Está en la página 1de 9

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Nota de Clase1
Mercado Laboral

Nicolás Baldino Mayer


Versión Preliminar: Agosto 2017/ Mayo 2018

Derecho y Economía
Nicolás Baldino Mayer

1
Versión preliminar elaborada por Nicolás Baldino Mayer para el curso de Derecho y Economía a mi
cargo. Todas las críticas, comentarios y sugerencias serán bienvenidas a: nicolasbaldino@hotmail.com.

1
Mercado de Trabajo y Función de Producción

I. Mercado de trabajo

A) Oferta Laboral
La función de utilidad “consumo (C) – ocio (H)”, de la forma Cobb Douglas está
dada por:
U = f(H;C)
U = AHaCb
a+b=1

En donde la Relación Marginal de Sustitución está dada por:


RMS= UMag (H) / UMag (C)

Siendo:
L + H=24hs

De las horas trabajadas (L) se obtiene la renta salarial (wL), con la que se
consume (C). Por otra parte la restricción presupuestaria está dada por:

Pc C = M + wL

Pc: precio del consumo (algunos suponen precios unitarios y lo eliminan de la ecuación)
C: cantidad de consumo
M: renta no salarial
wL: salario por horas trabajadas

Siendo L = 24 – H:
Pc C = M + w (24 - H)
Pc C = M + 24w - wH

Despejando:
C = M+24w/Pc - WH/Pc

A medida que ↑w o ↓Pc:

2
C

24hs H

Esta curva es: w = P . f(N)

B) Modelo clásico
La oferta de trabajo en el modelo clásico está determinada por el salario real (W/P), es
decir, los trabajadores en la distribución de su tiempo entre ocio o Trabajo, para
maximizar su utilidad, observaran los salarios reales. Agregando todas las ofertas de los
mercados laborales obtenemos la curva de oferta agregada de trabajo que, en términos
monetarios, se desplazará al variar el nivel general de precios (P).
Este modelo de oferta de trabajo, en términos de salarios reales, explica una
situación de largo plazo y de pleno empleo, donde los trabajadores se preocuparán por
la capacidad adquisitiva que obtengan por sus remuneraciones laborales.
Para los clásicos un aumento de los precios desplaza la oferta agregada de
trabajo hacia arriba al igual que la demanda agregada de trabajo, manteniéndose
inalterado el nivel de empleo (la respuesta anterior contiene la explicación del efecto
precio sobre el mercado laboral para ambos casos) y aumentando los precios y el salario
monetario:

.
w = P1 g(N)

.
w = P 1 f(N)
. .
w = P0 g(N) w = P0 f(N)

3
C) Modelo Keynesiano
En el modelo keynesiano, modificamos la suposición de que la oferta de trabajo
depende del salario real y asumimos que a los trabajadores les importa su salario
monetario, de tal manera que se ofrece trabajo como una función de salario monetario
(W). La función de ingreso estará dada por el salario monetario:
w = g (N)
Y la curva de oferta agregada de trabajo, en términos monetarios será:
W

w = g (N)

De forma que un aumento del nivel de precios no desplaza la curva de oferta de


trabajo. A los trabajadores únicamente les interesa su salario monetario en una situación
en la cual la economía no se encuentra en pleno empleo. Este es el comportamiento que
se le atribuye a la oferta de trabajo en el corto plazo.

W1

W0
w = g(N)

.
w = P 1 f(N)
.
w = P0 f(N)

L0 L1 L

Otro efecto que contempla el modelo keynesiano sobre la oferta de trabajo es la


ilusión monetaria, por medio de la cual, no se tienen en cuenta indicadores económicos

4
tales como la tasa de interés, el tipo de cambio y la “inflación”, que modifican la
capacidad adquisitiva de los trabajadores a causa de un aumento generalizado de los
precios. En el modelo Keynesiano los trabajadores, a causa de una situación de
desempleo generalizado, tienen en miras el salario monetario antes que el salario real.

D) Salarios y precios.

Los trabajadores se diferencian unos de otros en muchos aspectos. Los trabajos


también tienen características que los hacen diferentes tanto en términos del salario que
pagan como en términos de sus atributos no monetarios. En esta sección veremos cómo
afectan las características de los trabajos y de los trabajadores a la oferta y la demanda
de trabajo, así como al equilibrio salarial.

- Los diferenciales compensatorios

Cuando un trabajador está considerando la posibilidad de aceptar o no un


trabajo,
el salario no es más que uno de los muchos atributos que tiene en cuenta. Algunos
trabajos son fáciles, divertidos y seguros, mientras que otros son difíciles, tediosos y
peligrosos. Cuanto mejor sea el trabajo, si se valora con base en estas características no
monetarias, más personas estarán dispuestas a hacerlo a cambio de cualquier salario
dado. En otras palabras, la oferta de mano de obra para los trabajos fáciles, divertidos y
seguros es mayor que la oferta para los trabajos difíciles, tediosos y peligrosos. Como
consecuencia, los trabajos “buenos” tienden a tener un equilibrio salarial más bajo que
los trabajos “malos”.
Por ejemplo, imagine que usted está buscando un trabajo para el verano en una
playa cercana. Hay dos tipos de trabajos disponibles. Uno es como controlador de los
pases de entrada a la playa y el otro como recolector de basura. Los controladores
recorren lentamente la playa durante el día, comprobando que los turistas hayan
adquirido los permisos de entrada correspondientes. Los recolectores de basura tienen
que levantarse antes del amanecer para manejar camiones sucios y ruidosos por toda la
ciudad para recolectar la basura. ¿Qué trabajo desearía usted? Si los salarios fueran
iguales, la mayoría de las personas preferiría el puesto de la playa. Para inducir a las
personas a convertirse en recolector de basura, el ayuntamiento le tiene que ofrecer a los
recolectores salarios más altos que a los controladores de entradas.
Los economistas utilizan el término diferencial compensatorio para referirse a la
diferencia salarial que surge por las características no monetarias de los diferentes
trabajos. Los diferenciales compensatorios prevalecen en la economía. He aquí algunos
ejemplos:
 Los mineros de las minas de carbón ganan más que otros trabajadores con un
nivel de educación similar. Este salario superior los compensa por la suciedad y
el peligro característicos del trabajo en las minas de carbón, así como por los
problemas de salud que experimentan a largo plazo.
 Los trabajadores que laboran durante el turno de la noche de las fábricas ganan
más que los trabajadores que realizan el mismo trabajo en el turno diurno. El
salario más alto los compensa por tener que trabajar de noche y dormir de día,
que es un tipo de vida que a la mayoría de las personas les resulta poco atractivo.

5
 Los profesores ganan menos que los abogados y que los médicos, quienes tienen
un nivel de estudios similar. Los salarios más bajos de los profesores los
compensan por la gran satisfacción personal e intelectual que obtienen de su
trabajo. (¡De hecho, enseñar economía es tan divertido que sorprende que se le
pague algo a los profesores de esta materia!)

II. Función de Producción


La función de producción determina las variaciones de la actividad económica
(nivel de producto real: y) dados los distintos niveles de empleo (N), con el resto de los
factores de producción (K):
y = f ( N ; K)

I II

L
En donde:
I: situación en donde existen desempleo
II: situación de pleno empleo

III. Desempleo

A) Categorías ocupacionales
A continuación, presentaremos un esquema acerca de la categorización que se
realiza en Argentina de las personas con relación a su situación laboral, para luego
proceder a su explicación.

Plena ocupación

Ocupación Sub-ocupación

Población económicamente activa Sobre-ocupación 6

Población Total Desocupación

Población económicamente inactiva


Las personas se pueden dividir en dos grandes grupos conforme a la situación en
la cual se encuentran respecto a su participación en la actividad económica del país:
 Población económicamente activa (PEA): personas ocupadas o buscando
activamente un trabajo (es decir, con intención de ser “ocupadas”). En este
grupo están incluidos:
- Los ocupados: está formado por aquellas personas que tienen 10 años o más
y que, durante una semana, hayan trabajado al menos una hora en la semana
de referencia. Se incluye a: las personas que durante el período de referencia
realizaron algún trabajo de al menos una hora, hayan recibido pago (en
dinero o en especie) o no por dicha actividad (trabajadores ad honorem o
familiares); y las personas que tienen una ocupación pero que no estaban
trabajando temporalmente durante el período de referencia y mantenían un
vínculo formal con su empleo. Integran este grupo los ocupados que no
trabajaron en la semana, por vacaciones, licencia por enfermedad u otros
tipos de licencias, suspendidos con pago y ausentes por otras causas
laborales (mal tiempo, escasez de materias primas, etc.), con límite de
tiempo de retorno. Se incluyen también dentro de esta categoría de ocupados
a las personas que tenían un negocio o empresa y no trabajaron por causas
circunstanciales durante el período de referencia. Los ocupados se
subdividen a su vez en: ocupados pleno, que vendría a ser la población
ocupada de 10 años o más, que trabajan entre 35 y 45 horas semanales y
perciben ingresos iguales o superiores al salario mínimo vital y móvil; sub-
ocupados, quienes trabajan menos de 35 horas semanales por causas
involuntarias y desean trabajar más; sobreocupados, que serían los que
trabajan más de 45 horas semanales
- Los desocupados (involuntarios): está conformado por aquellos que sin tener
trabajo se encuentren disponibles para trabajar y han buscado activamente
una ocupación. Se considera como desocupados abiertos a todas las personas
de 10 años y más que no trabajaron en la semana de referencia, estaban
disponibles y buscaron activamente trabajo (enviar currículos, responder a
avisos de trabajo, etc.) en algún momento de los últimos treinta días. Se
incluyen dentro de este grupo a las personas disponibles que no buscaron
trabajo, porque ya tenían trabajo asegurado y a los suspendidos sin pago que
no buscaron porque esperaban ser reincorporados.
 Población económicamente Inactiva: todas las personas no incluidas en la
población activa: los niños, los estudiantes, la población adulta que realizan
tareas domésticas, las personas jubiladas, demasiado enfermas, o que están
desanimadas y simplemente no buscan empleo»2.

2
Samuelson, Paúl A., Nordhaus, William D., Pérez Enrri, Daniel, Economía, McGraw-Hill, 1º edición,
Buenos Aires, 2003, Págs. 558 – 559

7
B) Tasas ligadas a la situación laboral
Teniendo presente estos conceptos, podemos definir las siguientes tasas:
 Tasa de actividad: nos provee una relación entre las personas que se encuentran
en actividad (PEA) respecto al total de la población. Es el cociente entre la
población activa y la población total:
Tasa de actividad = PEA / Población Total
 Tasa de empleo: nos provee una relación entre las personas que se encuentran
ocupadas respecto al total de la población. Es el cociente entre la población
ocupada y la población total:
Tasa de empleo = Cantidad de ocupados / Población Total
 Tasa de ocupación: nos provee una relación entre las personas que se encuentran
ocupadas respecto a la población económicamente activa. Es el cociente entre la
población ocupada y la PEA:
Tasa de ocupación = Cantidad de ocupados / PEA
 Tasa de desocupación: nos provee una relación entre las personas que se
encuentran desempleadas respecto a la población económicamente activa. Es el
cociente entre la población desocupada y la PEA:
Tasa de desempleo = Cantidad de desempleados / PEA
 Tasa de sub-ocupación: nos provee una relación entre las personas que se
encuentran sub-ocupadas respecto a la población económicamente activa. Es el
cociente entre la población sub-ocupada y la PEA:
Tasa de sub-ocupación = Cantidad de sub-ocupados / PEA
 Tasa de sobreocupación: nos provee una relación entre las personas que se
encuentran sobreocupadas respecto a la población económicamente activa. Es el
cociente entre la población sobreocupada y la PEA:
Tasa de sobreocupación = Cantidad de sobreocupados / PEA

C) Tasa natural de desempleo


La tasa natural de desempleo es el nivel de desempleo normal de una economía
alrededor del cual fluctúa el desempleo. Es el desempleo de largo plazo que no puede
ser reducido. En los siguientes apartados veremos cuales son los motivos que lo causan.

D) Clasificación del desempleo


El desempleo se puede dividir en:

8
 Desempleo friccional: es el desempleo causado por la movilidad laboral y el
tiempo de la reincorporación al trabajo.
 Desempleo estructural: es el desempleo que se forma cuando existe un
número de empleos disponibles en algunos mercados de trabajo inferior al
necesario.

E) Causas del desempleo


Entre las razones acerca de la existencia del desempleo vamos encontrar aquellas
que están ligadas con el desempleo friccional y aquellas que se vinculan con el
desempleo estructural.
Con respecto a la causal vinculada al desempleo friccional, encontramos:
podemos citar las siguientes:
 El tiempo en buscar empleo: esta causal corresponde con el llamado empleo
friccional. Es el tiempo que tardan las personas desocupadas en culminar con el
proceso de búsqueda de empleo.
Las causales ligadas al desempleo estructural están relacionadas con los altos
niveles de salarios que generan, lo que provoca que el salario del mercado se ubique por
encima del salario de equilibrio, generándose así la situación en la que la oferta de
trabajo es mayor que la demanda y que, por ende, exista desocupación. Entre las
causales encontramos:
 Los salarios mínimos: las leyes del salario mínimo pueden causar el desempleo
cuando este se fija por encima del salario de equilibrio.
 Los sindicatos: cuando las asociaciones de trabajadores negocian condiciones
que ubican el salario de mercado por el encima del salario de equilibrio se
produce el desempleo.
 Los salarios de eficiencia: son aquellos que las empresas fijan por encima del
salario de equilibrio con la finalidad de aumentar sus productividades. Entre las
causales de este comportamiento encontramos:
- Salud: los salarios altos aseguran buenos niveles de nutrición y de asistencia
médica lo que incide en los niveles de productividad del trabajador.
- Rotación: esta causal hace hincapié en la necesidad de las empresas en
asegurar la permanencia de los trabajadores, de modo que no se desperdicien
los costos de contratación y de capacitación que implican contratar a un
nuevo trabajador.
- Calidad del trabajo: las empresas al ofrecer mayores salarios buscan captar
aspirantes más capacitados para el puesto laboral.
- Esfuerzo del trabajador: salarios altos aseguran que los trabajadores no
evadan sus responsabilidades, de modo que las empresas no deban de gastar
en sistemas de monitoreos internos.

También podría gustarte