Está en la página 1de 8

Padres Apostólicos

Didaché

Recopilación de materiales de distintas épocas y procedencias

Escrita a finales del s. I para reflejar la enseñanza de los apóstoles (no los Doce, sino los de una
región) origen probablemente sirio (por su sustrato semejante a Mateo)

Cuatro secciones:

- Catequético-moral (instrucción de los que iban a recibir el Bautismo) dos caminos 1-6
Parte de las tradiciones judías (Dt 30,15)
Plantea una diferencia entre los dos caminos (no son dos poderes iguales enfrentados)
Podría incluso ser un escrito judío retocado con pequeñas adiciones cristianas (amor a
los enemigos, paciencia ante los ultrajes, limosna)
- Litúrgica: (prácticas del Bautismo, ayuno, oración y Eucaristía) 7-10
El Bautismo se administraba con la fórmula trinitaria en agua corriente (ríos, fuentes,
mar)
Iba acompañado de ayunos por parte del ministro, el catecúmeno y la comunidad
Ayunos semanales y oración diaria
Los capítulos 9 y 10 incluyen oraciones eucarísticas (del siglo I) influencia judía
Hay dudas sobre su carácter sacramental (era la Eucaristía o cenas comunitarias) o
ambas a la vez
Ya unen la creación con la cristología (y presentan a Jesús como el Siervo de Dios)
Presentan a la Iglesia como el nuevo Israel (y apuntan hacia su perfección escatológica)
- Disciplinar: (estructura, ministerios y costumbres de las comunidades) 11-15
Comportamiento de los ministros, hospitalidad, culto dominical y corrección fraterna
Los apóstoles fundaban comunidades (no eran los Doce), los profetas enseñaban y
participaban del culto, y los doctores, no se sabe (aunque también enseñaban) todos
eran itinerantes
Discernir auténticos de falsos profetas
Menciona posteriormente el nombramiento de obispos y diáconos (estables en la
comunidad) los obispos serían los presidentes de las comunidades, y los diáconos sus
ayudantes (tenían también funciones cultuales)
Es una evolución en la jerarquía exigida por las circunstancias (aumento de las
comunidades) requieren ministros estables que los atiendan
Antes de la Eucaristía confesaban públicamente los pecados
- Epílogo escatológico 16
Imágenes neotestamentarias (con cierta tendencia milenarista)

Doctrina de los apóstoles

Escrito de la enseñanza de los dos caminos de carácter más marcadamente judío (parte de la
misma fuente que la Didaché, Hermas y el Pseudo-Bernabé)

Epístola del Pseudo-Bernabé

Dos secciones:

- Exegético-dogmática: 1-17
- Moral: (dos caminos) 18-21
La primera parte presenta un gran desorden (se han postulado diversos autores) pero no

Estaría formado en base a una serie de materiales previos (el autor sería un editor) y la
teología sería de una escuela

Parece ir dirigido a una comunidad en tensión con el judaísmo (polemiza con las prácticas
judías)

Ve prefigurada en los sacrificios del Antiguo Testamento la muerte de Cristo

Afirma que la Alianza no se realizó con Moisés, sino en Cristo

Presenta influencias de la exégesis alegórica alejandrina y de enseñanzas antioquenas (no se


sabe dónde se escribió)

No fue escrita por Bernabé (aunque no se sabe si el autor era de origen pagano o judío)

Fue escrita entre los años 70 y 135

Carta de Clemente de Roma a los Corintios

No sabemos quién era Clemente (más allá de obispo de Roma) aunque tampoco está claro el
orden sucesorio

La carta fue escrita a finales del s. I (95-98) respuesta a una revuelta en Corinto

Estructura

- Introducción 1,1
- Sección primera 1,2-39,9
 Mirada al orden pasado que había en Corinto
 Censura del desorden actual
 Exhortación a la conversión
 El fin es la paz
 Motivaciones para emprender el camino
- Sección segunda 40,1-61,3
 Mirada al orden pasado que había en Corinto
 Censura del desorden actual
 Exhortación a la conversión
 El fin es la paz
 Motivaciones para emprender el camino
- Conclusión 62,1-65,2

Contenido

- Origen de los ministerios


El Padre envía a Cristo, y este a los Apóstoles (ellos fueron estableciendo obispos y
diáconos) la comunidad no puede destituirlos
- Sucesión apostólica
Los Apóstoles eligieron otros hombres que tuvieran la potestad de instituir ministros
- Primado de Roma
No aparece una doctrina del primado (¿pero la carta es un acto primacial?)
Clemente se disculpa por su tardanza en responder a Corinto
Busca que los Corintios rechacen la envidia que se había instalado entre ellos (recorre la
envidia en la Escritura e invita a mirar de nuevo al Crucificado)

La Creación supone una llamada a la paz para todos los hombres (fundada en la voluntad de
Dios)

Es Jesucristo el que hace posible que el hombre viva de un modo nuevo (no es moralista al
hablar de las obras)

Los cabecillas de la revuelta han de confesar sus faltas y someterse a la voluntad de Dios
(recibiendo con humildad la corrección)

El final puede presentar un testimonio de la oración litúrgica de Roma

Cartas de Ignacio de Antioquía

Ignacio era obispo de Antioquía en el siglo II

Fue condenado a las fieras (en su camino a Roma para ser ejecutado escribe cartas a las
comunidades cristianas que salen a su encuentro)

Va de Antioquía a Filadelfia, de allí a Esmirna (conoce a Policarpo y le visitan las Iglesias de


Éfeso, Magnesia y Trales), y de allí a Tróade. Después parte a Macedonia y a Filipos

En Esmirna escribe a efesios, magnesios, tralianos y a los romanos (les pide que no impidan su
martirio). En Tróade escribe a Filadelfia, a Esmirna y a Policarpo

Las otras cristologías

Las cartas de Ignacio reflejan las tensiones en la reflexión sobre el misterio de Cristo (sobre
todo el docetismo)

Frente a ellos, Ignacio usa expresiones antidocetas que señalan la realidad de la Encarnación
(“verdaderamente”)

Frente a los judeocristianos, que negaban la Trinidad y la divinidad de Cristo, habla con
frecuencia de Él como “nuestro Dios”

Ignacio confiesa a Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre

Cristo preexistente

En Ignacio se descubre la primera reflexión cristiana sobre la Trinidad (implícita)

Afirmar la unicidad no es afirmar la soledad (Dios es Padre, y por tanto tiene un Hijo único)

Sostiene tanto la unidad como la distinción del Padre y el Hijo

Presenta al Hijo como la Palabra que sale del silencio de Dios (influencia valentiniana)

El Hijo estaba con el Padre antes de todos los siglos

Jesús es el querer y el pensar de Dios (en Él se encierra Su voluntad) se nos ha manifestado por
Cristo

Ya en la creación se manifestaba el Padre por medio del Hijo (“dijo y fue”)

Cristo en el Antiguo Testamento


Cristo es la clave de comprensión del Antiguo Testamento (ya se manifestó por medio de los
profetas)

El Evangelio aporta como novedad su misma persona

Los misterios en la carne del Hijo

- Concepción y nacimiento: Nació verdaderamente de María, de una virgen, por obra del
Espíritu Santo
- Bautismo
- Unción en Betania: Cristo la recibe para infundir a la Iglesia la incorrupción (se pasa de
la Cabeza al Cuerpo) somos salvados en la carne de Cristo
- Pasión: Es el acontecimiento privilegiado (el resto se dirigen a ella) es el resumen de su
misión
Denuncia los intentos de evitar el escándalo de la crucifixión de Dios (ha sufrido en
realidad)
Este hecho tiene un valor salvífico para nosotros
- Resurrección: Fue resucitado por el Padre, y a la vez se resucitó a sí mismo
No deja de ser en carne (pero cambia su modo de existir)
Resucitado, es el hombre perfecto (recorrer su mismo camino para acceder a su
divinización en la carne)

La salvación de Cristo

Paso del reino de la muerte a la vida eterna (vence a la magia, el influjo que tenía el enemigo
sobre nosotros)

Cristo elimina nuestra ignorancia del conocimiento de Dios y su designio sobre el hombre

Pone fin al reino del príncipe de este mundo (la lucha ha de realizarse en cada cristiano hasta
llegar al final de la historia)

La vida nueva es Cristo mismo (fuera de Él no tenemos vida verdadera)

Esta vida se debe manifestar en la carne

En la cruz, Cristo nos abraza y nos hace miembros suyos (se ha de manifestar en la unidad de la
Iglesia) garantizada por los ministros

La Eucaristía nos hace partícipes de la vida de Cristo

La unidad es un canto al Padre

El martirio

Si Cristo es la vida, está dispuesto a morir por Cristo (desea el martirio)

Este martirio provoca una solidaridad con los sufrimientos de la Pasión de Cristo (en la carne)

También implica una imitación del Señor

Seguir a Cristo implica entregarse del todo por Él

El hecho del martirio es un acontecimiento eclesial (establece lazos con las comunidades)
Siente necesidad del apoyo de la Iglesia con la oración ante la soledad y la necesidad de ser
verdadero discípulo (a su vez, se entrega por toda la Iglesia)

Carta de Policarpo a los Filipenses

Policarpo fue discípulo directo de los Apóstoles, principalmente de Juan (y defendió la


tradición apostólica frente al gnosticismo y el marcionismo)

Viaja a Roma en el 155 para discutir con el papa la fecha de la Pascua

La carta debió ser escrita alrededor del 117 o 118 (cercana al martirio de san Ignacio)

Contenido

Saludo propio de las cartas cristianas de la época

Exhorta a los filipenses a permanecer fieles a Dios

La carta responde a una petición de la propia Iglesia de Filipos (por un presbítero que había
abandonado el ministerio por cuestiones de dinero)

El origen de todos los males es la avaricia

Atiende a los distintos grupos dentro de la comunidad (consejos sobre cómo vivir)

Espera el arrepentimiento del presbítero (y pide acogida para él a los filipenses)

Martirio de Policarpo

Carta de la Iglesia de Esmirna a la de Filomelio relatando el final del obispo Policarpo

Presenta el martirio en paralelo con la Pasión de Cristo (algunos lo usan para afirmar que es
falsa) pero es lógico que los cristianos presenten la muerte de los mártires en relación a Cristo,
resaltando sus parecidos

La aparente interpolación de textos muestra que se narran los hechos comentándolos

La carta se debió escribir poco después del martirio (pero no se sabe cuándo fue) dos
cronologías, según si se sigue el capítulo 21 de la carta o a Eusebio de Cesarea

Se debe datar entre el 155 y el 177 (a Ayán le parece más adecuado el año 167)

La carta muestra ya una incipiente teología del martirio

Pastor de Hermas

Estructura y composición

Cinco visiones, doce mandamientos y diez comparaciones

La obra no fue compuesta de una vez, sino que tuvo varios momentos

Se ha planteado una multiplicidad de autores, pero es probable que fuera escrito por un
mismo autor a lo largo del tiempo

Es un itinerario espiritual (cada parte corresponde a un público)

Contenido

- Visiones
a) Primera
El Espíritu lleva a Hermas a un lugar para confesar sus pecados (su corazón
estaba lleno de maldad)
Aparece una anciana que le reprocha su pecado, pero le afirma que Dios es
misericordioso
La anciana le lee un libro
b) Segunda
La anciana le pide que dé a conocer el contenido del libro (lo copia)
Tras ayuno y oración, se le revela el contenido del texto (exhortación a que
todos se conviertan)
Un joven le revela que la anciana es la Iglesia
c) Tercera
Ve la construcción de una torre (es la Iglesia) para ello los ángeles usan piedras
diversas, y algunas son rechazadas
El tiempo de la construcción de la torre es el de la conversión (después será el
juicio)
El joven le explica por qué la Iglesia ha ido cambiando de aspecto en las
visiones
d) Cuarta
Le aparece un monstruo marino (le vence por confiar en Dios)
e) Quinta
El Pastor va a casa de Hermas para acompañarlo en el resto de la obra
(invitación a la conversión y la penitencia)
- Mandamientos
a) Primero: Creer en el único Dios
b) Segundo: Sencillez e inocencia
c) Tercero: amar la verdad y alejarse de la mentira
d) Cuarto: guardar la castidad (licitud o no del divorcio)
e) Quinto: paciencia
f) Sexto: dos caminos
g) Séptimo: temor de Dios
h) Octavo: abstenerse del mal y entregarse al bien
i) Noveno: alejarse de la duda
j) Décimo: apartarse de la tristeza
k) Undécimo: criterios para distinguir verdaderos y falsos profetas
l) Duodécimo: apartarse del mal deseo
- Comparaciones
a) Primera: carácter peregrino de la existencia cristiana (no instalarse)
b) Segunda: vid unida a un olmo
c) Tercera: árboles sin hojas en invierno
d) Cuarta: árboles verdes y otros secos
e) Quinta: mostrar el sentido recto del ayuno (parábola del señor y la viña)
f) Sexta: dos pastores (ángel del placer y ángel del castigo)
g) Séptima: pide que aparte de su casa al ángel castigador
h) Octava: sauce del que cortan diversas ramas
i) Novena: construcción de la torre
j) Décima: conclusión y envío de Hermas
Fecha

Iniciado a finales del s. I (pontificado de Clemente Romano) y terminado en el pontificado de


Pio I (140-155)

Eclesiología

Tema clave para comprender la obra

Presenta a la Iglesia en tres estados (preexistente, histórica y escatológica)

La Iglesia fue creada la primera de todas las cosas (todo fue creado en orden a ella) es la
misma Iglesia que se construye a lo largo de la historia

La torre de la Iglesia se edifica sobre el Bautismo y la Palabra (también sobre la roca y la


puerta) símbolos de Cristo

Sus miembros han de vestirse de las virtudes de Cristo para permanecer en la Iglesia

Penitencia

Tema fundamental

Algunos afirman que Hermas ofrece la posibilidad de un segundo perdón tras el Bautismo (que
la Iglesia entonces no admitiría) pero solo durante un tiempo determinado (jubileo)

No se puede dudar de que el fin de la construcción de la torre con la Parusía es el fin de las
oportunidades de penitencia (Hermas la espera pronto)

El propio Hermas admite que solo algunos sostenían ese rigorismo

Otros fragmentos de la obra niegan el límite temporal de la penitencia

Hermas testimonia la doctrina penitencial de la Iglesia, negada por algunos rigoristas (todos los
pecados son remisibles si uno se arrepiente, la penitencia se realiza en la Iglesia y une con ella,
solo hay una segunda oportunidad para la penitencia pública, y la penitencia se puede negar
por motivos pastorales)

Cristología y pneumatología

No menciona el nombre de Cristo

Presencia de la cristología angélica (designa a Cristo como un ángel)

No parece concebir al Espíritu Santo como persona de la Trinidad (visión judía del Espíritu)
aunque lo concibe como fecundidad de Dios y principio de vida de los hombres

Secunda Clementis

No es una carta, ni fue escrita por Clemente de Roma (es una homilía que un presbítero
anónimo dirigió a una comunidad cristiana) entre el 98 y el 180 (se inclina por el 150)

Estructura y contenido

- La obra de la salvación realizada por Cristo


 Grandeza de la obra de la salvación (nos saca de la ceguera y nos constituye en
Iglesia) (1-2)
 Respuesta del hombre (confesión de palabra y de obra) (3-4)
 Renuncia de este mundo para seguir a Cristo (5-6)
 Tiempo de lucha y conversión (atleta y alfarero) (7-8)
- La culminación escatológica de la obra de salvación
 Hay juicio y resurrección de la carne (9,1-6)
 El tiempo es para convertirse (alabar a Dios de palabra y obra) (9,7-10,5)
 Esperanza firme del Reino (11-12,1)
- Dimensión presente del Reino de Dios
 El Reino vendrá cuando cumplamos la voluntad de Dios (12,2-6)
 Es necesaria la conversión
a) Motivo misional (13)
b) Motivo eclesiológico (14)
c) Lo exige nuestra salvación (15-18)
- Conclusión (necesidad de obrar según el querer de Dios (19-20,4)
- Doxología (20,5)

Destacan los temas de la vida conforme al Bautismo y sus consecuencias escatológicas

Motivo

Contexto de presencia del gnosticismo

Defender la resurrección de la carne, el castigo o premio escatológicos y la tensión moral de la


vida cristiana (probablemente ante doctrinas valentinianas que entraban en la comunidad)

A Diogneto

Género

Mezcla entre apologético y protréptico

Autor, fecha y lugar de composición

Probablemente un cristiano de alto nivel con rasgos filognósticos

Finales del s. II y comienzos del III en Alejandría

Contenido

Responde a una serie de preguntas hechas por un pagano extrañado por la vida de los
cristianos

- El Dios de los cristianos


- El culto cristiano
- La manera de situarse ante el mundo
- El desprecio de la muerte
- El rechazo de los dioses paganos
- El rechazo de las creencias judías
- El amor entre los cristianos
- La tardía aparición del cristianismo

También podría gustarte