar una nueva guerra mundial”? 3|Página

También podría gustarte