Está en la página 1de 11

ERN: TEMA 5

AGRICULTURA

CURSO 2019/2020
JORGE MOTINO
JORGE MOTINO “AGRICULTURA”

1.- INTRODUCCION: EVOLUCION DE LA AGRICULTURA

La agricultura es un sector que nos provee del alimento, y como tal, es la principal actividad del
desarrollo humano. Ha ido evolucionando a lo largo de los años de la mano de la cultura, la
ciencia y la industria, consiguiendo así una explotación de animales y plantas y siendo
importante sustento de estos sectores.

Tiene su origen en el neolítico, donde se consumían las calorías que se ingerían, siendo seres
endometabólicos. En la sociedad actual, ingerimos más calorías de las que necesitamos en el
día a día para llevar a cabo nuestras actividades, y estamos frente a una sociedad
exometabólica.

Además, la agricultura ha sido siempre una actividad que ha modificado poco a poco el paisaje.
Esta modificación puede tener dos orígenes diferentes:

• Vegecultura: se modifica el paisaje debido a la explotación agrícola con acción de


maquinaria.
• Semillicultura: se desarrolla una modificación del paisaje en función del desarrollo
natural del propio vegetal.

La agricultura, además se ha ido perfeccionando en base a la aparición de herramientas que


facilitan la realización de la actividad y nuevas técnicas a llevar a cabo. Con esto se lograba una
optimización de la productividad, de tal manera que con menos esfuerzo se explotaba más y
salía más rentable. También se llevaba a cabo una selección antropogénica del producto, de tal
manera que se especificaba en el aspecto en el que se quería explotar, consumir o
comercializar. Esto es lo que se conoce como la selección genética del individuo.

A la hora de la comercialización del producto, también se puso en práctica un cambio


organizativo que dotó de cierto nivel a esta actividad comercial y provocó también que la
agricultura se homogeneizase a lo largo de todo el mundo.

Por tanto, tanto en técnicas, como en nuevas tecnologías, como en distribución del producto
agrícola, la revolución industrial ha supuesto un avance muy importante, y, por tanto, la
evolución de la agricultura ha ido de la mano del avance de la industria.

2.- CARACTERIZACION ECOLOGICA DE LOS AGROECOSISTEMAS

Como ya hemos dicho, la agricultura ha influido de manera importante en los ecosistemas


llegando así a encontrar ciertos agroecosistemas. estos agroecosistemas surgen por cinco
principales intervenciones por parte del ser humano:

• Creación de impulsos de energía/nutrientes y su manipulación: estos impulsos son


oscilaciones periódicas que se dan de manera natural, como puedan ser las
inundaciones estacionales, los caladeros o las migraciones de los animales. El ser
humano los ha modificado de tal manera que favorezca a su método productivo, ya
sea desviando un cauce, por ejemplo, o incluso creando nuevos impulsos, como pueda
ser la trashumancia. Esto lo que provoca es un riesgo ya que se alteran ciertas
relaciones ecológicas naturales que pueden verse modificadas y por tanto que
cambien un ecosistema drásticamente.
• Aumento de la producción bruta por eliminación de factores físicos limitantes: al
eliminar ciertos factores que puedan ser perjudiciales y aumentar aquellos que
favorecen el crecimiento del producto en sí, se fomenta una mayor producción, esto

1
JORGE MOTINO “AGRICULTURA”

podría ser por ejemplo la implantación de un sistema de drenaje en un campo de


cultivo, de tal manera que se retira agua de mas que haga inundaciones, pero ese
campo es tratado con fertilizantes, de tal manera que hay nutrientes de mas y el
crecimiento es mayor.
• Aumento de la producción neta por manipulación de la sucesión ecológica: la
producción primaria es la producción bruta menos la respiración de las plantas. De
esta manera, cuando un campo se va haciendo más mayor, requiere más energía para
su propia respiración y mantenimiento. Esto hace que la energía primaria neta sea
cada vez menor. Por tanto, se modifica y controla ese crecimiento de tal manera que el
mantenimiento de los individuos sea mínimo y se destine más energía a la producción
primaria neta. Cuando se mezclan agricultura y ganadería, la producción primaria neta
llega a su optimo, ya que el ganado ingiere esa energía neta y luego, cuando dicho
ganado se destina a la alimentación, la energía de la producción primaria neta llega a l
ser humano.
En resumen, la producción primaria neta, después de obtenerla habiendo regulado el
crecimiento del ecosistema, se resume en que producción primaria neta = producción
primaria bruta – respiración – energía destinada a evitar el crecimiento.
• Modificación de estructuras de organismos vivos para producir mas biomasa útil:
esta es la selección antropogénica de la que hablábamos antes. Cuando se quiere
potenciar un aspecto del recurso en cuestión, se cruzan aquellos individuos que
destaquen mas en dicho aspecto y se va perfilando la preferencia por la que nos
inclinamos. De esta manera, si se quieren criar terneros de carne, con gran cuerpo, se
elegirá un toro que sea grande y una vaca que también sea muy robusta. Saldrá un
ternero robusto del cual se podrá sacar mayor calidad y cantidad de carne que de uno
escuálido.
• Organización social y comercialización que aumentan la fluidez del sistema: se
establecen especializaciones y jerarquías. De tal manera que aparecen mercados
especializados que enfocan su actividad a un determinado producto o productos
relacionados. Es así como se optimiza la fluidez de comercialización de los productos.

3.-DOMESTICACION DE ESPECIES

En agricultura, el término domesticación está destinado a una cosa, la cual no tiene que ver
con la de cultivo.

El cultivo es el cuidado de plantas, ya sean domesticas o silvestres.

La domesticación de especies vegetales es la elección de ciertos genes que se van a agudizar, e


incluso cambiar, con el fin de que sean perfectamente adaptados a ambientes humanizados y
condiciones específicas. Esta selección de ciertos genes es inconsciente o automática, ya que
se ha visto que ese aspecto es el que mas beneficia a la producción.

Esta domesticación es fruto de un conocimiento de la especie para conocer cual es el fin que
más interesa para obtener la mayor producción de este.

Un ejemplo de domesticación de especies vegetales lo vamos a ver en el trigo. El trigo tiene un


raquis duro, y eso es totalmente fortuito, ya que aquellas espigas que tenían un raquis más
blando y frágil se partían en el transporte y no se aprovechaban. Otro factor que tiene el trigo
es su grado de indehiscencia (algo indehiscente es algo de lo cual no se abre su fruto liberando
su semilla de manera instantánea). El trigo germina de manera anual y regular, y eso es porque

2
JORGE MOTINO “AGRICULTURA”

se ha especificado así al ser recogido y cultivado de manera regular. Aquellas espigas que no
eran acordes con esos periodos regulares, no se amoldaban y no podían perpetuarse. Las
semillas, suelen ser de gran tamaño, y eso es porque cuanto mas grande es la semilla, mayor
es el crecimiento y la plántula.

En base a selecciones de este tipo, se da el síndrome de la domesticación en el ser humano.


Dicho síndrome es el conjunto de una serie de caracteres que marcan una diferencia entre la
especie actual y su ancestro primitivo. Esto provoca una perdida de la capacidad de dispersión
de la semilla, un incremento del grano, una pérdida de sensibilidad a estímulos y un
crecimiento de factores de manera sincronizada.

Aparte de dicha domesticación realizada de manera fortuita, también hay una selección
especifica de ciertos caracteres con el fin de diversificar cultivos. Esto se consigue mediante
diferentes cruzamientos.

Por otro lado, observamos la domesticación de los animales, la cual es totalmente consciente.
En este caso, se trata de buscar y fomentar un acercamiento mutuo entre el animal y el ser
humano. Se hace más fácilmente con crías pequeñas, ya que así no cogen miedo y el
acercamiento es durante toda su vida. A su vez, son más fáciles de domesticar unos animales
que otros, ya que sus caracteres les hacen de una manera u otra, como por ejemplo la
sociabilidad. Un animal social, será más fácil de domesticar que uno asocial. Siempre tendemos
a fomentar la agudización de factores que sean favorables al fin al que queremos destinar al
animal como recurso.

Entonces, la genética de aquellos animales domesticados se basa en tres procesos:

• Deriva genética: se da un gran azar en la frecuencia genética, de tal manera que se ven
casos aislados de mutaciones genéticas que puedan ser de interés.
• Endogamia relativa: una vez aparece dicho carácter de interés, hay que reforzar los
cambios aleatorios para que se perpetúe dicho carácter en la especie.
• Selección de cambios: los cambios se seleccionan llevando a cabo un control de la
selección natural, llevando a cabo una selección artificial con un fin especifico o
mediante un relajamiento de la selección natural (este último puede ser disminución
de la presión depredadora).

Esta domesticación ha dejado su marca en los ecosistemas, que se han visto alterados por el
cambio de funciones, número de individuos, etc. De las especies en cuestión.

También es importante decir que para la domesticación se busca de manera preferencial, que
una especie sea lo menos agresiva posible, lo mas social posible y lo más poligámica posible.
Son tres factores que favorecen mucho la domesticación y expansión de dichas especies.
También influye mucho la cultura de las sociedades acerca de diferentes especies.

La evolución de dichas especies ha ido en todo momento de la mano de la evolución del ser
humano. En un principio, el ser humano era cazador recolector, y estaba en su optimo físico,
ya que ponía en movimiento su cuerpo y lo ejercitaba por necesidad obligada. Por pura
comodidad, la evolución fue siguiendo el camino de la sedentarización, y se especificaron esas
especies que coevolucionaban con nosotros para amoldarlas a nuestras vidas.

3
JORGE MOTINO “AGRICULTURA”

4.- ASPECTOS TECNICO-ECONOMICOS DE LA AGRICULTURA MODERNA

Llegó un momento en que la agricultura dejó de evolucionar con la industria, ya que se basaba
puramente en la explotación de la productividad biológica, mientras que la industria se basaba
en una transformación tecnológica.

La agricultura, concentra su mercado en oligopolios que lo gestionan, y acaba sufriéndose un


proceso de globalización y por tanto un aumento de producción. Este aumento de producción
viene de una intensificación en los procesos de:

• Mecanización: de la mano de la aparición del motor de combustión. Cambia


radicalmente la productividad por cada trabajador, pudiendo reducir el numero de
agricultores significativamente.
• Fertilidad de suelos: se utilizan fertilizantes orgánicos y diferentes nitratos de tal
manera que se aumenta la cantidad de este factor limitante. Se consigue, de tal
manera, aumentar la productividad por hectárea.
• Mejora genética: se modifican las plantas con el fin de que acepten la utilización de
fertilizantes inorgánicos, ya que responden positivamente a nutrientes y riego y
maduran de manera mas precoz.
• Plaguicidas: fueron muy controlados, ya que eran tóxicos. Reducen las pérdidas de
producción por presencia de plagas, ya que deja de haber plagas.

En base a estos procesos se fomenta la revolución verde, la cual consiste en la mejora en


cuanto a cantidad de producción, liberación de mano de obra, acortamiento de ciclos y
especificación de producción mayor. Todo ello requiere grandes inversiones de capital en las
diferentes tecnologías. De esta manera, la producción es muy desigual y sigue habiendo
hambre en el mundo.

Hoy en día, debido a esta revolución verde, se es energéticamente insostenible, ya que la


agricultura es un consumidor de energía primaria neta, ya sea de manera directa o indirecta.
Aparte, consume grandes cantidades de agua y suelo.

Existe una huella hídrica, que es un indicador que mide la cantidad de agua consumida para la
producción de un bien. Entonces se puede decir que mide la cantidad de agua que gastamos
en la producción de todo aquello que ingerimos.

5.- EVOLUCION DE LA AGRICULTURA DESDE LOS 80´ A LA ACTUALIDAD

Como ya hemos dicho, hay una gran globalización en la agricultura debido a la mercantilización
que sufre. La agricultura, como hemos visto al hablar de la revolución verde, necesita unos
avances tecnológicos que no siempre pueden servir, ya que se requiere una importante
inversión de capital, y eso no está al alcance de todos.

En cambio, si que hay dos frentes de avance más asequibles:

Frente biológico

Mediante el cual la ciencia de un impulso tecnológico a todo lo que a ingeniería genética y


biotecnología respecta. En este ámbito entran todos aquellos organismos genéticamente
modificados, que facilitan la agricultura ya que la diversidad genética no es tan alta. Entonces
se ha perdido mucha diversidad de especies vegetales a favor de el aumento de producción. A
nivel ganadero, se puede observar el mismo síntoma, pero no a una escala tan grande. Con
esto queremos acelerar la domesticación en base a selección activa de una mutación genética

4
JORGE MOTINO “AGRICULTURA”

favorable al fin de producción. Lo que ocurre con esta ingeniería, es que la mutación ya no es
aleatoria, sino que se induce el gen para que potencie ese fin que buscamos por ser favorable
a la producción. Con ello nos encontramos en una segunda revolución verde ambientalmente
sostenible y económicamente favorable. También es nutricionalmente mejor.

Entramos de lleno entonces en el debate sobre los transgénicos. Los organismos


genéticamente modificados se implantan en 3 fases. En primer lugar, son organismos
resistentes a herbicidas y plagas. En segundo lugar, se puede hacer frente a factores
ambientales adversos, como puede ser el cultivo de arroz en aguas salinas, lo que pasa que
esto está todavía en investigación. En tercer lugar, todavía muy al principio sin llegar a ninguna
conclusión, se trata de obtener organismos altamente nutricionales.

A favor de dicha modificación genética se dice que la carga humana que hay en el planeta
invita a realizar dicha modificación ya que es lo único que puede acabar con el hambre en el
mundo. Además de ello, hay mejoras nutritivas y permite cultivar en zonas marginales y
abarata costes. El consumo de contaminantes es reducido.

En contra de los organismos genéticamente modificados podeos encontrar argumentos que


afirman la existencia de problemas ambientales como que surjan nuevas plagas por extinción
de las anteriores y se deterioren suelos, entre otras. Se alegan también problemas de salud,
tales como alergias, tumoraciones y diversos efectos nocivos. Los problemas sociales también
se agravarían, ya que los países en vías de desarrollo siguen dependiendo de los países
desarrollados y los pequeños productores siguen sin poder aplicarlo por las inversiones de
capital.

La agroindustria, vemos entonces, que tiene mucho poder y es muy importante en la política.
Por estos tres factores se dan batallas de una verdad controlada.

Frente de organización social y comercio

De esta manera se hace una red más compleja de distribución y comercialización.

En España, estamos sujetos a la política agraria comunitaria (PAC), y a nivel comercial, estamos
dentro de ciertos acuerdos de comercio a nivel mundial.

La PAC tiene como objetivos iniciales el aumento de la productividad agrícola; la garantía de un


cierto nivel de vida a los empleados del sector primario, la estabilización de mercados; garantía
de seguridad de abastecimientos; sabiendo organizar la distribución; compatibilizar estos
objetos con la venta a un precio racional de cara a los consumidores.

La PAC fue creada con el fin de incrementar la productividad agraria de manera que se lleve a
cabo la revolución verde. Había que compatibilizar la mercantilización con la GATT, y de esta
manera se llega a la perdida de ciertas tierras de cultivo porque se deja de ayudar a la
producción y se ayuda a la superficie cultivada. Esto es lógico, ya que, si un agricultor
autónomo produce en un campo de 1 Ha, da igual el rendimiento que le saque, que solo va a
ser ayudado por producir 1 Ha y por tanto no obtendrá tantas ayudas como la multinacional
que produzca en 100 000 Ha.

Entonces se crean tres tipos de cajas transitorias:

• Caja ámbar: incluye medidas vinculadas a precios garantizados y a la producción.


• Caja azul: medidas como pagos directos por agricultor en función de producción.
• Caja verde: aquella en la que no había medidas que influyesen en el mercado.

5
JORGE MOTINO “AGRICULTURA”

La PAC acaba redactando la Agenda 2000, la cual ya propone objetivos en varios ámbitos, de
tal manera que adopta un carácter de multifuncionalidad. Entonces se busca una mejora en la
producción, una conservación del medioambiente y la formación de un tejido social. Surgen
entonces los dos pilares de la PAC:

1. El 80% del presupuesto son ayudas directas por posesión de tierras y garantía de
precios.
2. El 20% del presupuesto se destina al desarrollo rural en 3 bloques. De ese 20%, se van
a destinar:
a. 57% a la toma de medidas que fomenten la competitividad.
b. 35% a la toma de medidas agroambientales de conservación del medio.
c. 8% a la toma de medidas de desarrollo rural.

Este primer pilar fue modificado y revisado, de tal manera que las ayudas dadas son en función
al cuidado y mantenimiento de la tierra agraria, no solo a la posesión de esta. Este
mantenimiento tiene que ser agrario y ambiental. Entonces se da un desacoplamiento, que es
un pago único por la explotación y no por la producción. Se da también una modulación que
recorta los pagos. Por último, referido a este primer pilar, se da también una condicionalidad,
que es un pago en función del grado de concienciación y conservación del cuidado del medio,
de los animales y de los consumidores.

En referencia al segundo pilar de la PAC, se centró básicamente en el desarrollo rural mediante


un gasto mínimo de obligatoriedad. De esta manera se quiere mantener una agricultura
pequeña por si hay alguna situación de emergencia que haga caer el sistema y pueda
recuperarse de manera fácil toda la actividad de producción agraria.

Finalmente, actualmente nos encontramos en una etapa en la que la PAC se centra bastante
en el medioambiente y otorga pagos por cada Ha que sea respetuosa con el medio. No puede
haber trampa por parte de los agricultores en la que solo cultiven de manera respetuosa con el
medioambiente una parte para recibir la paga, ya que para recibir este subsidio han de tener la
totalidad de sus Ha de producción de la misma manera explotadas.

Existen criticas a la PAC, ya que hay países de fuera de la comunidad europea que denuncian
cierto proteccionismo a este mercado y supone una desventaja a otros países productores
como puedan ser los que están en vías de desarrollo.

También hay agricultores que critican una desprofesionalización del campo, ya que es un
sector puramente subsidiado y eso fomenta que no se trabaje con la calidad optima en
muchos casos.

Ciertos países de la Unión Europea critican ello simplemente porque no reciben gran parte de
los presupuestos de la unión europea por no basar su economía en este sector primario en un
porcentaje tan alto, como puede ser el caso de Reino Unido.

Está claro, que, en función de la ideología y la política, va a haber unas críticas u otras.

6.- PRODUCCION MUNDIAL DE ALIMENTOS

Como ya hemos visto esta producción ha aumentado en base a la revolución verde. Además,
estos aumentos son más acusados en países en vías de desarrollo, ya que en ellos el cambio ha
sido drástico, mientras que en los países desarrollados han sufrido una sobresaturación.

6
JORGE MOTINO “AGRICULTURA”

Mayoritariamente se consumen vegetales a nivel mundial, pero, sin embargo, si lo


diferenciamos geográficamente, aquellos países subdesarrollados y en vías son aquellos mas
consumidores de vegetales, y en los países desarrollados se consume mas carne. Esto hace
indicar entonces, que en los países subdesarrollados y en vías, se sufre un 14% de
desnutrición. En cambio, en los países desarrollados hay un 22% de obesidad. Hay un gran
desnivel nutricional a nivel poblacional comparando unos países con otros.

Existe un gran contraste entre esas regiones también en lo que a productividad respecta por
dos motivos:

• La diferencia de potencial agroclimático y la variabilidad climática son uno, ya que


aquellas zonas con un clima que es más homogéneo y mas regular a lo largo de todo el
año, como sean zonas tropicales, podrán llevar a cabo la cosecha de manera mas
regular y durante más tiempo
• la aplicación de nuevas tecnologías y equipamientos mas modernos, influyen de
manera importante en el nivel de producción.

Existe, además, una gran diferencia en el precio del producto desde su recolección hasta su
puesta a la venta al consumidor. Además de esta variación de precio, también existe una gran
cantidad de producto que se pierde y se tira (en torno a 1/3) en el camino que recorre desde
las tierras de cultivo hasta la mesa de casa cuando se va a comer. Entre descartes de
producción y alimentos que se tiran en casa se desperdicia de cada 3 kcal.

Vamos a entrar en detalle en este 33% desperdiciado. De ese 33%:

• un 42% es comida que tiramos en casa.


• Un 39% es en el proceso de fabricación.
• Un 5% es en la distribución.
• Un 14% es en restauración.

Es por ello que naciones unidas lo ha categorizado como un objetivo a reducir, de tal manera
que se desperdicien, como mínimo, la mitad de calorías per cápita.

Dichos productos, a su vez, dependen de otros productos, como puede ser el petróleo, por
ejemplo. Es por ello que el precio oscila en función del precio de dichos productos de los que
depende.

El comercio de alimentos ha crecido en 5 veces en los últimos 50 años, de tal manera que
podemos intuir que la producción no ha crecido tan rápido como dicha comercialización.

Los precios se volatilizan mas o menos en función del desarrollo de los países. Un país en vías
de desarrollo es aquel cuyo PIB depende en mayor % del sector agrario. Los precios lo que
exportan tiene un margen de variación de un 25%.

La explotación agrícola se esta dando en terrenos altamente ecológicos y se provoca también


lo conocido como ‘land grabbing’. Consiste en la compra de estas tierras altamente ecológicas
para la producción de alimentos que son almacenados y se sacan a la venta conforme a una
especulación económica en la que se obtiene el máximo beneficio económico cuando se sacan
a la venta. Los grandes compradores de estas tierras van a apropiarse de ellas a países del sur
para vender los productos en países del norte. Puede llegar a generar, por tanto, falta de
suministros en dichos países.

7
JORGE MOTINO “AGRICULTURA”

Entonces la pregunta es: ¿se ha logrado solucionar el hambre en el mundo con la revolución
verde? La respuesta depende de cómo se mire.

En primer lugar, la productividad agrícola ha crecido de manera abundante, pero no se ha


conseguido paliar por completo el hambre en el mundo, a pesar de que se han reducido los
porcentajes de desnutrición. Lo malo es que a pesar de tener alimento de sobra para paliar ese
hambre, no se ha llevado a cabo ese objetivo debido a la distribución de estos.

7.-AGRICULTURA EN ESPAÑA: CARACTERIZACION GENERAL

El 35% de la superficie española está destinado al sector agrario y ganadero, de tal manera que
podemos decir con total seguridad que estas actividades son el principal modelador del
paisaje.

Esta agricultura viene determinada por ciertos factores climáticos:

• Precipitación: determina la producción primaria, siendo escasa en España y dándose


de manera irregular.
• Balance de humedad: hay déficit en la mayoría del territorio español, salvando el
norte, de tal manera que hay déficit hídrico.
• Régimen térmico: con contrates muy acentuados.
• Suelos: son de mala calidad y suelen necesitar corrección humana.
• Altitud media elevada: ya que el 58% del país esta por encima de 600msnm.
• Relieve: España es un país de relieve acusado que tiene la mayoría de su territorio con
mas de un 5% de pendiente.

De esta manera, en España, podemos encontrar tres ámbitos agroecológicos totalmente


diferentes, los cuales son:

• Atlántico húmedo: cornisa cantábrica. En estas zonas se da mayoritariamente un


paisaje agroganadero de pequeña explotación. Pastizales y zonas forestales.
• Mediterráneo: mayoría de la superficie territorial. Se da agricultura de secano de
manera mayoritaria (cereales). Hay zonas de regadío en torno a los grandes ríos. En
esta zona también se observan sistemas silvo-pastorales extensivos.
• Semiárido: zona suroriental.

La estructura agrícola en España se caracteriza desde tres puntos de vista.

En función de la población que se dedica al primer sector en España ha descendido


significativamente, habiendo pasado en un siglo del 63% de la población al 4,1%. Ha venido
acompañado de la migración de los habitantes del ámbito rural al urbano y por la inactividad
económica y laboral de los habitantes que quedan en dichas zonas, ya que es población
envejecida que está jubilada. El éxodo rural tuvo su boom en los años 60. Hubo una
reestructuración agraria, cuando entramos en la UE que venia marcada por la PAC, como ya
vimos anteriormente. Las causas de que haya mermado tanto dicha actividad se ven reflejadas
en que la agricultura influye en el PIB en un porcentaje cada vez menor, a pesar de haber
aumentado la productividad.

En función del trabajo, de tamaño y de la propiedad de explotación podemos ver como es la


agricultura en España. Un 96% de los terrenos explotados son propiedad individual, no
empresas ni cooperativas. De ese 96%, un 63% son explotadas de manera familiar, de tal
manera que las gestiona únicamente la familia. Hay un porcentaje de asalariados fijos y un

8
JORGE MOTINO “AGRICULTURA”

porcentaje mayor de asalariados eventuales, ya que en España se recoge fruta de temporada.


El numero de explotaciones, relacionado con el tema de la migración, es cada vez menor. Eso
no quiere decir que el terreno agrícola descienda, sino que cada vez menos gente se dedica al
sector, pero vende las tierras a otra gente que sí se dedica al sector.

En cuanto al tamaño, vemos como hay gran diferencia entre el tamaño medio de propiedad
(7.8 Ha) y el tamaño medio de explotación (31.8 Ha). Esto es debido a que la propiedad es
puramente el terreno agrícola y nada más. En cambio, para la explotación se necesitan otro
tipo de tierras arrendadas, como almacenaje de producto o guardar la maquinaria. Entonces,
en función de la extensión del territorio de propiedad y extensión podemos ver como hay
zonas con propiedades y explotaciones de menor área y zonas de mayor. Dicha extensión
también depende del producto al que se destina dicho terreno. Para cultivos, la extensión
media es de 16.9 Ha.; para pastos, la extensión media es de 31.7 Ha.; para uso forestal, la
extensión media es de 21.8 Ha. Entonces, como decíamos antes en la compraventa de tierras,
podemos deducir como disminuye el número de explotaciones, pero aumenta el tamaño por
explotación. En España hay un pequeñísimo porcentaje (0.8%) de los agricultores que son
altamente latifundistas, concentrando en su poder la mitad del total de tierras destinadas al
sector primario en todo el país.

En función de la tecnología e insumos, podemos hablar de una agricultura altamente


tecnificada y con gran numero de insumos (fertilizantes y productos fitosanitarios). Los
insumos están estancados, porque probablemente se ha llegado al techo de la productividad,
pero las tecnologías están siendo renovadas de manera relativamente frecuente.

El crecimiento del regadío también ha ayudado a aumentar la productividad, ya que se saca de


tierras de regadío 6 veces mas producto y 4 veces mas renta que de las de secano. En España
el 70% del uso del agua esta destinado a la agricultura.

Frente al comercio exterior, la cantidad de producción que exportamos también es cada vez
menor, al igual que la gente dedicada a ella y el peso en el PIB del país.

En lo que a ganadería respecta, históricamente España ha sido un país extensivo, pero desde la
década de los 60’ se ha notado una transformación hacia la ganadería intensiva. Esto generó
un abandono de los sistemas tradicionales, como pueda ser la trashumancia y una ampliación
de la estabulación. Eso fue debido a la pérdida de mano de obra y la rentabilidad que se
sacaba de la ganadería. Se ha notado hacia la actualidad como aumentó progresivamente el
ganado porcino, bovino y las aves, mientras que caprino, ovino y equino, desciende. Esto es
debido a que se destina mucha ganadería al carácter intensivo. esto supone una dependencia
de piensos de importación, y no del pastoreo autóctono.

Existen diferentes unidades de carga de ganado por Ha. Depende de la extensión, obviamente,
y también de la zona, ya que puede tener mas o menos capacidad de carga.

Hoy en día, se observa un gran descenso de los métodos tradicionales de agricultura y


ganadería y se destina un porcentaje a la producción ecológica. El 55% del terreno destinado a
la producción ecológica son pastos de ganadería ecológica. Le siguen un 10% destinado a
cereal ecológico y un 11% de viñedos ecológicos. Esta producción ecológica crece, sobre todo
por la demanda. Además de ello, es una técnica que permite desarrollar dichas actividades en
zonas mas marginales. A estos productos hay que etiquetarlos con distintivos acreditados,
como pueda ser la denominación de origen protegida, la indicación geográfica protegida, la
especialidad tradicional garantizada y la agricultura ecológica.

9
JORGE MOTINO “AGRICULTURA”

Finalmente, vamos a ver la balanza comercial agraria, ya que, por obligación, los países están
obligados a importar y exportar productos, aunque puedan ser autosuficientes. Se observa
como restando el gasto de importación al de exportación se consigue dicha balanza comercial
agraria.

10

También podría gustarte

  • Biologia 4
    Biologia 4
    Documento4 páginas
    Biologia 4
    Jorge Motino Lanchas
    Aún no hay calificaciones
  • Ern 2
    Ern 2
    Documento5 páginas
    Ern 2
    Jorge Motino Lanchas
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Tema 8
    Resumen Tema 8
    Documento2 páginas
    Resumen Tema 8
    Jorge Motino Lanchas
    Aún no hay calificaciones
  • Resumen Tema 11
    Resumen Tema 11
    Documento2 páginas
    Resumen Tema 11
    Jorge Motino Lanchas
    Aún no hay calificaciones