Está en la página 1de 2

Articulo Estadistico sobre la incidecia y prevalencia de enfermedades pancreáticas en perrros

Según un estudio realizado en una población de 100 perros en una clínica realizado en
Guayaquil se tuvieron en cuenta los antecedentes de pancreatitis en estos pacientes, asi como
la anamnesis y la exploración física se tuvieron en cuenta para este estudio.

Para relacionar las enfermedades pancreáticas en perros como la pancreatitis en este estudio,
se tuvieron en cuentas algunas variables dependientes como la signologia gastrointestinal
(vomito, diarrea, dolor abdominal)

Además, variables independientes como la edad, la raza, y el sexo. (1)

Y se concluyo que tanto la raza como el sexo no influyeron en el desarrollo de enfermedades


pancreáticas como la pancreatitis, si bien en este estudio se presento una incidencia del 35%
en hembras y el 65% en machos pero esto no fue relevante ya que para el estudio se
presentaron con la mayoría de los machos, excepto la edad (cachorros, adultos, geriátricos)
ya que esta variable si tuvo que ver en la predisposición de esta enfermedad, siendo los
adultos los mas afectados (81% de los casos)

Por otra parte se presento mayor predisposición a pancreatiis en los Schnauzer (23% de los
casos positivos) en este estudio, debido a un componente hereditario que se presenta en esta
raza y tiene que ver con la activación de las enzimas como el tripsinógeno que ocasionaría
pancreatitis en esta raza. (1)

Según (1)Existe una alta prevalencia de pancreatititis, en los Schnauzer miniatura que puede
estar relacionada con la hipertrigliceridemia idiopática que presenta esta raza.

Debido a la alta incidencia de la enfermedad en el Schnauzer miniatura, se piensa que existe


un componente hereditario, pero estudios recientes demostraron que no se pudo identificar
ninguna mutación del gen tripsinógeno en esta raza. (1)

Otros factores que influyen en el desarrollo de pancreatitis son los perros castrados, con
sobrepeso, y sin predisposición sexual. (1)

En otro estudio realizado en canadá y sudafrica con acceso a historias clínicas se realizaron
diagnosticos de pancreatitis en función de los antecedentes, signos clínicos, examen clínico,
pruebas de laboratorio(perfil bioquímico lipasa sérica) y ecografía abdominal durante 24
meses, 293 casos cumplieron con los criterios de búsqueda para este estudio. (2)

Se ha demostrado que la lipasa sérica específica (cPL) es un marcador sérico sensible y


específico para la pancreatitis en perros (McCord et al. 2012; Steiner et al. 2008; Trivedi et al.
2011; Watson et al. 2010), con una sensibilidad que oscila entre el 72% y el 78% (McCord et al.
2012) y una especificidad entre el 81% y el 100%. (2)

La ecografía se considera como un método de diagnostoc de elección en este estudio con una
sensibilidad informada de aproximadamente el 68 % en perros con pancreatitis aguda grave.

Por lo tanto, un diagnóstico de pancreatitis no debe basarse exclusivamente en los hallazgos


ultrasonográficos, y la correlación adecuada de la historia, los hallazgos del examen clínico y
los análisis de sangre bioquímicos son cruciales.
En cuanto a los signos clínicos en otro estudio informó dolor abdominal en el 58 % de los
perros con pancreatitis aguda, en este estudio actual el dolor abdominal solo estuvo presente
en el 15 % de todos los casos. Se ha informado que la falta de apetito ocurre en el 91 % de los
casos, la falta de apetito estaba presente en solo el 35 % de todos los perros del estudio. Se
han informado vómitos agudos en el 90%, en este estudio ocurrieron solo en el 50% de todos
los pacientes .Se ha informado diarrea en el 33%, en este estudio ocurrió solo en el 25%. (2)

Según este estudio la edad no se considera un factor influyente a pancreatitis ya que se


presentan en perros mayores a 5 años, y en edades desde los primeros meses de edad hasta
los 15 años.

Los shcnauzer miniatura y los yorkshore terriers tienen mayor riesgo a la presentación de
pancreatitis según otras literaturas.

Bibliografía

1. Carbo D. Prevalencia de pancreatitis en perros con signología gastrointestinal en la clínica


veterinaria ¨Dr. Pet¨. 2020;: p. 42-58.

2. Berman C, Lobetti R, Lindquist E. Comparison of clinical findings in 293 dogs with suspect
acute pancreatitis: Different clinical presentation with left lobe, right lobe or diffuse
involvement of the pancreas. Aosis. 2020; 91(0): p. 2-8.

También podría gustarte