Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE INGENIERÍA
TALLER GENERAL SEGUNDO MOMENTO
CALOR Y ONDAS 01/04/2023

SECCIÓN DE PREGUNTAS
A CONTINUACIÓN, ENCONTRARÁ UNA SERIE DE PREGUNTAS, ESCOJA LA RESPUESTA CORRECTA.
1. En un refrigerador se tienen dos masas iguales de hierro y aluminio. Posteriormente los sacamos al
ambiente. ¿Cuándo los dos han alcanzado la temperatura del ambiente quien ha recibido mayor energía
térmica?
𝐴. 𝐸𝑙 ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜. 𝐵. 𝐸𝑙 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜. 𝐶. 𝐸𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜𝑠.
𝐷. 𝑁𝑜 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎.

2. Se tienen cantidades iguales de un gas monoatómico (𝐴) y un gas diatómico (𝐵). Sí a cada una se le
agrega la misma cantidad de energía:
𝑎). 𝐴 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝐵.
𝑏). 𝐵 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝐴.
𝑐). 𝐴𝑚𝑏𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑑). 𝑁𝑖𝑛𝑔𝑢𝑛𝑎 𝑜𝑝𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎.

3. Un gas ideal sufre una compresión adiabática hasta una presión que es el doble de su presión inicial, así
su volumen final
𝐴. 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙. 𝐵. 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙.
𝐶. 𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙. 𝐷. 𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑖𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙.

4. . La variación de entropía para un proceso cíclico reversible es:


𝐴. 𝑆𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑜. 𝐵. 𝑆𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎 𝐶. 𝑆𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎
𝐷. 𝐸𝑛 𝑎𝑙𝑔𝑢𝑛𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑜, 𝑒𝑛 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑜 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙.

5. En un proceso reversible la variación de la entropía total de un sistema aislado es:


𝐴. 𝑆𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑜. 𝐵. 𝑆𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎. 𝐶. 𝑆𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎.
𝐷. 𝑒𝑛 𝑎𝑙𝑔𝑢𝑛𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑜, 𝑒𝑛 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑜 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙.

6. El estado inicial de un gas es (𝑉1 , 𝑃1 ) y se desea expandir hasta un volumen 𝑉2 . Cuando se expande
adiabáticamente el trabajo es 𝑊1 > 0 y cuando se expande isotérmicamente el trabajo es 𝑊2 > 0.
Podemos afirmar que:
𝐴. 𝑊1 > 𝑊2 . 𝐵. 𝑊1 < 𝑊2 . 𝐶. 𝑊1 = 𝑊2 .
7. Un ciclo de Carnot consta de cuatro etapas: Una expansión isotérmica a temperatura 𝑇ℎ en la cual el
sistema absorbe una cantidad 𝑄ℎ , una expansión adiabática, una compresión adiabática y finalmente
una compresión isotérmica a temperatura 𝑇𝑐 liberando una cantidad de energía por calor 𝑄𝑐
A. La energía que entra al sistema por calor siempre es mayor que la que sale.
B. La energía que entra al sistema por calor siempre es menor que la que sale.
C. La energía neta por calor podría ser, para algunos valores de presiones y volúmenes, menor que cero.
D. El cambio de energía interna por ciclo es positivo

8. La entrada de energía a una maquina es 3.00 veces mayor que el trabajo que realiza
I. ¿Cuál es su eficiencia térmica?
𝑎) 3.00 𝑏) 1.00 𝑐) 0.333 𝑑) 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟.
II. ¿Qué fracción de la entrada de energía se expulsa al depósito frio?
𝑎) 0.333, 𝑏) 0.667, 𝑐) 1.00, 𝑑) 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟
9. A un gas se le permite expandirse 𝑎) 𝑎𝑑𝑖𝑎𝑏á𝑡𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑦 𝑏) 𝑖𝑠𝑜𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒. En cada proceso, ¿la
entropía aumenta, disminuye o permanece constante? Explique sus respuestas.
10. Explique por qué cada uno de los siguientes procesos es un ejemplo de desorden o aleatoriedad
creciente: mezclado de agua caliente y fría; expansión libre de un gas; flujo irreversible de calor;
producción de calor por fricción mecánica. ¿Hay aumentos de entropía en todos ellos? ¿Por qué?
SECCIÓN DE EJERCICIOS. RESUELVA CADA SITUACIÓN PROPUESTO Y JUSTIFIQUE FISICAMENTE EL
PROCESO PARA OBTENER SUS RESULTADOS

1. La densidad de la gasolina es de 730 𝑘𝑔/𝑚3 𝑎 0°𝐶. Su coeficiente de expansión volumétrica promedio es


𝑑𝑒 9.60𝑥10−4 (°𝐶)−1 . Suponga que 1.00 galón de gasolina ocupan 0.00380 𝑚3 ¿Cuantos kilogramos
adicionales de gasolina obtendría si compra 10.0 galones de gasolina a 0°C en lugar de a 20.0°C?

2. En la Figura mostrada, en cuántos °𝐶 se debe incrementar la temperatura de las barras 𝐴 𝑦 𝐵 para que
sus extremos libres se junten. Las barras están empotradas a paredes
aislantes del calor, además:

𝛼𝐴 = 15𝑥10−4 (°𝐶 −1 ) 𝛼𝐴 = 1𝑥10−3 (°𝐶 −1 )


3. En la Figura, un gas ideal se lleva del estado
𝐴 𝑎𝑙 𝐵 por la trayectoria 𝐴 → 𝐶 → 𝐵 mostrada en
el diagrama 𝑃𝑉, 90 𝐽 ingresan al sistema y éste efectúa 60 𝐽 de trabajo.
I. Hallar la cantidad de calor suministrada al gas por la trayectoria 𝐴 → 𝐷 → 𝐵 si el
trabajo e fectuado por el sistema (gas) es de 15 J.
II. Cuando el sistema regresa de 𝐵 𝑎 𝐴 siguiendo la trayectoria curva, el valor absoluto
del trabajo efectuado por el sistema es de 35 𝐽. Hallar la cantidad de calor que absorbe
(o des prende) el gas.
III. Si 𝑈𝐴 = 0, 𝑦 𝑈𝐷 = 8 𝐽, hallar el calor que absorbe el gas en los procesos
𝐴→𝐷𝑦𝐷→𝐵

4. En la Figura un mol de un gas ideal monoatómico que está encerrado


en un cilindro con pistón efectúa el ciclo mostrado.
I. Hallar el trabajo neto efectuado por el gas durante este ciclo.
II. Hallar el calor absorbido o liberado por el gas en el proceso 2 → 3.
III. Hallar el calor absorbido o liberado por el gas durante el proceso 4 → 1.
IV. Hallar el cambio en la energía interna del gas durante el proceso 1 → 2.
V. Hallar el cambio de la energía interna del gas durante el proceso 3 → 4.
VI. Hallar la eficiencia de este ciclo.

5. En la Figura, un gas diatómico efectúa en una máquina térmica, el ciclo


mostrado está formado por los procesos 𝐴 → 𝐵, 𝐵 → 𝐶 y 𝐶 → 𝐴.
A. Hallar el número de moles del gas.
B. Hallar la temperatura del gas en el estado C.
C. Hallar el calor suministrado al gas en el proceso isocórico 𝐵 → 𝐶
D. Hallar el trabajo efectuado por el gas en el proceso isotérmico 𝐴 → 𝐵
E. Hallar el trabajo efectuado por el gas en el proceso adiabático 𝐶 → 𝐴.
F. Hallar la eficiencia de la máquina térmica.
G. Hallar la máxima eficiencia para una máquina que opere entre 𝑇𝐴 𝑦 𝑇𝐶
6. En la Figura, un gas ideal pasa por el proceso mostrado. De 𝐴 𝑎 𝐵 el proceso es
adiabatico; de 𝐵 𝑎 𝐶 es isobárico con 100 𝑘𝐽 de energía ingresando al sistema
por calor. De 𝐶 𝑎 𝐷 el proceso es isotérmico; de 𝐷 𝑎 𝐴 es isobárico con 150 𝑘𝐽 de
energía saliendo del sistema por calor. Hallar la diferencia en la energía interna
𝐴𝑈𝑎𝑏 = 𝑈𝑏 − 𝑈𝑎

7. Un gas ideal de coeficiente adiabático 𝛾 = 1.4 con un volumen específico inicial de 0.008 𝑚3 /𝑚𝑜𝑙 se
somete a un calentamiento isocórico que hace variar su presión entre 2.65 𝑏𝑎𝑟 𝑦 4.20 𝑏𝑎𝑟.
Seguidamente el gas se expande adiabáticamente hasta un volumen adecuado, y por último se somete a
una compresión isoterma hasta que recupera su volumen específico inicial.
A. Dibuje esquemáticamente en forma cualitativa los procesos sufridos por este gas en un diagrama 𝑃𝑉
B. Determine presión, volumen y temperatura del punto común del proceso adiabático y del proceso
isotermo sufrido por el gas. Dato: 𝑅 = 8,314 𝐽/(𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾

8. Un gas ideal monoatómico está representado en el gráfico P (atmosferas) versus V (litros) mostrado en
la figura.
A. Llenar la tabla # 1 mostrada.
B. Llenar la tabla # 2 mostrada.
C. Calcule la eficiencia del ciclo.

9. Un anillo de cobre (con masa de 25 𝑔, coeficiente de expansión lineal de 1.7𝑥10−5 (℃)−1 , y calor
específico de 9.24 𝑥 10−2 𝑐𝑎𝑙/𝑔. ℃) tiene un diámetro de 5 𝑐𝑚 a su temperatura de 15°𝐶. Una capa de
aluminio esférico (con masa de 10.9 𝑔𝑟. coeficiente de expansión lineal de 2.4𝑥10−5 (℃)−1 . y calor
específico de 0.215 𝑐𝑎𝑙/𝑔. ℃) tiene un diámetro de 5.01 𝑐𝑚 a una temperatura mayor a 15°𝐶. La esfera
se pone en la parte superior de un anillo horizontal, y se deja que los dos lleguen al equilibrio térmico sin
ningún intercambio de energía con el entorno. Tan pronto como la esfera y el anillo alcanzan el equilibrio
térmico, la esfera apenas pasa por el anillo. Encuentre (a) la temperatura de equilibrio, y (b) la
temperatura inicial de la esfera.

10. Una varilla metálica de 30.0 cm de longitud se dilata 0.075 𝑐𝑚 al elevar su temperatura de 0 ℃ 𝑎 100℃.
Una varilla de igual longitud de un metal distinto se dilata 0.045 𝑐𝑚 para la misma elevación de
temperatura. Uniendo dos trozos de cada uno de estos metales se construye una tercera varilla de igual
longitud que las anteriores, la cual se dilata 0.065 𝑐𝑚 entre 0℃ 𝑦 100℃. Hállese la longitud de cada uno
de los trozos utilizados.
11. En el punto 4 del diagrama 𝑃𝑉, la presión y la temperatura de 2 moles de
un gas ideal diatómico son 2 𝑎𝑡𝑚 y 87 ℃. El volumen del gas en el estado 2 es tres
veces mayor que en el estado 4 y su presión el doble que en el estado 3. Las curvas
(1 → 2) 𝑦 (3 → 4) representan procesos isotérmicos. Calcular 𝑃, 𝑉 𝑦 𝑇 en cada
estado y el 𝑄, ∆𝑈 𝑦 𝑊 en cada proceso

12. Los extremos de dos barras mostradas en la figura


se encuentran separadas por 5.0 mm a 25 °C. La
barra a mano izquierda es de latón y tiene una
longitud de 1.0 m; la barra a mano derecha es de acero y tiene una longitud de 1.0 m. Suponiendo que los
extremos exteriores de las barras se apoyan firmemente contra soportes rígidos, ¿a qué temperatura se
tocaran apenas los extremos de las barras que se enfrentan?

13. En el punto 4 del diagrama 𝑃𝑉, la presión y la temperatura de 10 moles de


un gas ideal monoatómico son 2 𝑎𝑡𝑚 y 350°𝐾. El volumen del gas en el Estado 2
es tres veces mayor que en el Estado 4 y su presión el doble que en el Estado 3.
Calcular: 𝑃𝐴 𝑃𝐵 𝑃𝐶 𝑃𝐷 . Calcular: 𝑉1 , 𝑉2 𝑉3 𝑉4 . Calcular: 𝑇1 =
𝑇2 𝑇3 𝑇4
a. Calcular: 𝑄 en cada estado . Calcular 𝑊 en cada estado
b. Calcular ∆𝑈 en cada estado
c. Calcular analizar ∆𝑆 en todo el ciclo y haga sus conclusiones
d. Calcular analizar 𝜂 (𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎) en todo el ciclo y haga sus
conclusiones.

14. En el ciclo de la figura que describe un gas ideal Diatómico.


A. Calcular: 𝑃𝐴 𝑃𝐵 𝑃𝐶 𝑃𝐷 . Calcular: 𝑉1 , 𝑉2 𝑉3 𝑉4 .
B. Calcular: 𝑇1 = 𝑇2 𝑇3 𝑇4
C. Calcular: 𝑄 en cada estado .Calcular 𝑊 en cada estado
D. Calcular ∆𝑈 en cada estado
E. Calcular analizar ∆𝑆 en todo el ciclo y haga sus conclusiones
F. Calcular analizar 𝜂 (𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎) en todo el ciclo y
haga sus conclusiones.

15. Dos losas de concreto de un puente de


250 m de largo se colocan justo en sus
extremos, de modo que no se permite
espacio para expansión (ver figura). Si
ocurre un aumento de temperatura de
20.0°C, ¿cuál es la altura 𝑦 a la cual las
losas se elevan cuando se pandean ?

También podría gustarte