Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA


RESPONSABILIDAD SOCIAL VII

PRESENTACION DE CUADERNO DE
CAMPO DE LA PRIMERA UNIDAD

PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO “ORIENTACIÓN EN


CUIDADOS DE LA SALUD MENTAL”. AÑO 2023.

DOCENTE: MÁXIMO SABINO GARRO


AYALA

INTEGRANTES:
1. Cabrera carrillo, Gloria Elizabeth - (Tumbes).

2. Cadillo armas, María Mercedes - (Filial Huaraz).

3. Candela Champi Mireya Adamarys - (sede central).

4. Flores Reynalte Brenda María - (Filial Huaraz ).

5. Luna Jaramillo, Erick Gian Carlo - (sede central).

6. Quesada navarro, Sandra Maribel - (sede central).

7. Sánchez Mendoza, Romario Mosiash - (sede central).

8. Vásquez Espinoza, Tatiana Lisbeth- (sede central

DATOS GENERALES DE LA PRESTACIÓN DEL SSU I UNIDAD


Semestre
2023-II 
Académico:

Asignatura:  Responsabilidad Social VIII

 Cabrera Carrillo, Gloria Elizabeth.


 Cadillo Armas, María Mercedes.
 Candela Champi, Mireya Adamarys.
Nombre del  Flores Reynalte, Brenda Maria.
Estudiante:  Luna Jaramillo, Erick Gian Carlo.
 Quezada Navarro, Sandra Maribel.
 Sánchez Mendoza, Romario Mosiash.
 Vásquez Espinoza, Tatiana Lisbeth.
Programa de
Estudios (Escuela  PSICOLOGÍA
Profesional):
Prestación del Servicio Social Universitario de Orientación en
Nombre del
Cuidados de la Salud Mental, 2023.
Proyecto de SSU:

Población 1. Alban Reyes Emma Rosa.


vulnerable: 2. Aradiel Ochoa, Luz Graciela.
3. Barrientos Calle, Aura Violeta.
4. Mogollón Camacho, Jhon Alberto.
5. Zarate Alcoser, Merly Celeste.
6. Moreno Vásquez, Jhemy.
7. Cadillo Domínguez, Esteban.
8. Moreno Valladares, Diana.
9. Armas Ochoa, Vilma.
10. Moreno Valladares, Nataly.
11. Candela León, Milene Corali.
12. Sánchez Abarca, Raul Eduardo.
13. De la Cruz Valencia, Erick.
14. Vela Navarro, Patrick.
15. Champi Ochante, Eugenia.
16. Senteno Donaire, Gabriela Natalia.
17. Chávez Rivera Areli
18. León Rodríguez, Soledad.
19. Zarzosa Obregón, Jheny Vanesa.
20. Flores Reynalte, Antonio.
21. Estrada Liñán, Génesis.
22. Alayo Ascoy, Giovanny Rafael.
23. Luna Jaramillo, Alexis.
24. Mendoza Calderón Diego André.
25. Torres Sánchez, Sally Gianela.
26. Fabián Acedo, Cinthya Nataly.
27. Morales Huamaní, Nick Jeison Mario
28. Lozano Camayo, Vanessa.
29. Quezada Guardado, Yolanda.
30. Fabián Acedo, Rosa.
31. Vivas Rojas, Adrián.
32. Arias Florián, Leslie.
33. Quispe Huayta, Johan.
34. Mendoza Palomino, Janet.
35. Mendez Mendoza, Diego.
36. Amaya Monzon, Luis Alberto.
37. Ruguel Vasquez, Yenny.
38. Armas Isuisa, Dani.
39. Espinosa Adanaque, Carmen.
40. Uriol Ramírez, Brenda Milagros.
Número de
 40
beneficiarios:

Dirección: CHIMBOTE, PIURA, TUMBES

Distrito: CHIMBOTE, PIURA, TUMBES

Provincia: CHIMBOTE, PIURA, TUMBES

Región: CHIMBOTE, PIURA, TUMBES

Fecha inicio de
 02/05/2023
actividades:
Semana 1:
Vía de interacción virtual:  Via Zoom
Fecha:  06/05/2023
Hora de inicio:  7:00 pm
Hora de término:  8:30 pm
Descripción detallada de  Antes de iniciar las actividades se realizó un análisis para ver la
las actividades problemática de la población para poder contribuir con el servicio
realizadas: social universitario, una vez identificado a los 40 beneficiarios se
realizó la coordinación entre los integrantes del grupo para posterior
elaborar las invitaciones y materiales para la ejecución del proyecto.
Se procedió a la elaboración de las invitaciones, para luego enviarlas
a los beneficiarios por WhatsApp con fecha y hora programada de la
charla, posterior se decidió utilizar el medio zoom para las charlas del
proyecto SSU. Asimismo, se programó la reunión, empezando con
una presentación de grupo y exposición de la charla “Reconozco y
Valoro mi Ser” Se debe reconocer que cada persona es única, y que
tiene cualidades y características que la hacen especial, cada persona
es buena para algo, hay que encontrar en qué somos buenos. Cada
persona desarrolla ciertas capacidades que le permiten ser muy buena
en algunas cosas y en otras no tanto, también hay que recordar que,
aunque cada persona es única, al mismo tiempo es igual a las demás,
es decir tiene los mismos derechos.

Evidencia (Captura de
pantalla, enlace del
material educativo y/o
video):

 Diapositiva:
https://www.canva.com/design/DAFmHb7_Bu4/t5idd8X-
rVZ8t65X1B8EUQ/edit

Firma del estudiante:


 
 
Firma del Docente Tutor:

Semana 2:
Vía de interacción virtual:  
Fecha:  13/05/2023
Hora de inicio:  
Hora de término:  
Descripción detallada de
 VELASQUEZ TEMOCHE, SUSANA CAROLINA
las actividades
ORCID: 0000-0003-3061-812X
realizadas:
Evidencia (Captura de
pantalla, enlace del
 
material educativo y/o
video):
Firma del estudiante:  

Firma del Docente Tutor:  


Semana 3:
Vía de interacción virtual:  
Fecha:  20/05/2023
Hora de inicio:  
Hora de término:  
Descripción detallada de
las actividades  
realizadas:
Evidencia (Captura de
pantalla, enlace del
 
material educativo y/o
video):
Firma del estudiante:  

Firma del Docente Tutor:  


Semana 4:
Vía de interacción virtual:  Via Zoom
Fecha:  27/05/2023
Hora de inicio:  07:30 pm
Hora de término:  08:15 pm
 Antes de iniciar con las actividades se realizó un diagnóstico
para ver la necesidad y la población para el Servicio Social
Universitario, una vez identificado los 40 beneficiarios se realizó
la coordinación entre los integrantes de grupo para la elaboración
de las invitaciones y materiales para la ejecución del proyecto.
Luego se tomó la decisión de utilizar el medio Zoom para las
charlas del proyecto SSU. Así mismo, se procedió a elaborar la
invitación y enviar a cada uno de los beneficiarios con fecha y hora
Descripción detallada de
programada.
las actividades
realizadas: De esta manera, el día de la reunión con los beneficiarios
comenzó con una presentación de grupo y empezó la charla
“SALUD FISICA Y MENTAL” en ella se expuso unas
diapositivas explicando la importancia del bienestar físico y
mental, que a su vez es fundamental para poder desarrollar
plenamente nuestras actividades, hacerle frente al estrés de la
vida diaria, ser productivos en el ámbito laboral y personal, y
con ello contribuir positivamente con la sociedad.

Evidencia (Captura de  
pantalla, enlace del
material educativo y/o
video):
Capturas de la asistencia de los beneficiarios

Firma del estudiante:

Firma del Docente Tutor:

Semana 5: “GESTIÓN DE CONVIVENCIA


FAMILIAR”
Vía de interacción virtual: Vía zoom
Fecha: 03/06/23
Hora de inicio: 11.00 am
Hora de término: 12.00 m
Antes de iniciar las actividades se realizó un análisis para ver la
problemática de la población para poder contribuir con el servicio social
universitario, una vez identificado a los 40 beneficiarios se realizó la
coordinación entre los integrantes del grupo para posterior elaborar las
invitaciones y materiales para la ejecución del proyecto.
Se procedió a la elaboración de las invitaciones, para luego enviarlas a los
beneficiarios por WhatsApp con fecha y hora programada de la charla,
posterior se decidió utilizar el medio zoom para las charlas del proyecto
Descripción detallada de SSU. Asimismo, se programó la reunión, empezando con una presentación
las actividades de grupo y exposición de la charla “Gestión de Convivencia Familiar”,
realizadas: primero conceptualizándola, para posterior detallar los valores que
fortalecen la Convivencia Familiar, así como los Recursos Materiales,
Afectivos y Sociales, que se brindan mutuamente los integrantes de la
familia, los cuales son indispensables para un crecimiento integral,
convivencia plena y libre de violencia.
Por otra parte, durante la exposición de la charla se tomaron capturas de
los beneficiarios asistentes, así como todos los materiales expuestos para
evidenciar la ejecución de la misma.
Evidencia (Captura de Luego se decidió utilizar el medio zoom para las charlas del proyecto SSU.
pantalla, enlace del
material educativo y/o
video):
Firma del estudiante:

 
Firma del Docente Tutor:  
SEMANA 6: GESTION Y CONTROL DE EMOCIONES
Vía de interacción virtual:  Vía zoom
Fecha:  10/06/23
Hora de inicio:  11.00 pm
Hora de término:  12.00pm
 Antes de iniciar las actividades se realizó un diagnostico para ver la
necesidad y la población para el servicio social universitario, una vez
identificado los 40 beneficiarios se realizó la coordinación entre los
integrantes de grupo para la elaboración de las invitaciones y materiales
para la ejecución del proyecto.
Luego se decidió utilizar el medio zoom para las charlas del proyecto SSU.
A si mismo, se procedió a elaborar las invitaciones para enviar a cada uno
de los beneficiarios con fecha y hora programada de la charla.
De esta manera, en la fecha programada de la reunión se empezó con una
presentación de grupo y exposición de la charla ´´gestión y control de
emociones´´ en dicha reunión se expuso en diapositiva explicando su
Descripción detallada de definición se puede definir como el conjunto de procesos psicológicos que
las actividades hacen que las personas podamos identificar cada una de nuestras emociones.
realizadas: No se trata de saber controlar completamente las emociones sino de
reconocerlas y saber ajustarlas a nuestra estabilidad mental.
Por lo tanto, el componente emocional de la mente humana es uno de
los más importantes para comprender precisamente esto de lo que
hablamos, para saber cómo sentimos y cómo pensamos, lo que
conlleva conocer cómo podemos adaptarnos a los retos que nos
presenta el día a día.
Por otra parte, durante la exposición de la charla se tomo capturas de
los beneficiarios asistentes, a si como todos los materiales expuestos
para evidenciar la ejecución de la misma.

   

Evidencia (Captura de
pantalla, enlace del
material educativo y/o
video):

Evidencia de diapositiva: https://1drv.ms/p/s!AgR2RrDpgjlocmr248_BRp5Xu60

Firma del estudiante:


 
 
Firma del Docente Tutor:
Semana 7:
Vía de interacción virtual:  
Fecha:  14/06/2023
Hora de inicio:  
Hora de término:  
Descripción detallada de
las actividades  
realizadas:
Evidencia (Captura de
pantalla, enlace del
 
material educativo y/o
video):
Firma del estudiante:  

Firma del Docente Tutor:  


Semana 9:
Vía de interacción virtual:  
Fecha:  
Hora de inicio:  
Hora de término:  
Descripción detallada de
las actividades  
realizadas:
Evidencia (Captura de
pantalla, enlace del
 
material educativo y/o
video):
Firma del estudiante:  

Firma del Docente Tutor:  


Semana 10:
Vía de interacción virtual:  
Fecha:  
Hora de inicio:  
Hora de término:  
Descripción detallada de
las actividades  
realizadas:
Evidencia (Captura de
pantalla, enlace del
 
material educativo y/o
video):
Firma del estudiante:  

Firma del Docente Tutor:  


Semana 11:
Vía de interacción virtual:  
Fecha:  
Hora de inicio:  
Hora de término:  
Descripción detallada de
las actividades  
realizadas:
Evidencia (Captura de
pantalla, enlace del
 
material educativo y/o
video):
Firma del estudiante:  

Firma del Docente Tutor:  


Semana 12:
Vía de interacción virtual:  
Fecha:  
Hora de inicio:  
Hora de término:  
Descripción detallada de
las actividades  
realizadas:
Evidencia (Captura de
pantalla, enlace del
 
material educativo y/o
video):
Firma del estudiante:  

Firma del Docente Tutor:  


Semana 13:
Vía de interacción virtual:  
Fecha:  
Hora de inicio:  
Hora de término:  
Descripción detallada de
las actividades  
realizadas:
Evidencia (Captura de
pantalla, enlace del
 
material educativo y/o
video):
Firma del estudiante:  

Firma del Docente Tutor:  


Semana 14:
Vía de interacción virtual:  
Fecha:  
Hora de inicio:  
Hora de término:  
Descripción detallada de
las actividades  
realizadas:
Evidencia (Captura de
pantalla, enlace del
 
material educativo y/o
video):
Firma del estudiante:  

Firma del Docente Tutor:  


Semana 15:
Vía de interacción virtual:  
Fecha:  
Hora de inicio:  
Hora de término:  
Descripción detallada de
las actividades  
realizadas:
Evidencia (Captura de
pantalla, enlace del
 
material educativo y/o
video):
Firma del estudiante:  

Firma del Docente Tutor:  

ORIENTACIONES PARA REGISTRAR EN EL CUADERNO DE CAMPO DIGITAL

¿Qué es un diario de campo?


El cuaderno de campo es una herramienta esencial para el éxito y la credibilidad del trabajo del Servicio Social
Universitario. El cuaderno de campo debe contener un registro detallado de todas las actividades realizadas
durante el desarrollo del ciclo académico, la información que se registre en el cuaderno de campo se trasladará
al informe preliminar o final según sea el caso.

El cuaderno de campo puede ser un cuaderno diseñado especialmente en hojas sueltas y empastado en una
imprenta que presta este servicio, pero también puede ser un cuaderno comercial que se puede adquirir en
cualquier librería de la ciudad. La información que se registre en el cuaderno debe ser clara y legible, para que
tenga valor debe ser firmado y sellado semanalmente por el docente tutor, tan pronto termine la labor del
Servicio Social Universitario.

La evaluación del Cuaderno de Campo se presenta digitalmente al término de Unidad, para ser calificado por el
docente tutor, según el presente Formato. Las evidencias físicas servirán de criterio para la calificación.

¿Qué datos debo registrar en el cuaderno de campo?


En el cuaderno, el estudiante registrará con el más mínimo detalle todas las actividades realizadas, si atiende a
personas debe registrar sus nombres incluyendo el N° de su Documento Nacional de Identidad si así el caso lo
requiere. Entre los datos más importantes debe registrar lo siguiente:

El espacio o lugar
Se debe indicar el lugar o espacio donde el estudiante viene realizando el servicio social universitario, así por
ejemplo si está en un asentamiento humano debe indicar el nombre, la etapa, la manzana o manzanas con las
que está trabajando.

La fecha.
Se debe consignar el día en que se está realizando el servicio social universitario, es importante registrar la
fecha, solo así se demostrará al Coordinador de Responsabilidad Social o al Coordinador del Servicio Social
Universitario el cumplimiento de lo programado en el silabo plan de aprendizaje, cuando se lleve a cabo las
supervisiones.

Descripción detallada de las actividades realizadas


Se registra todas las actividades que se realiza durante las horas dedicadas al Servicio Social Universitario de
manera semanal, desde el momento que se inicia a ejecutar hasta la hora en que el estudiante termina y reporta
al docente tutor el cumplimiento de las actividades realizadas. A manera de ejemplo ilustraremos el caso de la
Estudiante Huanca Trujillo María Luisa, de la escuela de Farmacia y Bioquímica, quien detallo las siguientes
actividades:
Modelo de registro de la actividad SSU:
Semana 1:
Vía de
interacción  Plataforma zoom, red Social de WhatsApp /Video editado.
virtual:
Fecha:  22/03/2021
Hora de inicio:  10:00 hrs.
Hora de
 12:00 hrs.
término:
Descripción - Al iniciar el La primera actividad correspondiente al Servicio Social Universitario, se dio
detallada de las
inicio el día lues, 22 de marzo del 2021, a las 10:00 a.m.
actividades
realizadas: - En ese sentido, retomé la comunicación con los padres de familia, mediante el grupo
creado en la red social de WhatsApp, a principios de año y sobre la cual participaban de
las actividades, en el ciclo anterior.
- Es preciso mencionar que en el grupo de WhatApp se encuentran los siguientes padres
de familia: Susana Guarniz Zapata (mamá de Brianna Aguilar Guarniz), Sara Burga
Espinoza (mamá de Dayhana Cruz Burga), César Flores Alejos (papá de Edward Flores
Silvestre), Sofía Huaccha Custodio (mamá de Melody Guerrero Huaccha) e Inés
Baltodano Ruiz (mamá de Joaquín Salinas Baltodano).
- En ese sentido, para interactuar con los padres de familia, elaboré un video en el que les
agradecí por la apertura que tuvieron durante mi primera jordana, así también los invité a
participar de esta segunda etapa correspondiente al proyecto: “Prestación del Servicio
Social Universitario de Aprestamiento y/o Reforzamiento Escolar, 2020”. Los padres de
familia expresaron que participarían, mediante un mensaje en la plataforma de
WhatsApp.
- A razón de lo anterior, mediante la plataforma de mensajería de WhatsApp, les remití la
encuesta diagnóstica de participación, para identificar, la nueva modalidad de trabajo, así
como las áreas sobre las cuales desarrollaría las actividades. Esta encuesta fue
respondida por el total de padres de familia, en horario de 02:00 p.m. a 02:30 p.m.
Confirmando el llenado de la encuesta, mediante un mensaje en esta red social.
- A continuación, luego de haber observado los resultados de la encuesta, junto con los
padres de familia, coordinamos sobre el horario de desarrollo de las actividades, así
como, las áreas que formarían parte de la propuesta de actividades, el medio que
posibilitaría la interacción y la modalidad de interacción. En tal sentido, de manera
conjunta se estableció que la participación de los niños, sería en el horario de la mañana,
de 10:00 a.m. a 12:00 p.m., así también, la participación se realizaría mediante el grupo
creado en WhatApp, de igual manera, se remitirían las actividades, mediante un video
editado, sobre el cual, los estudiantes remitirían sus evidencias de aprendizaje, mediante
una fotografía y/o video.

Evidencia
(Captura de
pantalla, enlace
del material
educativo y/o
video):

Firma del
estudiante:

Firma del
Docente Tutor:

También podría gustarte