Está en la página 1de 4

Actividad 1: Apreciamos manifestaciones

artístico-culturales que muestran la


extinción de la fauna en el Perú
Lee y responde en tu Bitácora las siguientes preguntas:
• ¿Sabes si en tu región hay algún animal que esté en peligro de extinción? ¿Qué
conoces de él y su modo de vida? ¿Cuáles son las razones por las que está en peligro?
si el zorro, este animal es muy dañino para las casas de las zonas rurales, porque por
las noches llega y se come a las aves que crían en casa como la gallina, el pato, el
pavo, etc. Y también en los sembríos, se comen el choclo, las sandias, el camote, etc.
y esto hace que este en peligro, porque la gente lo caza y también les ponen veneno
para que mueran y no sigan haciendo perjuicios.
• ¿Qué manifestación artístico-cultural de tu región representa a algún animal en
peligro de extinción? ¿Cómo es?
Algunas esculturas, murales o pinturas representan a animales en peligro de
extinción; por ejemplo, existen una botella escultórica que simbolizan al colibrí.

Luego de observar la imagen, responde en tu Bitácora:


• ¿Qué observas?
Yo observo a una botella escultórica que representa a un cóndor que esta
capturando a su presa que es un lobo marino.
• Si la imagen tuviera sonidos, ¿qué sonidos crees que se podrían escuchar?
Se podrían escuchar sonidos causados por las olas del mar, el grito del cóndor y los
gritos del lobo marino al ser capturado.
• Obsérvala de cerca. ¿Qué detalles encuentras? ¿Qué seres aparecen en la imagen?
¿Qué acciones están realizando?
Observando más de cerca a la botella escultórica de cerámica Mochica, se aprecia a
un cóndor que tiene entre sus garras a un lobo marino. En la cerámica resalta el
cuello blanco, característico del ave. También, se distinguen el cuerpo oscuro y las
plumas de las alas claras, así como los dos tonos en el pico. Las formas onduladas de
la base esférica se asemejan a las olas del mar.Y también se observa los pequeños
detalles con los que se ha hecho el lobo marino.
Lee el texto: Arte para la protección de un animal ancestral: ¡el
cóndor andino!
Tras haber leído el Recurso anterior, responde en tu Bitácora:
• ¿Cuáles son las características más relevantes del cóndor andino? ¿Qué lo hace
especial para los pueblos andino?
Características más relevantes del cóndor andino:
-El cóndor andino tiene una gran envergadura alar, que llega a medir más de 3
metros, lo que le permite volar a grandes alturas y alcanzar los 7,000 m.s.n.m.
-El cóndor andino mide 1,30 metros (parado) y 3,50 metros (envergadura alar)
-El cóndor andino forma parte de la riqueza natural y cultural del Perú.
Importancia del cóndor anido para los pueblos andinos:
El cóndor andino es importante para los pueblos andinos porque cumple un rol
ecológico como carroñero, acelerando el proceso de descomposición de los animales
muertos. Además, el cóndor se ha convertido en una figura importante en la cultura
y la cosmovisión de los pueblos andinos, los cuales lo representan como símbolo de
sabiduría.
• ¿Cómo son las manifestaciones artístico-culturales en las que ha sido representado
el cóndor? ¿Cuál es su propósito?
Manifestaciones artístico-culturales en las que ha sido representado el cóndor:
-Danza Kuntur Tusuy: En la danza, el cóndor personifica al Inca Rey, dado el símbolo
de unidad y poder que representa este animal en los pueblos andinos.
-Botella escultórica de cerámica Mochica: En esta botella de cerámica escultórica
mochica, se representa un cóndor que tiene entre sus garras a un lobo marino.
Además, se ha manifestado al cóndor en distintas representaciones artístico-
culturales, y en distintos contextos histórico y culturales, por ejemplo, el arte
rupestre, la cerámica, el arte textil, la mitología y la leyenda, la literatura, la poesía y
la música. Todo esto con el propósito de preservar y conservar a esta ave como un
elemento de integración cultural y símbolo identitario.
• Observa nuevamente la botella escultórica mochica, y responde:
- ¿Cómo ha representado a los animales? ¿Qué están haciendo?
La botella escultórica mochica ha representado a un cóndor sosteniendo entre sus
garras a su presa que en este caso es un lobo marino.
- ¿Qué intención puede haber tenido su autor al representar a estos animales de esa
forma?
Yo creo que tuvo la intención de representar al cóndor como un animal importante y
poderoso, capaz de cazar de manera impresionante con sus grandiosas habilidades
que posee.
- ¿Consideras que, en la actualidad, esta representación podría ayudar a generar
conciencia sobre el cuidado y la protección que requiere el cóndor andino en nuestro
país?, ¿por qué?
Esta representación nos da el mensaje de la importancia de tomar conciencia sobre
la fauna en peligro, porque la representación genera la sensación de que el cóndor es
un animal importante que forma parte de la riqueza natural y cultural del Perú.

Elige un animal de tu región que esté en peligro de extinción e investiga


dónde se le puede encontrar, cuál es su hábitat, qué características
físicas tiene, y cuáles son sus habilidades más resaltantes y las
principales amenazas que condicionan su existencia. averigua si este
animal ha sido representado en alguna manifestación artístico-cultural
para generar reflexión sobre su cuidado o valor cultural (escultura,
pintura, música, tejido, También puedes dibujarlo.

EL HUEREQUEQUE
Hábitat: Esta ave Prefiere las pampas desérticas con poca vegetación, zonas áridas
y semiáridas abiertas de la costa, a veces bordeadas por matorral abierto, o
zonas agrícolas, por lo que se halla distribuido por partes del litoral de Ecuador y
Chile, pero es muy común en toda la costa del Perú. Esta ave se alimenta de insectos
y peces pequeños.

Características físicas: Es un ave nocturna que tiene patas largas, pico corto con
punta de color negro, es de ojos amarillos y negros, sus cejas son blancas que van
hasta la nuca. El plumaje de su cuerpo es gris y su pecho es blanco, es un ave
mediana a grande mide aproximadamente 40 centímetros.

Habilidades más resaltantes:


-El huerequeque está acostumbrado a correr sobre los suelos semisecos de una
forma muy parecida a los avestruces.
-Durante el día suele estar quieto sin moverse por largos períodos de tiempo. Este
comportamiento y sus colores que se mimetizan con el entorno hace que no sea tan
fácil de distinguir a pesar de su tamaño.
-Tiene un fuerte canto que se puede escuchar como: huere que-que-que-que-que.
- Contrario a lo que podemos creer de las aves, esta prefiere ir por el suelo que volar.
-Sus nidos los construyen en el suelo. Hacen un hueco y limpian los escombros. En
este orificio ponen de uno a tres huevos. Son de color crema con manchas canela y
marrón oscuro y miden cinco por cuatro centímetros.

Principales amenazas que condicionan su existencia: Las principales


amenazas para el huerequeque son la pérdida de su medio habitad, generada por la
implementación de actividades productivas y expansión agrícola.

Manifestación artístico-cultural que representa al huerequeque: En el


Perú antiguo los huerequeques eran motivo de admiración y representación artística.
Los huerequeques están representados mediante el arte textil en mi comunidad tal y
como se muestra en la imagen:

Ahora hagamos una autoevaluación de esta primera actividad:


Aprendizajes Sí / No ¿Qué ideas ¿Qué me gustaría
nuevas tengo al seguir
respecto? aprendiendo?
Exploré mi

si
conexión conmigo
y con la naturaleza
a través del
espacio de
meditación.
Reflexioné sobre

si
las
manifestaciones
artísticoculturales
que representan
animales en
peligro de
extinción y registré
mis reflexiones al
respecto.
Investigué sobre

si
una manifestación
artísticocultural de
mi región que
representa un
animal en peligro
de extinción.

También podría gustarte