Está en la página 1de 2

Martínez Cañedo Abril Tonatzin 16/Mayo/2022

HISTORIA LATINOAMERICANA,
HISTORIA DE AMÉRICA LATINA,
LATINOAMÉRICA EN LA HISTORIA
Resumen

¿A qué nos referimos con América Latina? Hilda Sabato se cuestiona


sobre lo que realmente significa Latinoamérica. ¿Cómo surge?
¿Cómo se estudia? y ¿Cómo la clasificamos o seccionamos desde sus
inicios hasta la actualidad.

Historia de América Latina


Comienzan a surgir cultores de los distintos campos de América
Latina, y que por ende, promueven sus estudios de dicha región.
Surge una problemática: "de lo particular a lo general" y
controversias del cómo se aborda el estudio de Latinoamérica, pues
el "Problema es ya la unidad del objeto mismo". Textos como
Histoire de l’Amérique Latine de Pierre Chaunu, "trazan patrones de
comportamiento social y económico general para la región, con
énfasis en los siglos de dominación imperial." (Tendencias más
amplias y distintas a lo que anteriormente se investigaba.)

Historia Latinoamericana
América Latina era una, tanto en presente como en pasado, y se
define en contraste con el norte, es decir, al notar las diferencias que
cada territorio tiene y hace que adquiera propias características. Sin
embargo, en ocasiones se consideraba de cierto modo a
Latinoamérica como una única región, cuando en realidad su
progreso, origen y definición surge a partir de un gran amplio
conjunto de territorios.
Martínez Cañedo Abril Tonatzin 16/Mayo/2022

Latinoamérica en la historia
Y es que comienza Latinoamérica a aparecer en textos y reuniones,
como menciona Hilda: "¡al menos en el título!
Se escriben historias más amplias, más acotadas, a diferentes escalas
de observación y análisis. "Estamos frente a un producto histórico
que cambia, se rehace y redefine, pero que puede seguir
entendiéndose como una unidad de análisis". Es muy complicado
estudiar Latinoamérica si no es con enfoques globales, a partir de
miradas comparativas con demás regiones (como se mencionó en
un inicio).

Historias "nacionales"
"Este proceso ha contribuido a abrir el pasado a apropiaciones e
interpretaciones diversas, en particular en los proceso de
construcción de identidades colectivas, ahora no solo nacionales."
Hacer historia no es simplemente anclarse en las estructuras,
representaciones y practicas relacionadas con lo nacional, también
es trascender esos límites, no tomar el marco nacional como
frontera. Para que así se puedan crear historias con una percepción
más amplia, donde se piense en cada problema y su relación con
distintas comunidades que lograron que existiera un concepto de
América Latina en constante desarrollo y en relación con su
alrededor.

También podría gustarte