Está en la página 1de 7

GLOSARIO DE INGENIERIA ECONOMICA

1. CONVERSION DE TASAS DE INTERES: proceso de cambiar una tasa de interés


expresada en una fecha pactada a otra tasa expresada en un período de tiempo
diferente. Por lo general, estas tasas son expresadas anualmente, pero a veces es
necesario convertirlas a tasas mensuales, trimestrales u otras.
2. TASA EFECTIVA: tasa que refleja el rendimiento o el costo real de una transacción
financiera, ya que incluye tanto a la tasa de interés nominal como a la frecuencia de
los pagos de intereses y la capitalización. Permite comparar diferentes opciones de
préstamos o inversiones de manera precisa, ya que considera todos los factores
relevantes que afectan el rendimiento o el costo en el tiempo.
3. TASA NOMINAL: tasa de interés declarada o anunciada por una institución financiera
o prestamista. Esta es aplicada sobre el monto principal durante un período
determinado. La tasa nominal es útil para fines de comparación entre diferentes
opciones de préstamos o inversiones, pero no refleja el costo real o el rendimiento
efectivo debido a que no considera el efecto de los intereses compuestos.
4. Inflación: es el aumento generalizado que se ejecuta sobre los precios – valor de los
bienes y servicios en una economía durante una fecha en específico. Asimismo, es el
decremento del poder adquisitivo de la moneda, es decir, que con la misma cantidad
de dinero se puede comprar una menor cantidad de bienes y servicios.
5. Interés simple: es un método de cálculo de intereses sobre un préstamo o una
inversión en el que el interés se calcula únicamente sobre el monto inicial, conocido
como capital, esto sin abordar los intereses guardados en períodos previos. Se utiliza
comúnmente en préstamos a corto plazo o cuando el período de tiempo es
relativamente breve.
6. Interés compuesto: método de cálculo de intereses sobre un préstamo o una
inversión donde los intereses son sumados y agregados al capital inicial en el fin de
cada período y luego se calcula el interés para el siguiente período sobre la nueva
cantidad total. El interés compuesto es ampliamente utilizado en préstamos a largo
plazo o inversiones, ya que permite que los intereses generados se reinviertan y
aumenten el rendimiento a lo largo del tiempo.
7. Diagramas de flujo de caja: son representaciones gráficas que muestran ingresos o
egresos del efectivo de una organización o proyecto a lo largo de un período de
tiempo. Estos diagramas se utilizan para visualizar y analizar la disponibilidad y los
flujos de efectivo en diferentes momentos. Los diagramas de flujo de caja son
herramientas útiles para la planificación financiera, la toma de decisiones y el
seguimiento de la liquidez en una empresa o proyecto.
8. Valor presente: concepto financiero que representa el valor actual de una cantidad de
dinero que se recibirá o pagará en el futuro. En otras palabras, es el valor que tiene
hoy una suma de dinero que se recibirá en el futuro, teniendo en cuenta el efecto del
tiempo y la tasa de descuento.
9. Tasa: generalmente se refiere a la tasa de interés, que es el porcentaje utilizado para
calcular los intereses generados o pagados sobre una suma monetaria. Por ejemplo,
una tasa de interés del 5% significa que, por cada unidad monetaria, se generará o
pagará el 5% de interés durante un período determinado.
10. Tiempo: se refiere al período o duración durante el cual se lleva a cabo una
transacción financiera, una inversión o un préstamo. Es un factor crítico en las
operaciones financieras, ya que el valor del dinero y los flujos de efectivo pueden
variar según el tiempo transcurrido.
11. Interés: costo o ganancia que se genera por el uso de dinero prestado o depositado
en una inversión; también es calculado como el valor porcentual del monto principal o
del saldo pendiente y se aplica durante un período de tiempo determinado.
12. Valor futuro: representa el valor que tendrá una inversión o una cantidad de dinero en
el futuro, después de aplicarle intereses o rendimientos durante un período
determinado. Es el monto total que se espera obtener al final de un período de tiempo,
teniendo en cuenta el crecimiento o los intereses generados
13. Cuota uniforme: pago regular y constante que se realiza periódicamente para
amortizar un préstamo o pagar una deuda. También se conoce como pago mensual,
cuota fija o cuota periódica.
14. Cuota variable: pago periódico que puede fluctuar en cantidad a lo largo del tiempo.
A diferencia de la cuota uniforme, donde el pago se mantiene constante, en una cuota
variable, el monto del pago puede cambiar debido a diversas razones, como cambios
en las tasas de interés, condiciones del mercado o términos del préstamo.
15. Tasa de interés: valor porcentual aplicado a la suma de dinero que se ha prestado,
invertido o depositado durante un período de tiempo determinado.
16. Números de periodo: son utilizados en diversas aplicaciones financieras y contables
para identificar y seguir la secuencia de períodos de tiempo. Estos números se utilizan
comúnmente en la contabilidad, el análisis financiero, la planificación presupuestaria y
otros aspectos relacionados con el tiempo en el ámbito financiero.
17. Porcentaje: medida utilizada para expresar una proporción o una parte de algo en
relación con un total de 100 unidades. El símbolo utilizado para representar el
porcentaje es "%".
18. Ingeniería económica: disciplina que combina principios de la ingeniería y economía
para tomar decisiones financieras y evaluar proyectos de inversión. Su objetivo es
aplicar métodos cuantitativos y técnicas de análisis para analizar la viabilidad
económica de diferentes alternativas y tomar decisiones informadas.
19. Tasas nominales: se refieren a las tasas de interés o rendimiento que no han sido
ajustadas por la inflación u otros factores. Se expresan generalmente en términos
anuales y representan el porcentaje de interés o rendimiento sin albergar los cambios
sobre el poder adquisitivo de la moneda.
20. Capitalización: proceso de aumentar el valor de una inversión o de una deuda
mediante la acumulación de intereses o rendimientos a lo largo del tiempo. También
puede referirse al cálculo del valor futuro de una inversión o deuda después de
aplicarle dichos intereses o rendimientos.
21. Cifras equivalentes: Se refieren a dos o más números o cantidades que tienen el
mismo valor o significado en un contexto particular. Esto significa que, aunque las
cifras pueden tener diferentes representaciones o unidades, su valor es igual y pueden
ser intercambiadas o consideradas equivalentes en términos numéricos.
22. Relación De Equivalencia: establece una relación entre elementos de un conjunto,
donde se cumple ciertas propiedades como la reflexividad, simetría y transitividad.
23. Incremento porcentual: medida que indica el cambio relativo en el valor de una
cantidad o variable expresada como un porcentaje. Se utiliza para cuantificar el
aumento o disminución de una cantidad en comparación con su valor inicial.
24. Factor común: se refiere a un número o expresión algebraica que es un divisor
común de dos o más términos. Se utiliza para simplificar o factorizar una expresión al
extraer el factor común de cada término.
25. Común denominador: término utilizado en matemáticas para referirse al
denominador común utilizado al agregar o comparar fracciones. En una fracción, este
representa la división de una unidad en números de partes iguales.
26. Progresiones aritméticas: es una secuencia de números en la que la diferencia entre
cualquier par de términos consecutivos es constante. Esta diferencia constante se
llama "razón" o "diferencia común" y se denota como "d".
27. Progresiones geométricas: es una secuencia de números en la que cada término se
obtiene multiplicando el término anterior por una constante llamada "razón" o "factor
común". Esta razón se denota como "r".
28. Función exponencial: es una función matemática en la que la variable independiente
se encuentra en el exponente de una base constante.
29. Función logarítmica: función inversa de una función exponencial. En una función
logarítmica, la variable dependiente es el exponente al que se debe elevar una base
constante para obtener un valor determinado.
30. Los logaritmos naturales: son una forma especial de logaritmos que tienen como
base el número "e", que es una constante matemática aproximadamente igual a
2.71828.
31. Derivada: Representa la tasa de cambio inmediata que sucede sobre una función en
un punto dado y proporciona información sobre cómo la función cambia a medida que
la variable independiente se modifica.
32. Matemática financiera: fase de la matemática aplicada que aplica conceptos y
técnicas matemáticas a la hora de elegir decisiones financieras. Involucra la
exploración y análisis de diversos conceptos financieros, como tasas de interés,
inversiones, valor presente y futuro, flujo de efectivo, entre otros. La matemática
financiera ayuda a evaluar y tomar decisiones informadas sobre temas económicos y
financieros.
33. Riesgo: posibilidad para que suceda un evento desfavorable o incierto que puede
afectar negativamente al objetivo o resultado esperado.
34. El coste de oportunidad: beneficio o valor de la mejor alternativa sacrificada al elegir
una opción particular entre varias opciones mutuamente excluyentes. Representa el
valor de renunciar a algo después de tomar una decisión en favor de otra.
35. La utilidad: representa la satisfacción o el beneficio que una persona obtiene al
consumir o utilizar un bien o servicio. Es una medida subjetiva que varía de persona a
persona
36. Revisión bibliográfica: proceso en el que se recopila, examina y analiza la literatura
existente sobre un tema específico. Implica la búsqueda de fuentes relevantes, como
libros, artículos científicos o informes, para obtener información y comprender la
situación presente sobre el tema en cuestión.
37. La paráfrasis: expresión de una idea, frase o texto en palabras propias, manteniendo
el mismo significado esencial. Consiste en reescribir o reformular un contenido
utilizando diferentes palabras o estructuras gramaticales, pero sin cambiar el sentido
original
38. Ensayo: tipo de texto escrito que presenta y desarrolla un argumento sobre un tema
específico.
39. Introducción: es la parte inicial de un texto o discurso en la que se presenta el tema
principal y se establece el contexto.
40. Nudo o cuerpo: parte central de un texto o discurso en la que se desarrolla y expone
el argumento principal.
41. El análisis: proceso de examinar detalladamente un tema o problema para
comprender sus componentes, relaciones y características.
42. Comparación y contraste: Son técnicas utilizadas para resaltar cosas similares o
diferentes, sobre dos o más conceptos, elementos o situaciones. Estas técnicas
permiten una mejor comprensión y claridad al establecer relaciones y patrones entre
los elementos comparados.
43. Definición: acto de explicar o describir claramente el significado de un término,
concepto o idea
44. Clasificación: proceso de agrupar elementos o conceptos similares en categorías o
clases según sus características comunes.
45. La causa y el efecto: es una relación en la que un evento o acción (la causa) provoca
una consecuencia o resultado (el efecto). Se utiliza para analizar y comprender cómo
ciertos eventos están relacionados entre sí
46. La conclusión: parte final de un texto o discurso en la que se sintetizan los puntos
clave y se brinda un cierre a la argumentación o presentación.
47. La lógica: disciplina que se ocupa de las reglas y principios del razonamiento válido y
correcto. Se utiliza para evaluar la coherencia y validez de los argumentos y las
inferencias.
48. Las transiciones: son elementos utilizados en la escritura para conectar y vincular las
ideas y los párrafos de manera fluida y coherente.
49. El trabajo de investigación proceso sistemático y estructurado que implica la
búsqueda, recopilación, análisis y presentación de información relevante sobre un
tema específico. Involucra la formulación de preguntas de investigación.
50. Financiación: referente de obtener recursos económicos necesarios para ejecutar
una determinar actividad, proyecto o emprendimiento. Involucra la adquisición de
fondos, ya sea a través de préstamos, inversiones, subvenciones o aportes propios.
51. Refinanciación: proceso de reemplazar una deuda o préstamo existente por otro
nuevo con condiciones financieras más favorable.
52. Préstamo: transacción económica donde una organización o persona llamada
prestamista otorga una suma determinada de dinero o bienes a otra entidad o persona
(prestatario) con la obligación de devolverlo en el futuro, generalmente con intereses.
53. Deuda: obligación o compromiso que una persona, empresa o entidad tiene de
devolver dinero o bienes a otra parte.
54. Descuentos en cadena: son una estrategia de marketing en la que se ofrecen
descuentos adicionales en función de ciertas condiciones o acciones previas.
55. Descuento por volumen: es una reducción en el precio de un producto o servicio que
se otorga cuando se realiza una compra en grandes cantidades o volúmenes.
56. Descuento por pronto pago: representa la disminución en el valor de un producto o
servicio que se otorga como incentivo para pagar la factura o el monto adeudado en
un plazo más corto de lo acordado.
57. Descuento por temporada: rebaja en el valor de un bien y/o servicio que se ofrece
durante una época o periodo específico del año.
58. Descuento por fidelidad: es una oferta especial que se otorga a clientes recurrentes
o leales como forma de reconocimiento y recompensa por su continuo apoyo y
preferencia hacia una marca o negocio.
59. Inversión: acto de destinar recursos económicos, como dinero, tiempo o activos; su
objetivo es adquirir, a futuro, un beneficio.
60. Tasa vencida: concepto financiero referido a la tasa de interés que se aplica sobre un
capital o préstamo después de haber transcurrido el período de tiempo
correspondiente.
61. Interés compuesto discreto: se refiere al cálculo de intereses en el que los periodos
de tiempo se consideran discretos y se acumulan al final de cada periodo.
62. Interés compuesto continuo: es un tipo de cálculo de intereses en el que los
periodos de tiempo se consideran infinitamente pequeños y el interés se calcula de
manera continua.
63. Función exponencial: función matemática en la que una variable se encuentra en
una potencia, con una base constante mayor que 0 y diferente de 1
64. Función logarítmica: suceso matemático donde la variable dependiente se
encuentra en el argumento de un logaritmo.
65. Progresiones: secuencias ordenadas de números que siguen un patrón específico.
Se pueden clasificar en progresiones aritméticas y progresiones geométricas.
66. Interpolación lineal: es un método utilizado para estimar valores intermedios dentro
de un conjunto de datos conocidos. Se basa en la idea de trazar una línea recta entre
dos puntos conocidos y utilizar esa línea para predecir valores correspondientes a
otros puntos en el rango.
67. Tasas equivalentes: se refieren a dos o más tasas de interés que generan el mismo
rendimiento o retorno en una determinada cantidad de tiempo.
68. Tasa vencida: tasa de interés que se aplica sobre un capital o préstamo después de
haber transcurrido el período de tiempo correspondiente. Es una tasa que se calcula
sobre el monto original sin tener en cuenta los intereses acumulados hasta el
momento.
69. Tasa anticipada: se aplica sobre un capital o préstamo antes de que transcurra el
período de tiempo correspondiente. Es una tasa que se calcula sobre el monto original
y considera los intereses acumulados hasta el momento.
70. Tasa de inflación: indicador económico encargado de medir el aumento porcentual
promedio del valor de cada bien y servicio que pertenezca a una economía durante
fechas determinadas.
71. Tasa de devaluación: indicador que mide el decremento del valor de una moneda
respecto a otras que son extranjeras.
72. Tasa de oportunidad:  se refiere al costo de renunciar a una alternativa en favor de
otra. Representa el beneficio o ganancia que se podría obtener de la mejor opción no
elegida.
73. Series uniformes o anualidades: son flujos de efectivo periódicos de igual cantidad
que ocurren a intervalos regulares, como pagos mensuales, trimestrales o anuales.
Estas series pueden ser tanto de ingresos como de egresos.
74. Anualidad vencida: serie de ingresos uniformes realizados al final de cada período
sin importar si es mensual, trimestral o anual.
75. Anualidad anticipada: serie de pagos o ingresos uniformes ejecutados al inicio de
cada período.
76. Anualidad diferida: es una serie de pagos o ingresos uniformes que se posponen o
retrasan por un período estipulado y comienzan después de una fecha especificada.
77. Anualidad perpetua: serie de pagos o ingresos uniformes que se mantienen de forma
continua e indefinida. A diferencia de las anualidades regulares que tienen un número
finito de pagos, una anualidad perpetua no tiene un final definido.
78. Gradiente aritmético: serie de flujos de efectivo donde las cantidades aumentan o
disminuyen en una proporción constante en cada período. En otras palabras, es una
serie en la que los pagos o ingresos experimentan un crecimiento o decremento
aritmético a lo largo del tiempo.
79. Gradiente aritmético decreciente: es un tipo de serie de movimientos de efectivo
donde las cantidades presentan aumentos o disminuciones en una cantidad constante
en cada período, pero el incremento o decremento es menor en cada período
sucesivo.
80. Gradiente geométrico: es una serie de flujos de efectivo en la que las cantidades
aumentan o disminuyen en una proporción constante en cada período.
81. Gradiente geométrico decreciente vencido: serie de flujos de efectivo en la que las
cantidades aumentan o disminuyen en proporciones constantes a cada período, pero
el incremento o decremento es menor en cada período sucesivo; además, las
cancelaciones son ejecutadas al finalizar los periodos.
82. Amortización: se refiere al proceso de pago gradual de una deuda o préstamo a lo
largo del tiempo. Consiste en la distribución de los pagos en periodos regulares, que
incluyen tanto el reembolso del capital prestado como los intereses correspondientes.
83. Saldos: son los montos restantes de una deuda o inversión después de realizar pagos
o retiros.
84. Costo capitalizado: proceso de convertir los costos en activos fijos o diferidos para
su reconocimiento en el balance general. Se utiliza para reflejar el valor de los activos
adquiridos que se espera que generen beneficios económicos futuros a lo largo del
tiempo.
85. Descuento: se refiere a la reducción o rebaja de un precio o valor de un bien, servicio
o activo.
86. Interpolación lineal: método utilizado para estimar valores intermedios entre dos
puntos conocidos utilizando una línea recta.
87. Tasa de revaluación: se refiere a la tasa de incremento o aumento en el valor de un
activo o moneda en relación con otra referencia. Puede aplicarse en contextos de
revaluación de activos fijos, ajuste de tasas de cambio o ajuste de valores monetarios.
88. Renta o Pago: flujos de efectivo periódicos que se reciben o pagan en una
transacción financiera. Puede incluir pagos de intereses, dividendos, alquileres, cuotas
de préstamos, entre otros.
89. Periodo de Renta: se refiere al intervalo de tiempo en el que se realizan los pagos o
ingresos de los movimientos que tiene el efectivo a nivel periódico. Puede ser
mensual, trimestral, anual u otro intervalo regular determinado.
90. Plazo de una anualidad: duración total o el número de períodos donde se deben
realizar pagos, cancelaciones o ingresos de los flujos de efectivo periódicos. Indica la
longitud de tiempo durante la cual se extenderá la anualidad.
91. Anualidades Ciertas: son flujos de efectivo periódicos que se conocen con certeza y
ocurren en intervalos regulares. En otras palabras, se trata de una serie de pagos o
ingresos que están programados y se sabe exactamente cuándo y cuánto se recibirá
en cada período.
92. Anualidades contingentes: son flujos de efectivo periódicos que están condicionados
a ciertos eventos o circunstancias.
93. Anualidades inmediatas: flujos de efectivo periódicos en los que los pagos o
ingresos comienzan de inmediato, es decir, se realizan en el primer período.

También podría gustarte