Está en la página 1de 25

Propiedades

electromagnéticas

Resistividad (ρ) Ohm-m

Permitividad eléctrica (ε) F/m, ε0= 8.85 x10-12 F/m

Permeabilidad magnética (µ) H/m, µ =4πx10-7 H/m


Sondeos electromagnéticos vs calicatas electromagnéticas
TEM, MT, CSAMT, GPR
Conductividad de los principales tipos de roca
Dominio del tiempo vs dominio de la frecuencia

Cuando la variación temporal del campo magnético primario es


producto de la conclusión abrupta de un pulso de corriente, la onda
electromagnética es transitoria y se encuentra en el dominio del
tiempo (TDEM). Por otro lado, si se produce una onda continua
debida a la naturaleza de una corriente alterna, se dice que se está
en el dominio de la frecuencia.
Temas

Principios básicos del método


Adquisición de datos
Tipos de arreglos
Profundidad de penetración
Procesamiento de datos
Secciones 2D y ejemplos
(http://www.hgiworld.com)

0

=voltaje de salida en la boina receptora


En el método TEM, se realizan mediciones dentro de una bobina cuadrada, sin
embargo, para obtener la componente vertical del campo magnético se considera
que la bobina es circular. Para reducir los efectos de las heterogeneidades
laterales, se obtiene solo la componente vertical (Ward y Hohmann, 1988):

!"
3 (3 + 3 )

Para obtener la respuesta transitoria de una señal tipo escalón, se divide entre iw
y se aplica la transformada inversa de Laplace a la ecuación anterior, con estas
operaciones, el campo magnético en el centro de la bobina después de cortar la
corriente en la bobina transmisora se expresa como:

3 & ' "'


3
+ 1 erf(% )
2 $% 2%

0 ' 12 3
erf , -
. / y% 4
.
5
El término representa el campo magnético presente en el espacio libre antes de
"
que se corte la corriente, al multiplicarlo por el segundo término se obtiene el
decaimiento del campo magnético. Con esto, la derivada del campo magnético con
respeto al tiempo es:

2 & ' "'


3 erf % % (3 + 2% )
6 7 $

Para tiempos largos, el campo magnético y su derivada respecto al tiempo se


pueden aproximar como:

⁄ ⁄
7 6
≈ ⁄

30$

− 7 ⁄ 6 ⁄ 9⁄

20$ ⁄
Según McNeill (1994) en la etapa tardía, la respuesta puede ser vista de manera
matemáticamente simple como:

7
= 9:

:
;" = 9:
:
( )

K=constante
M= Producto de la corriente (amps) por área (m2)
σ = conductividad del terreno (Siemens/m)
t = tiempo en segundos
e(t) = voltaje de salida de una bobina receptora de una sola vuelta de un área de un m2
Profundidad de investigación

El campo transitorio eléctrico a cualquier tiempo t puede ser visto localizado a una
profundidad de:

⁄9
2 ?
<= = / ≈ 40
76 7

Los términos ‘skin depth’ y profundidad de penetración son asumidos como sinónimos
en algunos textos aunque en la práctica es necesario distinguir entre estos dos
términos (Spies, 1989).
Teóricamente los campos EM a cualquier frecuencia o tiempo son representados a
todas las profundidades, aunque con valores más pequeños. La profundidad de
penetración ‘práctica’ desde un punto de vista geofísico depende de muchos factores
como la sensibilidad y exactitud de los instrumentos de medición, la complejidad de la
sección geológica y los niveles de ruidos ambientales o inherentes. En un ambiente
geológico ideal, la profundidad de penetración práctica puede ser de varios ‘skin
depths’, mientras que en geologías complejas o áreas ruidosas y para ciertos sistemas
de sondeos EM, esta profundidad puede llegar a ser menor a un ‘skin depth’(Spies,
1989).
Equipo utilizado para la adquisición de TEM

TerraTEM, Monex,
Geoscope
Adquisición de datos
Diseño de adquisición de datos

• Objetivos
• Tamaño de la bobina
• Corriente
• Tiempo
• Costos
Procesamiento de datos de TEM
Edición de curvas de
decaimiento
Inversión 1D
Procesamiento de datos
Sección 2D de TEM
Tipos de arreglos de TEM

(Nabighian, 1991).
Fuentes de ruido

Según Nabighian (1991) las fuentes de ruido para los sondeos TEM se pueden
dividir en 4 categorías:
• Ruido de circuito
• Ruido irradiado o inducido
• Presencia cercana de estructuras metálicas
• Efectos electroquímicos de suelo (polarización inducida)

El ruido por radiación consiste de señales generadas por transmisores de


radio o radar y también por la actividad de tormentas eléctricas.
Se realizaron 8 sondeos de transitorio electromagnético (TEM) en la localidad de El Palmar, Papantla
Veracruz. El objetivo de este estudio fue de caracterizar la distribución de la resistividad en el subsuelo
para estudiar una porción del acuífero de la zona. La distribución de los sondeos y los perfiles trazados se
muestran a continuación:
Perfil 1
Perfil 2

También podría gustarte