Está en la página 1de 20

Las cartas

Índice

• ¿Qué es una carta?


• Tipos de carta
• Partes de una carta
• Envíos de cartas
¿Qué es una carta?

Las cartas son textos escritos que se envían por correo,


entrega en mano (entrega de persona a persona) u otros
sistemas de envío.
En las cartas el emisor/a al que se le llama remitente envía
un mensaje a un receptor/a al que se le llama destinatario/a.
Tipos de carta
Los tipos de carta, al igual que las conversaciones entre diferentes personas, varían
según si las personas que intercambian esa carta se conocen o no se conocen.
• Si remitente y destinatarios son conocidos: son cartas informales que son cartas
dirigidas a familiares o a amigos, por lo que al igual que en una conversación el
lenguaje es coloquial y cercano, se intercambian experiencias y vivencias juntos, se
muestra cariño y cercanía por parte del remitente... Estas cartas suelen ser respondidas
por los destinatarios convirtiéndose en un diálogo a través de este medio de
comunicación.
• Si remitente y destinatario no son conocidos: son cartas formales que son dirigidas
normalmente a instituciones, empresas, profesionales..., por lo que al igual que en una
conversación con alguien desconocido, el lenguaje es cortés, siempre se usa la 3ª
persona del singular (usted), lenguaje muy cuidado, muy bien estructurado, usando
frases concretas... Estas cartas suelen ser enviadas para realizar una petición, solicitud
o queja y suelen ser respondidas formalmente de la misma forma por los destinatarios.
Carta informal
• Se usa un lenguaje coloquial y cercano.
• Nos podemos dirigir directamente al destinatario. Ejemplo: tú
• Podemos expresar nuestra opinión, anécdotas, experiencias...
• Puedes escribir una carta muy larga o muy corta.
• Se pueden usar exclamaciones, interrogaciones, abreviaturas, números, siglas...
• Puedes decorar la carta como mejor te guste.

Carta formal
• Se usa un lenguaje cortés y cuidado.
• Se debe dirigir al destinatario cortésmente y en tercera persona, usando las
palabras usted o ustedes.
• No debemos expresar anécdotas o experiencias. Debemos ser muy concretos.
• Suelen ser cartas bastante breves.
• No se deben usar exclamaciones, interrogaciones, abreviaturas, números, siglas...
• No se debe decorar la carta.
Carta
informal
Carta
formal
Partes de una carta
Cartas formales e informales
Partes de una carta: membrete
Esta parte solo suele aparecer en las cartas formales. Suele aparecer en la parte
superior izquierda de las cartas y en ella se coloca: nombre, dirección, teléfono y
ciudad del que escribe (remitente).

Carta formal
Partes de una carta: lugar y fecha

Aparece tanto en cartas formales como en cartas informales y especifica la


lugar y fecha en el que se escribió la carta.

En cada carta aparece el lugar y la fecha, pero en formato diferentes.

Carta informal Carta formal


Partes de una carta: destinatario

Aparece normalmente en las cartas formales.


En la misma carta, al igual que en el sobre, aparecen los datos de la persona
destinataria de la carta (nombre, dirección, ciudad y código postal)

Carta formal
Partes de una carta: encabezamiento
• Cartas informales: encabezamiento o saludo: en el caso de las cartas informales donde
nos dirigimos directamente al destinatario a modo de presentación. Ejemplos:
• Hola Davinia:
• Buenas tardes, Javier:
• Querida prima:
• ¡Qué pasa Tomás!:

• Cartas formales: encabezamiento o vocativo: en el caso de las cartas formales nos


dirigimos a la persona destinataria de la carta, pero con un tono formal, para ello fíjate
en los siguientes ejemplos:
• Estimado Sr. Ignacio Serrano:
• Distinguida directora del CEIP Blanca:
• A quien corresponda:
• Señor o Señora:
Partes de una carta: cuerpo del texto
Ambos textos se dividen en tres partes: introducción, explicación y conclusión.

Sin embargo, hay algunas diferencias entre ambas:

• Cartas informales: introducción, explicación y conclusión


• Cartas formales: expone y solicita
Partes de una carta: cuerpo del texto en cartas informales
Suelen ser cartas largas en las que se cuentan anécdotas, se recuerdan experiencias y se solicita
información sobre la vida del destinatario/a. Suelen utilizar frases como:
• Introducción:
• ¿Qué tal estás Juan? Yo estoy bien, pero te echo de menos. Me gustaría contarte...
• Te escribo esta carta para contarte que...
• En primer lugar, me gustaría saber cómo estás y si tienes algo nuevo que contar...
• Explicación:
• Pues como bien sabrás...
• ¿Recuerdas esa excursión en la que me perdí? Pues aprovecho para contarte que...
• Tenía tantas ganas de escribirte que ahora no sé por dónde empezar...
• Conclusión:
• Para finalizar, me gustaría que...
• Espero que me respondas a esta carta...
• Sería genial organizar una excursión juntos para vernos en...
Partes de una carta: cuerpo del texto en cartas formales
La parte de introducción y la explicación se funden en una sola llamada ”expone” y la
conclusión, se denomina como “solicita”. Suelen ser cartas breves en las que no se deben
usar ni abreviaturas, diminutivos, palabras coloquiales... En ellas se expone claramente el
motivo que lleva a escribir la carta (EXPONE) y qué es lo que se pide o requiere de la persona
destinataria (SOLICITA).
• Expone:
• Mi nombre es José López Roldán y soy residente en Teruel desde hace veinte años...
• El motivo de este escrito se debe...
• Me veo en la obligación de comunicarle por escrito ...
• Solicita:
• Habiendo residido por todo este tiempo en esta localidad solicito que...
• Solicito que esta queja sea trasladada al departamento que corresponda y reciba por
ello una respuesta...
• Solicito mi dimisión del puesto que me ha sido otorgado.
Partes de una carta: despedida

Las despedidas son frases en las que se cierra el texto de la carta despidiéndose de la
persona destinataria:

• Carta informal: son mensajes amigables en las que se muestra cariño hacia a la persona
destinataria. Ejemplos:
• Te mando un abrazo para ti y para tu familia.
• Espero que te recuperes pronto y podamos vernos.
• Te quiero.

• Carta formal: son frases formales que cierran el texto de la carta. Ejemplos:
• Reciba una cordial despedida y un agradecimiento por su atención.
• Estaré atento/a ante cualquier duda que pueda comunicarme.
• Afectuosamente, espero su respuesta
Partes de una carta: firma
La persona que escribe la carta deja constancia de su firma en el texto para asegurar que lo ha
redactado.
• Carta informal: solo aparece la firma a la que se le puede adjuntar un dibujo, emoticono o algún
símbolo especial para esa persona.
• Carta formal: aparece la firma de quien escribe la carta a la que debe acompañar su nombre
completo, así como el cargo que ostenta.

Carta informal Carta formal


Envío de cartas

Para garantizar que las cartas solo las lee la persona destinatarias, suelen ser
guardadas en un sobre cerrado en el que aparecen tanto los datos de quien envía
como los datos de quien recibe la carta.

Para ello hay que seguir unas indicaciones concretas que garantizan que todos
conozcan la información necesaria para que la carta llegue desde el remitente
(persona que envía la carta) a la persona destinataria (quien recibe la carta).
Anverso del sobre
En el anverso, parte de delante de la carta, se colocan los datos de la persona destinataria y el sello.
Los datos del destinatario son:
• Nombre y apellidos del destinatario.
• Dirección completa del destinatario:
• Calle y número.
• Código postal y localidad.
• Provincia.
• Comunidad autónoma.
• País. Marta Bernal López
C/ Azahar nº7
CP 04890 (Serón)
Almería
Andalucía
España
Reverso del sobre
El reverso es la parte de atrás del sobre, en la que se colocan los datos del remitente (la
persona que envía la carta). Para escribir el remite se coloca su abreviatura al comienzo (Rmt):

• Nombre y apellidos del remitente. Rmt: Alumnado de Sexto del CEIP Gaviota
• Dirección completa del remitente: C/Tomillo nº 5. CP 11380 (Tarifa)
• Calle y número. Cádiz (Andalucía)
• Código postal y localidad. España
• Provincia.
• Comunidad autónoma.
• País.

También podría gustarte