Está en la página 1de 1

VIII.

BIBLIOGRAFíA

Aleza, M. (2011). Signos ortográficos, ortotipografía y normas actuales, anexo de la revista Nannas Revista de
Estudias Lingüísflcos Hispárlcos. Universidad de Valencia.
Ávila, F. (2001). Españolpara dummies. Norma.
Bemárdez, E. (1982). lntroducción a la lingüística delbrto. Espasa-Calpe.
Bühler, K. (1967). Ieoría del lengual'e. Madrid.
Carlino, P. (2004). E/proceso de escritura académica: cuatro diftcultades de la enseñanza universitaria.
Educere, artículos arbitrados. Recuperado de httpl/www.saber.ula.ve/
Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (19S4.) Enseñar Lengua. Grao.
Coseriu, E. (1982). Teoría dellenguale y lingüística general. Gredos.
Dük, T. V. (19M). Iexfoy canlerto. Cátedra.
Fernández, J. ). La expresión oral. Persuasión. Astrea.
{1 991
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA QA1$. Ortografía de
la lengua española. Espasa.
Giménez, D. (201 1). lnnovaciones académicas actuales en la ortografía de los extranjerismos de la lengua española,
Normas. Revrsfa de Esfudros Lingüísticos Hispánicos, número 1, pp. 69-90.
Hidalgo, A (2011). Redacción y corrección de estilo, en Aleza, Milagros {coord. ") y otros, Normas y usos conecfos
en el español actual.Tianl Humanidades.
Jakobson, R (1984). Ensayos de lingüística general. Ariel.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1985). La enunciación Hachette.
Lomas, C. (2002). El aprendizaje de la comunicación en /as aulas. Paidós.
Marín, M. (2004). Lingüística y enseñanza de /a lengua. Aique
Martínez, J. M. (2001). Aprender a comunicarse en público. Paidós.
Niño, V. (1999). Losprocesos de la comunicación y ellenguaje.ECAE.
(2009). Compefencías en la comunicaaón ECOE.
Pinás, J. (2012). Estrategias Metacognitivas para mejonr la comprensión de la lectura. Barcelona.
Rodríguez, P. eA17). Taller de redacción. Publigraf.
Sapir, E. (1984). H lenguaje. Fondo de cultura económica.
Solé, l. (198). Esfrafeglas de lecfura. Graó.
Tusón, J. (1997). ta escritura. Una introducción a la cultura alfabética. Octaedro.

IX. LECTURA§

Condemarín, M. (2001). El poder de leer. Ministerio de Educación de Chile.


Freire, P. La importancia del acto de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI.
Marín, M. {2004). Lingüística y enseñanza de la lengua. Cap. 2. Aique
Gutiérrez, A. La importancia de [a lectura y su problemática en el sontexto educativo universitario. http/l
www.rieoei. Orgldeloslectores/632Gutierrez PDF.
Gonzales, L. (2007). Comprensión de lectura: guía práctica para estudiantes y profesionistas. Trillas.

X. LUGARYFECHA

Ayacucho, setiembre de 2021

También podría gustarte