Está en la página 1de 7

IE-SR FP05

MI - 2023

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 2 BIMESTRE: II


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2: GRADO: 3°
“DISEÑO DEL PRODUCTO SOLUCIÓN Y ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE PROTOTIPO
EDUCACIÓN PARA
SIGUIENDO CONSEJOS DEL PAPA FRANCISCO”
EL TRABAJO
ESTUDIANTE: ___________________________________________ SECCIÓN: ______

Actualmente en la provincia de Trujillo, existe un considerable porcentaje de niños y adolescentes con


desnutrición crónica, lo que repercute en su salud física, emocional y en el logro de sus aprendizajes.

Las estudiantes de tercer grado están preocupadas por esta problemática ya que han detectado que
existe un alto porcentaje de adolescentes y niños trujillanos que presentan desnutrición crónica. Ante
esta problemática se formulan las siguientes preguntas: Explica situaciones que evidencien casos de
desnutrición en niños y adolescentes, ¿Qué beneficios obtendrías con una alimentación
balanceada, por qué?, ¿Qué acciones preventivas propones para contrarrestar esta
problemática, por qué?

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Lograremos definir el problema, organizando la información recogida en la entrevista, mediante la aplicación de
técnicas como saturra agrupar, técnica persona o filtrando ideas el planteamiento de la pregunta retadora mediante la
técnica POV.

1. ¿Qué debo hacer en esta actividad de aprendizaje?

COMPETENCIA(S) EVIDENCIA DURACIÓN


2 semanas
GESTIONA PROYECTOS DE Del 05 de junio al 16 de
Un mapa de empatía, aplicando las
EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO O
técnicas pertinentes junio.
SOCIAL.

2. ¿Cómo lo lograré? ¿Qué pasos debo seguir?

A. ACTIVIDAD 1 (Sincrónica): PRIMERA SEMANA (05 DE JUNIO AL 09 DE JUNIO)


PROCESANDO Y SINTETIZANDO LA INFORMACIÓN EN LA FASE EMPATIZAR
INSTRUCCIÓNES:
 Te proponemos dos actividades, en la primera actividad, procesarás y sintetizarás la información recogida en la
fase empatizar.
 En la segunda actividad, tu reto será definir el problema formulando el “punto de vista” (POV, insigths) como
propuesta de valor para los usuarios, utilizando diferentes técnicas para lograr este objetivo, por ejemplo:
saturar y agrupar, técnica persona, entre otros; en este caso, utilizaremos la técnica denominada “saturar y
agrupar” que te permitirá traducir pensamientos y experiencias de tus usuarios entrevistados y cuales son sus
necesidades.
 Elabora un listado de algunas recomendaciones que sugieren el Santos Padre Juan Pablo II.
 Elabora un–OVI de tu elección y organiza toda tu sesión de clase.
 Es momento de aplicar esta técnica, para ello, utiliza toda la información obtenida en la fase empatizar a través
de la observación y entrevista. Ahí van algunos consejos:

DESPUÉS DE HABER OBSERVADO Y ENTREVISTADO PASAMO A LA FASE N° 02:


DEFINIR.
EN LA CUAL VAMOS A PROCESAR Y SINTETIZAR LA INFORMACIÓN RECOGIDA

Docentes responsables: Miriam Cáceres Mora. 1


IE-SR FP05
MI - 2023

SATURACIÓN Y AGRUPACIÓN

APLICARÁS LA TECNICA DE AGRUPAR


PARA APLICAR ESTA TÉCNICA DEBEMOS TOMAR EN CUENTA LO SIGUIENTE: ejemplo

Docentes responsables: Miriam Cáceres Mora. 2


IE-SR FP05
MI - 2023

MENSAJES DE SANTO PADRE JUAN PABLO II, PADRE FRANCISCO PARA JORNADA MUNDIAL DE LA FAO DE
LA ALIMENTACIÓN

Juan Pablo II desde 1996, ya habría constatado que el hambre y la desnutrición no son solo fenómenos naturales o estructurales
de ciertas áreas geográficas; más bien, han de considerarse como la consecuencia de una situación más compleja de
subdesarrollo, debida a la inercia y al egoísmo de los hombres. Por falta de cultura, de la soli- daridad y las relaciones
internacionales caracterizadas a menudo por un pragmatismo sin fundamento ético-moral. Por otra parte, son preocupantes
algunas estadísticas, según las cuales las ayudas otorgadas a los países pobres durante los últimos años han disminuido, en
lugar de aumentar.
Hoy, más que nunca, hay urgente necesidad de que en las relaciones internacionales la solidaridad se convierta en el criterio
fundamental de todas las formas de cooperación, con la convictions de que los recursos que Dios creador nos ha confiado,
están destinados a todos.
Las “cuatro mejoras” —mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y mejor vida para todos—, que componen
el tema de este año, me permiten mencionar la importancia del Marco Estratégico de la FAO para 2022-2031, y resaltar la
necesidad de que las intervenciones sean planificadas y programadas para que contribuyan a erradicar totalmente el hambre y
la malnutrición, y no sean simplemente la respuesta a carencias circunstanciales o llamamientos lanzados con motivo de
emergencias. Para lograr soluciones justas y duraderas es preciso reiterar la urgencia de abordar juntos y a todos los niveles el
problema de la pobreza, estrechamente vinculada a la falta de alimentación adecuada.
la FAO se centra principalmente en productos y maquinaria, agrícola, forestal y pesquera, así como en los servicios
relacionados con los estudios técnicos, la construcción y las actividades de difusión de información.
La contratación pública de la FAO se realiza generalmente sobre la base de la competencia y se fundamenta en los principios
esenciales de la mejor relación calidad-precio, la equidad, la transparencia, la economía y la eficacia. La contratación pública
de la FAO persigue asimismo otros objetivos:

 Promover la normalización y el uso de acuerdos marco, en su caso, para maximizar el uso eficiente de los recursos.
 Tomar debidamente en consideración la importancia de lograr una distribución internacional equitativa de las fuentes de la
contratación pública, promoviendo al mismo tiempo las economías en desarrollo y emergentes, y apoyando el refuerzo de
la capacidad en los países beneficiarios, especialmente en situaciones de emergencia y de rehabilitación después de estas.
 Favorecer la cooperación con otras entidades del sistema de las Naciones Unidas.
 Promover un mercado competitivo favoreciendo la contratación pública con el sector privado respecto de las entidades
públicas, las empresas de control público o los proveedores que reciben subvenciones del Estado, excepto cuando esta
última sea la única opción viable o redunde en un beneficio sustancial para la Organización o los beneficiarios de sus
actividades de cooperación técnica.

Reflexionamos sobre lo aprendido

a) Consideras tú que para lograr definir la necesidad del usuario ¿Se des arrolla en la fase Definir?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
b) ¿Qué técnicas empleaste para procesar y sintetizar la necesidad del usuario y en qué fase empieza? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
c) ¿Qué es el POV y características comprende? Explica.

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
METACOGNICIÓN:
Coloco una “X” de acuerdo a lo que considero. Luego, escribo las acciones que tomaré para mejorar mis aprendizajes.

Estoy en
¿Qué debo hacer para
CRITERIOS Lo logré proceso de
mejorar mis aprendizajes?
lograrlo

- Identifica el POV en los usuarios que presenta necesidades


de su entorno.

Docentes responsables: Miriam Cáceres Mora. 3


IE-SR FP05
MI - 2023

- Infiere y determina las principales técnicas de aplicación para


encontrar el POV en los usuarios de su entorno.

- Realiza el trabajo cooperativo con sus integrantes


encontrando el POV de los usuarios de su entorno.

- Propone creativamente ideas y principios en el desarrollo de


sus actividades.

B. ACTIVIDAD 2 (Sincrónica): SEGUNDA SEMANA (12 DE JUNIO AL 16 DE JUNIO)


PROCESANDO Y SINTETIZANDO LA INFORMACIÓN EN LA FASE EMPATIZAR
INSTRUCCIÓNES:
En la Te proponemos dos actividades:

 primera actividad, procesarás y sintetizarás la información del diseño del producto solución, en su representación
gráfica
 Elaborar un organizador visual que comprenda la discripción de las espacificaiones técnicas del diseño de un
producto
 Elabora un organizador en donde resumas las dos semanas de trabajo

DISEÑO DEL PRODUCTO SOLUCIÓN, SU CONCEPTUALIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN


GRÁFICA

CONCEPTUALIZACIÓN ¿QUÉ ES EL DISEÑO DE UN PRODUCTO?

El diseño de producto consiste en la planificación, desarrollo y creación de una oferta comercial dirigida a la
resolución de una necesidad de mercado. Este proceso comienza desde el estudio de los clientes hasta la producción
final de los bienes, ya sean artículos físicos, servicios o, incluso, software.

Docentes responsables: Miriam Cáceres Mora. 4


IE-SR FP05
MI - 2023

Como puedes ver, el diseño de producto no solo es un paso en la cadena de producción y en la conformación de
proyectos de negocios, sino que es todo un proceso que define qué necesidades cubrirá una empresa y su desarrollo
para llegar hasta un usuario final.

¿POR QUE ES RELEVANTE EL DISEÑO DE PRODUCTO?

 Porque implica un análisis que permite comprender las verdaderas necesidades del mercado y cómo ayuda el
producto a solucionar sus problemas.
 Se nutre de aspectos clave para el crecimiento de la empresa, como la experiencia del cliente y del usuario,
marketing y ventas.
 Ayuda a determinar las funciones y materiales, según a quién va dirigido.
 Permite tomar mejores decisiones (como la selección de materia prima, por ejemplo), gracias a una etapa de
pruebas que muestra errores u oportunidades antes de salir al mercado.
DISEÑO DE UN PRODUCTO: SU REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Podemos decir que la representación gráfica del diseño de algunas propuesta de valor que el emprendedora o
empresario desea presentar al p´blico necesita sieñar gráficamente a través de dibujo y ver las características que
pudieran acompañar a la propuesta establecidas po el a eso le consideramos por ejemplo:

1. La disciplina del diseño industrial requiere obligatoriamente la expresión gráfica como medio de representación de
ideas. En el caso de las propuesta necesitaremos el dibujo conceptual y para el diseño definitivo del producto
requeriremos del dibujo descriptivo.

2. Es ideal incorporar descripciones breves de la configuración, materiales y dimensiones del producto con el uso de
flechas y palabras. Siendo bocetos no precisa una escala exacta pero si debe ser fiel a la proporción para definir
correctamente la tridimensionalidad del objeto. Su grado de calidad visual se basa en un boceto conceptual el cual
debe tener un perfil definido, con líneas de contorno y secciones resaltadas, llamados a detalles e incorporación
de datos específicos.

3. El dibujo detallado conjuga gráficos de presentación en donde se realzan los atributos del producto, preferiblemente
usando perspectiva cónica pues representa a los objetos tal cual los vemos; incorporando vistas diédricas con
referencias técnicas y dimensionales.

4. Los gráficos de presentación llaman la atención del cliente. Se caracterizan por ser dibujos elegantes con
precisión geométrica y física, en donde se detallan correctamente las partes, secciones, sombras, reflejos, matices,
tonos, texturas, interacción con entorno y usuarios.

8 ETAPAS DEL DISEÑO DE PRODUCTO


1. IDEA: Esta etapa es la principal para crear un plan o proyecto de
negocios, pues se trata de generar la idea matriz de donde surgirá tu
producto. Es común que estas ideas aparezcan después de observar, de
reflexionar en torno a lo que conoces de la competencia o al usar los
productos o servicios comunes en tu rutina diaria.

Docentes responsables: Miriam Cáceres Mora. 5


IE-SR FP05
MI - 2023

Así que esta etapa conlleva un poco de investigación (no muy rigurosa, pero investigación al fin y al cabo) que crea
la chispa de una idea: ¿cuál solución hará más sencilla una tarea? o ¿de qué manera este producto, que ya utilizas,
podría ser más eficiente?

2. INVESTIGACIÓN: Esto lo puedes realizar mediante una investigación de mercado con el fin de conocer a fondo las
propuestas que más se asemejan a la tuya; indaga qué tan costoso o complicado sería conseguir las materias primas
detrás de tu idea (aquí también hablamos de las bases del diseño de un software, aplicación o servicio), qué
elementos ya tienes, entre otros aspectos. En este paso puedes usar analíticas web, encuestas o monitoreo de
usuarios de redes sociales. 

3. ANALISIS DE DATOS: Por sí misma, la investigación debe enfocarse en obtener datos sobre el mercado, tu
público objetivo y tus clientes. Cuando concluyas, tendrás una idea más clara del tipo de inversión que necesitarás,
así como las herramientas para producirlo, comercializarlo y venderlo, para que los incluyas en tu cadena de
suministros más adelante.

4. PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO: Aquí hablamos de algo que puede equipararse al boceto, pero aplicado a
cualquier producto, software o servicio que tengas en mente. Puedes iniciar con un boceto o esquema de cómo se
verá tu idea una vez que se materialice, ya sea en las manos de tus clientes finales o en la pantalla de una
computadora.

5. DESARROLLO: Muchas personas se han hecho esta pregunta (y muchas también hemos sentido frustración al no
lograr encajar nuestra memoria USB al ordenador).
Muchas empresas no interactúan con sus usuarios finales al desarrollar un producto. Esto suele derivar en problemas
de usabilidad de las ofertas y en una mala experiencia de usuario.

6. CREACIÓN DE PROTOTIPOS: Los prototipos son el diseño preliminar del producto, mucho antes de que tus
clientes finales lo conozcan. Durante esta fase es común trabajar mediante prueba y error. Tal vez alguno de los
materiales que propusiste en tu plan no sea el indicado. Tal vez haga falta incluir un tornillo más. Quizá tu software
no tenga la interfaz más amigable. Todo esto puede corregirse durante la creación de prototipos.

7. Si la anterior fue la etapa divertida, esta es la emocionante: el prototipo se probará en condiciones normales, fuera de
un entorno controlado y quizá con personas que no estuvieron durante las fases anteriores (incluso es mejor si lo
haces con tus clientes objetivo). En este punto, las expectativas son muy altas. Al mismo tiempo, puedes evaluar si
es necesario buscar otros proveedores de materia prima, si la programación inicial (para un software) es la más
eficaz o si es buena idea agregar (o quitar) algo a tu producto o servicio.
8. CADENA DE CONSUMIDORES: Una vez que encontraste el mejor prototipo, puedes planear todo lo relacionado
con su producción: materias primas, almacenaje, proveedores, actividades necesarias, envíos, venta al público, etc.
Por ejemplo, ahora que ya sabes cuáles son los materiales ideales, no perderás tiempo en buscar materias primas de
calidad, sino que te concentrarás en quién te dará el mejor precio.

Reflexionamos sobre lo aprendido


a) Consideras importante la conceptualización del diseño de un producto ¿por qué?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
b) ¿De qué forma te ayudaría la aplicación de las 8 etapas del diseño de producto? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
METACOGNICIÓN:
Coloco una “X” de acuerdo a lo que considero. Luego, escribo las acciones que tomaré para mejorar mis aprendizajes.

Docentes responsables: Miriam Cáceres Mora. 6


IE-SR FP05
MI - 2023

Estoy en
¿Qué debo hacer para
CRITERIOS Lo logré proceso de
mejorar mis aprendizajes?
lograrlo

- Identifica el POV en los usuarios que presenta necesidades


de su entorno.

- Infiere y determina procesos de producción de un bien o


servicio

- Planifica las actividades de su equipo en un clima de diálogo


y respeto hacia las ideas y opinions de los demás.

Docentes responsables: Miriam Cáceres Mora. 7

También podría gustarte