Está en la página 1de 13

EJEMPLO DE UN INFORME

El informe es de carácter teórico-práctico, es decir descriptivo y demostrativo.


TÍTULO: Morfología de los hongos (mohos filamentosos y levaduras)
Presentación del informe y socialización del producto será semanalmente. Deben
utilizar el siguiente formato:
CARÁTULA: epígrafe superior (nombre de la institución); parte central (título de la
práctica) y pie de página (datos informativos del autor de la práctica).
ÍNDICE DE CONTENIDO: epígrafe, temas o capítulos y número de páginas

INDICE DE CONTENIDO
Epígrafe Capítulos Páginas
Resumen
Palabras claves
1 Introducción
1.1 Objetivo general
1.2 Objetivos específicos
2 Revisión de literatura
2.1………
Etc. SEGUIR
3. Materiales y métodos
4. Conclusiones
5. Recomendaciones
6. Bibliografía

7. Anexos

CADA CAPÍTULO SE INICIA EN UNA NUEVA PÁGINA

RESUMEN DE UN INFORME DE LABORATORIO. - englobe en 200 palabras: el


problema crítico o central, objetivo general, los métodos; resultados y discusión,
principales conclusiones, relevancia/aplicación. Para las tesis va de 300 a 500
palabras. Para los artículos científicos el resumen también se lo plasma en 200
palabras.
PALABRAS CLAVES. - todo resumen tiene que presentar el descriptor o
identificador que se llama palabra clave en español y keywords en inglés, esta última
se conceptualiza como el término o símbolo válido y formalizado, que se emplea

1
para representar inequívocamente los conceptos de un documento o de una
búsqueda y que, se lo utiliza como término de recuperación y máximo se presenta 6
palabras claves y estas últimas no tienen que describirlas y las deben colocar
después del resumen, como Palabras claves: …
1. INTRODUCCIÓN (en dos hojas de manera implícita y explícita), deben realizar una
redacción a renglón seguido, respetando los párrafos de seis líneas y con la cita
bibliográfica correspondiente. En el primer párrafo, plasman el problema crítico o
central (no el título de la práctica), luego las causas y efectos del árbol del problema,
y con esto queda presentada la idea. Deben graficar un árbol del problema y
colocarlo en anexos. A continuación en el primer párrafo, deben presentar la
importancia científica del tema, con su cita correspondiente al final del párrafo. En el
segundo y tercer párrafo, deben colocar conocimiento ya existente sobre el tema de
los últimos cinco años, y en el cuarto párrafo se plasman los resultados esperados.

En la segunda página, el objetivo general y 3 objetivos específicos. Sólo existirá


subtítulos para mencionar: objetivo general y objetivos específicos. En cada objetivo,
tiene que estar presente el qué (va a realizar), cómo (va a realizar) y para qué (va
a realizar).

Ejemplo de objetivo para el informe:


Recurrir a los pollos de engorde, aplicando la necropsia, para cultivar los órganos
internos y establecer microscópicamente la morfología de los mohos filamentosos y
levaduras.

En el ejemplo se cumple el qué (deseo conseguir), cómo (lo consigo) y para qué
(es decir la consecuencia que tendría).

A más de lo mencionado existen normas para la formulación de objetivos, es


preferible plantear un objetivo general y tres objetivos específicos.
 Los objetivos generales como los específicos tienen que ser formulados
empezando con un verbo en infinitivo. En el caso del informe tienen que tener
carácter demostrativo. El objetivo general es global, claro, concreto y preciso.

 A los objetivos específicos tiene que relacionarlo con cada una de las
variables del problema.

 Cada objetivo específico debe expresar una relación entre la variable


independiente (posible causa o antecedente) y la variable dependiente (efecto
o consecuencia del problema).

 Tiene que formular los objetivos específicos de una manera secuencial y


lógica.

En la línea de qué muestra van a utilizar.


Referente al medio de cultivo que van a preparar y emplear
En lo que concierne a las tinciones a las que recurrieron.
Con las indicaciones precedentes, ustedes tienen que formular en el informe, un
objetivo general y tres específicos, estos últimos desagregados del general:

2
OBJETIVO GENERAL
Recurrir a los pollos de engorde, aplicando la necropsia, para cultivar los órganos
internos y establecer microscópicamente la morfología de los mohos filamentosos y
levaduras.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Obtener los órganos internos del pollo, a través de necropsia, para realizar
análisis microbiológicos.
 Preparar y emplear Agar Sabouraud Dextrosa, mediante las instrucciones de
la casa comercial, para cultivar las muestras y obtener las colonias de mohos
y levaduras.
 Aplicar las tinciones simples y diferenciales, con métodos y técnicas de
tinción, para observar microscópicamente la morfología de los hongos
filamentosos y levaduras.

MATERIALES Y MÉTODOS
Lo que concierne a “Materiales” se lo describe con un subtítulo, entendiéndose lo
natural, biológico, físico y químico que se va a utilizar en el campo o en el
laboratorio. Cuando se mencionen los materiales químicos de campo o de
laboratorio, se debe tener en cuenta lo siguiente:
“Abstenerse de utilizar nombres comerciales”: normalmente se prefiere emplear los
nombres genéricos o químicos, con lo cual se evita la publicidad intrínseca de los
nombres comerciales. Además, es probable que la denominación genérica se
conozca en todo el mundo, mientras que el nombre patentado puede ser conocido
sólo en el país de origen. No obstante, si hay diferencias conocidas entre los
productos patentado y si esas diferencias pueden ser de importancia crítica (como
ocurre con algunos medios de cultivo), la utilización del nombre comercial, con el
nombre del fabricante, resultará esencial.
Cuando se utilicen nombres comerciales, que por lo general son marcas registradas,
deberán escribirse con mayúscula (Teflón, por ejemplo), con el fin de distinguirlos de
los nombres genéricos. Normalmente, deberá seguir al nombre comercial la
descripción genérica:
Kleenex, pañuelos de papel.
Lo que concierne a “Métodos” se lo describe con un subtítulo y se entiende como el
camino para poder llegar a la técnica. También es permitido dar citas bibliográficas
en este capítulo de “Materiales y métodos”, con la finalidad de referir al lector sobre
descripciones en detalle de reactivos, aparatos, técnicas, métodos, etc.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Después de haber reunido la información, es necesario mostrar los hallazgos en
cuadros o gráficos. En lo que respecta a la discusión de los informes de prácticas,
tesis y tesinas de grado, significa analizar, es decir separar sus partes, examinar
cada una de ellas, así como sus interrelaciones y confrontar con realidades
nacionales e internacionales. La discusión es en base de artículos
indexados. El marco teórico o llamado revisión de literatura, es en
base de libros impresos o digitales.

3
CONCLUSIONES
En una página. Por tratarse de un documento teórico – práctico, las conclusiones
deben presentarlas con viñetas, en orden lógico producto de cada hallazgo. Deben
estar fundamentadas y demostradas convenientemente en el cuerpo de la misma.
En ellas no debe aparecer información nueva, como tampoco citas bibliográficas.
RECOMENDACIONES
En el capítulo de las “Recomendaciones”, se deben considerar las implicaciones
de los hallazgos tanto para la práctica o procesos de trabajo, como para la toma de
decisiones y se las plantea a futuro. Así mismo, deben identificarse nuevos vacíos
en los conocimiento o nuevos problemas de la práctica y proponer nuevas
interrogantes para la investigación. Cada recomendación con viñeta.
BIBLIOGRAFÍA, se lo presenta en orden alfabético. Para la bibliografía deben
utilizar las NORMAS APA, cuyas indicaciones se encuentran en todo el documento
de APA. Se acepta de libros impresos o en línea con contenido científico para la
revisión de literatura, y de artículos indexados para la discusión, todos ellos de los
últimos cinco años.
ANEXOS, en el cual conste el árbol de problema, este último es un organizador
gráfico que se lo utiliza para la redacción del planteamiento del problema y que,
implícitamente es parte de la introducción. Luego colocarán el plan HACCP (análisis
de peligros y control de puntos críticos), esta matriz refleja las etapas del proceso de
la práctica y se constituye en el eje transversal de la práctica. En otras hojas pueden
colocar las imágenes, cuadros con datos de campo, cuadros con datos de
laboratorio, etc.
NORMAS METODOLÓGICAS:
Deben leer las Normas APA, para que conozcan las normas metodológicas, con la
finalidad de redactar los documentos académicos.

Cada capítulo se inicia en una nueva página. Papel Carta (ancho 21,59 cm y de alto
27,94 cm.). Interlineado doble. Márgenes: una pulgada por cada lado, es decir 2.5
cm a cada lado. Cada párrafo de seis líneas.

Entre un párrafo y otro dejar un espacio que corresponderá al interlineado, esto se


logra con el espaciado, antes 6 puntos y después cero puntos (ver en el menú
formato y ahí se encuentra el espaciado para presentar de manera homogénea
los párrafos). Después de un punto seguido dejar un espacio. Sangría de 5 a 7
espacios. Fuente: Times New Roman, tamaño 12.

ÉXITOS, ESTUDIEN, Y QUIEN O QUIENES NO ASISTAN A CLASES, NO TIENEN LA


CALIFICACIÓN CORRESPONDIENTE.
A CONTINUACIÓN ESTÁN LOS ANEXOS

4
5
EJEMPLO DE UN ÁRBOL DEL PROBLEMA:PRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EFECTO FINAL
Consolidación del pulmón y neumonía parasitaria
EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO
Pérdida de peso, infección Percepción de Grandes pérdidas Gruñido respiratorio
bacteriana secundaria llegando a estertores húmedos intenso
producir la muerte.

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO
Aumento rápido del Secreción nasal y
Lesiones pulmonares Disnea muy intensa
murmullo vesicular fiebre

PROBLEMA CENTRAL
TOS BRONQUIAL Y RONQUERA CARACTERISTICA

CAUSA DIRECTA
Climas templados con abundante humedad
PLAN HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point)
CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA
Parásitos pulmonares Exposición a grandes cantidades de larvas Grave compromiso Zonas frías y templadas,
presentes en el pasto respiratorio veranos húmedos y cálidos

CAUSAS INDIRECTAS

Distribución de las heces Manipulación de pastos Alimentación incorrecta Por enfriamiento

Neumonía catarral Bonostomiasis Coccidiosis Vacas preñada

6
PLAN HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point)

TEMA DE LA PRÁCTICA:
Etapa del Identificación de ¿Algún Justifique su ¿Qué medidas ¿Algún ¿Es esta
proceso peligros potenciales peligro es decisión de la preventivas peligro es etapa un
como factores de significante columna anterior pueden ser significante PCC
(colocar de riesgos para la aplicadas? para la (punto
acuerdo a la EN ESTA COLUMNA inocuidad salud crítico
técnica de la LLENAR LO QUE del humana? de
práctica) CORRESPONDA alimento? control?
(Humanos, biológicos,
físicos, químicos, (SI/NO) (SI/NO)
ergonómicos, (SI/NO)
arquitectónicos, eléctricos,
mecánico y ubicación
geográfica)

HUMANOS: docente, laboratorista, estudiantes, empleado de servicio administrativo que, tienen contacto con los recursos del
laboratorio (comentar los factores de riesgos). BIOLÓGICOS INVOLUCRADOS EN EL PROCESO: microbiota bacteriana y/o
micótica (indicar cuáles). BIOLÓGICOS DE DESECHO: (indicar en qué condiciones). FÍSICOS: medidas de desinfección (indicar
en qué grado?); temperatura ambiental en el laboratorio (indicar en qué grado?), ausencia de dispensadores de pipetas; materiales
y equipos para tareas microbiológicas (en qué condiciones). QUÍMICOS: pesticidas, antibióticos, micotoxinas, medios de cultivos,
reactivos químicos, sustancias químicas tóxicas, reactivos químicos corrosivos, (cuáles son las consecuencias de cada uno?
ERGONÓMICOS: bienestar general de cada integrante a la práctica (indicar en qué grado?). ARQUITECTÓNICO: (indicar la
demarcación inadecuada para las labores de bacteriología y micología), etc. CONTINUAR CON LO INDICADO EN LA TABLA.

PLAN HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point)


7
TEMA DE LA PRÁCTICA:
“Tipificación de Candida albicans, de muestras de buche de pollos de carne
Etapa del proceso Identificación de peligros ¿Algún Justifique su ¿Qué medidas ¿Algún ¿Es esta etapa
potenciales como factores de peligro es decisión de preventivas peligro es un PCC
(colocar de acuerdo riesgos significante la columna pueden ser significante (punto crítico
a la técnica de la para la anterior aplicadas? para la salud de control?
práctica) inocuidad del humana? (SÍ/NO)
alimento? (SÍ/NO)
(SÍ/NO)
Preparación de Humanos: docentes y
medios de cultivo: estudiantes, requieren trabajar
AHM Y ASb. con medidas de bioseguridad. El hecho de Elaborar medios
Físicos: deficiente desinfección y trabajar con de cultivos
escasos materiales y equipos. medios de vigentes, de
Temperatura ambiental del cultivos acuerdo a las
laboratorio alta. caducados, instrucciones de
Químicos: medios de cultivo, SÍ sus resultados la casa comercial. NO SÍ
caducados no son
Ergonómicos: incomodidad para
confiables y
las labores
creíbles.
Arquitectónico:
Demarcación inadecuada del
laboratorio. Con fines de
acreditación, cada área tiene
que estar separada.
Eléctrico: la utilización de
varios equipos, trae como
efecto baja energía.
Ubicación geográfica: la
institución necesita estar en un
entorno pecuario.

Necropsias Humanos: docentes y

8
estudiantes, sin protección de
bioseguridad.
Físicos: deficiente
desinfección, escasos Porque hay Monitoreo en las
materiales, equipos y ausente que detectar a granjas avícolas.
los sistemas de aireación. tiempo los
SÍ casos de SÍ SÍ
Biológicos de desecho:
Se requiere bolsas con el ingluvitis
símbolo de bioseguridad, un (inflamación
crematorio y capacitación del buche).
permanente en peligros de
inseguridad a nivel de
laboratorio.
Ergonómicos: malestar
corporal en las labores.
Arquitectónico:
Demarcación del laboratorio
insatisfecha.
Ubicación geográfica:
laboratorio alejado del
escenario pecuario.
Lesiones Humanos: docentes y En las Verificar con
anatomopatológicas estudiantes, peligran por las lesiones se tinciones de
condiciones del laboratorio. pueden histopatología
Físicos: deficiente identificar
desinfección, escasos SÍ también
materiales, equipos y ausencia mohos SÍ SÍ
de sistemas de ventilación. filamentosos
Biológicos de desecho:
Se requiere bolsas con el
símbolo de bioseguridad y un
crematorio.

9
Ergonómicos: desagro al
levantar los recursos pesados,
por el malestar corporal.
Arquitectónico:
Demarcación del laboratorio
impropia.
Ubicación geográfica:
laboratorio sin vinculación con
las comunidades pecuarias.
Fragmentos de buche Humanos: docentes y
estudiantes, en contacto con las
microbiotas.
Físicos: deficiente
desinfección y escasos SÍ En las Aplicar medidas SÍ SÍ
materiales y equipos. lesiones se de bioseguridad
Biológicos de desecho: pueden
Se requiere bolsas con el identificar
símbolo de bioseguridad y un también otros
crematorio. hongos
Ergonómicos: dificultad
corporal para las labores.
Arquitectónico:
Demarcación inconveniente del
laboratorio.
Ubicación geográfica:
laboratorio sin acercamiento
con la realidad pecuaria.

Siembra del buche Humanos: docentes y


por impronta en Agar estudiantes, adaptan técnicas y
Harina de Maíz precisan medidas de

10
Amarillo y Agar bioseguridad. SÍ Se pueden Aplicar medidas SÍ SÍ
Sabouraud. Físicos: deficiente identificar de bioseguridad
desinfección, escasos mohos
materiales y ausente cabina de filamentosos
bioseguridad.
Químicos: medios de cultivos
caducados.
Ergonómicos: peligra la salud,
por las posiciones corporales
en el trabajo.
Arquitectónico:
Demarcación incorrecta del
laboratorio.
Incubación de la Humanos: docentes y
muestra en ASb a 37 estudiantes, frente a la
o
C/ 72 horas inseguridad microbiológica.
Físicos: deficiente SÍ Se pueden Aplicar medidas SÍ SÍ
desinfección y escasos identificar de bioseguridad
materiales y equipos. mohos
Arquitectónico: filamentosos
Demarcación inadecuada del
laboratorio.
Eléctrico: la utilización de
varios equipos, trae como
efecto baja energía.
Incubación de la Humanos: docentes y
muestra en AHM en estudiantes, deben evitar el
CO2 al 5% mediante contagio con los SÍ Se pueden Aplicar medidas SÍ SÍ
la temperatura de microorganismos y trabajar con identificar de bioseguridad
37 ºC por 72 horas. medidas de bioseguridad. mohos
Físicos: deficiente filamentosos
desinfección y escasos

11
materiales y equipos.
Arquitectónico:
Demarcación desacertada del
laboratorio.
Eléctrico: la utilización de
varios equipos, trae como
efecto baja energía.
Tinción de Gram de Humanos: docentes y SÍ En las Aplicar medidas SÍ SÍ
las colonias a partir de estudiantes, tienen que cuidad lesiones se de bioseguridad
ASb y AHM. su integridad y trabajar con pueden
medidas de bioseguridad. identificar
Biológicos involucrados en el también
proceso: microbiota micótica mohos
Físicos: deficiente filamentosos
desinfección y escasos
materiales y equipos.
Químicos: reactivos
Arquitectónico: demarcación
incorrecta.
Prueba del tubo Humanos: docentes y
germinal o estudiantes, requieren trabajar
filamentación precoz, con medidas de bioseguridad.
a partir del AHM. Biológicos involucrados en el SÍ Porque es Aplicar medidas SÍ SÍ
proceso: microbiota micótica una prueba de bioseguridad
Físicos: deficiente para detectar
desinfección y escasos Candida
materiales y equipos. albicans
Arquitectónico:
Demarcación inadecuada
laboratorio.
Tipificación de Humanos: docentes y
Candida albicans, a estudiantes, requieren trabajar

12
partir de la con medidas de bioseguridad.
asimilación de Biológicos involucrados en el SÍ Por los casos Monitoreo para SÍ SÍ
carbohidratos: proceso: microbiota micótica de conocer la
Glucosa: ácida Físicos: deficiente candidiasis presencia de
Lactosa: púrpura desinfección y escasos que pueden Candida albicans
Sacarosa: ácida materiales y equipos. provocar en
Maltosa ácida Químicos: reactivos el humano
Galactosa: ácida Arquitectónico: inadecuada.
Rafinosa: púrpura

13

También podría gustarte