Está en la página 1de 4

“Viviendo en Fraternidad, rosinos logramos

unidad”.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 03 BIMESTRE: III
AREA: EPT
LYV MATERIAL DEL ESTUDIANTE N° 2-3 GRADO: 5°

ESTUDIANTE: ___________________________________________
SECCIÓN: __
I.-PROPÓSITO: Elaboramos y organizamos la presentación de nuestro proyecto de emprendimiento
usando habilidades técnicas.

COMPE CRITERIOS EVIDENCIA DURACIÓ


TENCIA N
Describe una situación -Redacta Situación problemática
problemática, referida a las considerando las necesidades de las
necesidades de las personas personas del contexto (Redacta
desde la situación posibles problemas barrio, distrito,
problemática elegida que comunidad) 2-3
estudia. semana
-El reto o desafío está redactado con
Gestiona
El reto planteado es la técnica HMW ¿Cómo podríamos
proyectos de
nosotros…?
emprendimie desafiante pero alcanzable y
debe responder a Del 13
nto -El reto formulado, da lugar a plantear
características propias de un variadas alternativas de solución, no Al 25 de
económico y
reto. se centra en una única solución agosto
social.
Recoge información de fuentes -Organizador “Lo que quiero saber más
secundarias sobre aspectos que le sobre el reto inicial” con información
falta conocer sobre el reto inicial recogida buscando información
confiable en internet.
planteado.
-Registro de información de las
Recoge información mediante la necesidades de las personas aplicando
técnica de la entrevista cualitativa la técnica de la entrevista cualitativa del
del Design Thinking Design Thinking

Recoge y redacta información -Registro de necesidades recogidas


mediante la técnica de aplicando la técnica de la observación
observación encubierta. encubierta “La mosca en la pared”

Expone y argumenta el tema


trabajado.

1. SITUACION PROBLEMÁTICA
La descripción de la situación problemática implica en describir y explicar la problemática seleccionada para
el trabajo de investigación (tesis); así, cuando el lector acceda a ella, de manera que podrá ubicarse a partir
de esta descripción o explicación a saber lo que le preocupaba al investigador y que problema pretendía
resolver. En ese sentido, (Guillén y otros, 2020) señalan que en el caso de las investigaciones originadas por
vacíos de conocimiento o por teorías que generan controversia, la descripción de la situación problemática
debe incluir los referentes empíricos y la teoría en la que se basó el problema, dejando claro y explicito los
vacíos de conocimiento, las inconsistencias encontradas o los puntos que se quieran a verificar.

Para tal efecto (Arbaiza, 2013) señala que en la descripción del problema debe contener lo siguiente.

·         Presentar una introducción a la naturaleza del problema

·         Mostrar el diagnóstico del problema (causa y relaciones)

·         Explicar el estado actual de la situación

·         Establecer un pronóstico con respecto al propósito del estudio.

En consecuencia, la descripción de la situación problemática implica presentar descriptivamente la forma


como se manifiesta el problema de investigación en el contexto social donde tiene lugar, dicho de otra

Docente: Arteaga Leiva Diana Carolina


“Viviendo en Fraternidad, rosinos logramos
unidad”.
manera, en narrar objetivamente sus efectos en la población y sus BIMESTRE: III
AREA: EPT
LYV implicancias en el normal desarrollo de los procesos sociales y GRADO: 5°
naturales.

2. Técnica HMW ¿Cómo podríamos nosotros…?

How o Cómo: supone que hay soluciones para esa pregunta, proporcionando la confianza creativa.
Might o Podríamos: indica que podríamos proponer ideas que podrían funcionar o no, pero que de todos
modos, están bien.
We o Nosotros: como su significado indica, sugiere que vamos a hacerlo juntos y construyendo sobre las
ideas de los demás.

La técnica consiste en replantear las preguntas con la intención de convertir esos desafíos en oportunidades
de diseño. La forma de hacer o diseñar estas preguntas nos sugiere que una solución es posible y que un
problema se puede solucionar de varias maneras.
Para utilizar esta herramienta iniciaremos con la definición de los insights o información relevante sobre la
problemática que deseamos resolver.

Para este paso deberás definir las necesidades o problemas que enfrenta tu segmento de usuarios o los
retos que enfrenta tu producto.

Ejemplo:
 ¿Cómo podríamos crear jabones más refrescantes?
 ¿Cómo podríamos ofrecer más productos refrescantes para el aseo
personal?
 ¿Cómo podríamos hacer en los trenes para que la gente que viaja aproveche
mejor el tiempo?

 ¿Cómo podríamos hacer para que los sordos reciban mejor las indicaciones?

 ¿Cómo podríamos diseñar una silla más ergonómica?

UN BUEN RETO debe:

1 Contener una variedad de necesidades humanas explícitas e Implícitas

 Diseñar una forma de conseguir un tren más eficiente (Mal)


 Diseñar  de una manera que las personas que viajan en tren para que aprovechen mejor su tiempo (bien)

2 Permitir un abanico de soluciones

 Diseñar un señalizado para sordos


 Diseñar algo para que los sordos reciban indicaciones

3 Adaptarse su grado de dificultad al tiempo disponible para  trabajar en él

 Diseñar silla cómoda (corto)


 Investigar cual es la comodidad de cada persona según su peso y altura , y trabajar para tratar de solucionarlo
para que las sillas sean cómodas
Se enuncia siempre con la forma:   ¿Cómo podríamos…?

3.- ENTREVISTA CUALITATIVA:

Docente: Arteaga Leiva Diana Carolina


“Viviendo en Fraternidad, rosinos logramos
unidad”.
 La entrevista cualitativa hace referencia a una técnica para la BIMESTRE: III
AREA: EPT
LYV recolección de información y datos. Se caracteriza por realizarse a GRADO: 5°
través de una conversación donde el entrevistado es guiado por los propósitos
específicos de una investigación.

A. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Vamos a ver ahora el tipo de entrevista cualitativa semiestructurada. Se trata de aquellas entrevistas que
presentan una mayor adaptabilidad al contexto de la conversación con los entrevistados.

La principal característica de este tipo de entrevista radica en la variación de preguntas abiertas y cerradas.
En este sentido, las preguntas abiertas darán mayor espacio y amplitud a las respuestas de los participantes.
Por su parte, las preguntas cerradas se enfocarán en una respuesta positiva, negativa o sin tanto margen
para la reflexión.

¿Cómo detectar nuevas oportunidades a través de la técnica observación y de éstas generar nuevas
ideas?
Se pueden detectar nuevas oportunidades desde la necesidad de nuestros usuarios y desde nuestro entorno.

«Las necesidades son las formas por las que los clientes están desatendidos en relación a sus deseos.»

Tenemos que estar preparados para ser como pequeños radares y estar atentos para poder ver qué oportunidades se nos
presentan.

Estas oportunidades las podemos descubrir en 4 “antesalas” previas al proceso de innovación y éstas serían:

 Observación: observar a los usuarios y su comportamiento en el contexto de sus vidas.


 Empatía: experimentar lo que el usuario experimenta.
 Análisis contexto: extraer indicativos del entorno que representen oportunidades para innovar.
 Tendencias: estímulos, prácticas de otros sitios que nos indiquen hacia donde enfocar nuestras soluciones.

Docente: Arteaga Leiva Diana Carolina


“Viviendo en Fraternidad, rosinos logramos
unidad”.
Para innovar una cualidad indispensable es la observación. Tener una BIMESTRE: III
AREA: EPT
LYV actitud curiosa y estar dispuesto a ser esponjas de nuestro entorno nos va a
facilitar la tarea de innovar.
GRADO: 5°

Hay que observar lo que hace el consumidor (no lo que dice). Los seres humanos tendemos a querer quedar bien y
enmascarar y a veces incluso falsificar nuestro propio discurso.

Si yo te pregunto si tirarías una piel de plátano al suelo, tu respuesta al 99% sería que no. Pero si yo me detuviera en la
puerta de una universidad, salida del gimnasio o de una oficina quizás viese ese tipo de comportamiento que de otra
manera no hubiese sido capaz de detectar.

Como dice Tim Brown

“viendo lo que la gente no hace, escuchando lo que no dice”

La observación te permite obtener una idea de los pequeños detalles de la vida de los usuarios que tal vez no piensen
expresar en las entrevistas.

Es útil para ver lo que la gente hace en contextos reales, más que aceptar lo que ellos dicen que hacen después de
haberlo hecho.

Hay una técnica que se llama “mosca en la pared” como su propio nombre indica, consiste en situarse en un lugar
estratégico que queramos observar y sin influir en las acciones de nuestros usuarios observar todo lo que pasa.

Estoy en
¿Qué debo hacer
Lo proceso
CRITERIOS para mejorar mis
logré de
aprendizajes?
lograrlo

-Aplique habilidades técnicas en la


elaboración del organizador grafico de
mi empresa.

- Trabaje cooperativamente en equipo


para elaborar el organigrama
empresarial.

-Cree una propuesta de valor como


solución única.

Docente: Arteaga Leiva Diana Carolina

También podría gustarte