Está en la página 1de 73

“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA

DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALIDADES
El objetivo de las especificaciones técnicas es de dar pautas generales a seguirse en cuanto a calidades,
procedimientos y acabados durante la ejecución de la obra, como complemento de los planos, memoria
descriptiva y metrados. Todos los materiales deberán cumplir con las normas ITINTEC correspondientes.
El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas del sistema, es compatible con los
siguientes documentos:
- Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú.
- Reglamento de metrados para obras.
- Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado D.S. 012-2001-PCM, su reglamento el D.S. 013-
2001-PCM.
- Normas del INDECOPI.
- Manual de las Normas del ACI. (Instituto Americano del Concreto)
- Manuales de las Normas ASTM. (Sociedad Americana de Pruebas y Cargas)
- Código Nacional de Electricidad.
- Especificaciones vertidas por cada fabricante de materiales.

RESIDENTE DE OBRA.
Dependiendo de la modalidad de ejecución de la obra, LA ENTIDAD de la obra nombrará a un ingeniero y/o
arquitecto, que lo representará en la obra en calidad de Residente de Obra, debiendo ejecutar y controlar el
estricto cumplimiento y desarrollo de los planos, así como la correcta aplicación de las normas y reglamentos en
cada una de las diferentes especialidades.
El Residente de Obra será un profesional colegiado y habilitado, designado por la entidad, previa conformidad de
la Entidad, con no menos de un año de ejercicio profesional.
El residente de Obra, está a cargo para los efectos ordinarios de la obra, no estando facultado a pactar
modificaciones al contrato.
Excepcionalmente y sólo en caso de ser necesaria una acción para superar algún evento extraordinario,
imprevisible o irresistible derivada de caso fortuito o fuerza mayor y, siempre que no sea posible obtener la
autorización del Inspector o Supervisor, el Residente podrá adoptar las medidas indispensables, dando cuenta
por escrito a la Entidad y anotándolas en el Cuaderno de Obra.
La sustitución del Residente sólo procederá previa autorización escrita de la Entidad, y el reemplazante deberá
reunir calificaciones profesionales similares o superiores a las del profesional reemplazado.

INSPECTOR O SUPERVISOR DE OBRA.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

La supervisión de obras públicas se rige mediante el texto único ordenado de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado D.S. 012-2001-PCM, su reglamento el D.S. 013-2001-PCM. Del 3 de julio del 2,001, las
mismas que entraron en vigencia a los 30 días naturales de su publicación de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 4º de la Ley 27330.
Toda obra contará con un Supervisor de modo permanente y directo, salvo que la entidad designe a un
funcionario o servidor de esta en calidad de Inspector, lo cual excluye los servicios del Supervisor.
El Inspector de Obra o Supervisor, en coordinación con el Residente de obra serán celosos en la utilización del
personal competente para la ejecución de la obra, reservándose éste el derecho de pedir el cambio del personal
incluyendo al Ing. Residente, que a su juicio en el transcurso de la ejecución de los trabajos demuestren ineptitud
o vayan contra las buenas costumbres en el desempeño de sus labores.

FUNCIONES DEL SUPERVISOR.


El Supervisor es el representante de la entidad y mediante contrato se obliga al fiel cumplimiento de las
funciones específicas y generales relacionadas con el control de la ejecución de la obra las cuales se detallan a
continuación:

FUNCIONES GENERALES:
- Velar por que la obra se ejecute cumpliendo con el plazo previsto.
- Asegurar el desarrollo de las actividades, verificando el cumplimiento de las normas y reglamentos
vigentes en el aspecto técnico, legal, administrativo, laborales y otros relacionados a los mismos.
- Establecer un sistema eficiente que permita controlar la calidad de los materiales o insumos utilizados
en la obra, los procedimientos constructivos adoptados y calidad final de obra.
- Control del aspecto económico-financiero de la obra.
- Emitir opinión técnica fundamentada, proponiendo soluciones que resuelvan incompatibilidades y/o
diferencias que pueda contener el expediente técnico.
- Controlar el cumplimiento de las normas de seguridad, higiene y operatividad de obra.
- Controlar el personal técnico y obrero que el Residente asigne a la obra, cuente con la capacidad,
idoneidad y cantidad requeridas
- Controlar el avance de la obra y exigir al Residente que adopte las medidas para lograr su
cumplimiento.
- Verificar el cumplimiento, por parte del Residente, de las contribuciones, aporte a la seguridad social y
beneficios sociales, relativos a la obra.

FUNCIONES ESPECÍFICAS:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

- Revisar el expediente técnico emitiendo informes que permitan que la Entidad en caso necesario,
adopte las medidas correctivas a fin de obtener una óptima calidad de la obra mediante una adecuada
ejecución de los trabajos.
- Velar directa y permanentemente por el fiel cumplimiento del contrato de obra y por la correcta
ejecución de la obra, a fin de que esta se ejecute en armonía y concordancia con el Expediente
Técnico, Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado D.S. 012-2001-
PCM, su reglamento el D.S. 013-2001-PCM., y su modificatoria el DS. 079-2001-PCM., y la
normatividad vigente relacionada con la ejecución de las obras.
- Respetar los estudios definitivos contenidos en el Expediente Técnico, los que serán modificados por
autorización expresa de la Entidad, mediante la autorización administrativa pertinente.
- Abrir el cuaderno de obra foliado, sellando y visando todas sus páginas, conjuntamente con el
Residente de Obra designado por la Entidad.
- Anotar en el cuaderno de obra las ocurrencias, consultas y avances diarios de obra y reportar
mensualmente del acumulado de dichas anotaciones a la Entidad.
- Verificar y aprobar los trazos de obras parciales y/o total; anotar las correspondientes autorizaciones en
el cuaderno de obra.
- Absolver las consultas hechas por el Residente en el cuaderno de obra en el plazo máximo de 10 días:
si la consulta fuese absuelta después del plazo y afectará el plazo de ejecución de la obra, esta será
responsabilidad del Supervisor.
- Exigir al Residente de obra el retiro inmediato de cualquier trabajador, por incapacidad, incorrección,
desorden o cualquier otra falta que tenga relación y afecte directamente a la correcta ejecución de la
obra.
- Supervisar y controlar la entrega oportuna de los materiales, en las cantidades y en los plazos
establecidos en el calendario de adquisición de materiales, así mismo controlar la calidad de estos.
Efectuar pruebas de control de calidad de materiales y ensayos de laboratorio requeridos en los
procesos de ejecución de la obra.
- Ordenar el retiro inmediato de los materiales de mala calidad o que no correspondan a las
especificaciones del Expediente Técnico.
- Exigir al Residente de obra la permanencia en obra del personal y del equipo necesario para la
ejecución de la misma.
- Verificar y valorizar los metrados de obra que presentará el Residente: elaborando la valorización cuyo
pago gestionará conjuntamente con el Residente.
- Controlar la vigencia de los plazos de las cartas fianzas, informando oportunamente cuando estas
deben ser renovadas y porque monto.
- Actualizar los calendarios y registros gráficos de la obra mostrando en todo momento los datos
parciales y acumulados de los avances y saldos pendientes de ejecución.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

- Controlar el cumplimiento de los plazos parciales estipulados en el calendario de avance de obra


valorizado vigente.
- Anotar en el cuaderno de obra, los atrasos injustificados exigiendo al Residente, la presentación cuando
así se requiera del Calendario Acelerado, que será aprobado por el Supervisor de obra, quien
recomendará a la Entidad la Resolución del contrato de persistir los atrasos de los plazos previstos.
- Emitir informe específico dentro de los siete días calendarios siguientes a la solicitud de petición de
prórroga, sustentada por el Residente conforme a lo señalado en el artículo 155 del DS. 013-2001-
PCM.
- Verificar que el calendario de avance de obra valorizado y actualizado por el residente, se elabore en
armonía con las prórrogas autorizadas.
- Revisar, analizar, fundamentar y emitir opinión con relación a los presupuestos adicionales que el
Residente pueda presentar por concepto de ejecución de obras complementarias, presentando el
informe correspondiente con la documentación sustentaría que justifique y avale su procedencia.
- Revisar y emitir pronunciamiento sobre los planos de replanteo que deberá presentar el Residente, así
como exigir su presentación.
- Controlar la utilización y prohibir el retiro de los materiales y/o equipo de la obra por parte del Residente,
y en caso de resolución de contrato recibirlos previo inventario valorizado.
- A solicitud de la Entidad, informar sobre la solicitud de la recepción de obra presentada por el
Residente, constatando el real de los trabajos y certificando que la fecha precisada por el Residente es
exacta en cuanto a la fecha de término de obra.
- Actuar como miembro en la Comisión de Recepción de la Obra, presentando a ésta el Resumen de las
Observaciones anotadas en el cuaderno de obra que estén pendientes de subsanar por parte del
Residente de obra.
- Suscribir el Acta de Recepción de Obra en calidad de Miembro de la Comisión de Recepción.
- Revisar y visar la Memoria Descriptiva y/o minuta de Declaratoria de Fábrica de la Obra, exigiendo su
presentación oportuna.

ROL DE ENTES RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON LA OBRA.


El éxito de la ejecución de una obra depende de la conjunción de esfuerzos de los entes relacionados
directamente con la construcción, como son: Entidad contratante, Constructor, Supervisor, y Proyectista.
Cada uno de estos entes tiene un rol y en la medida que todos de manera sincronizada cumplan eficientemente
y oportunamente su rol, se logrará el objetivo, cual es una obra ejecutada con la calidad requerida, culminada en
el plazo previsto y con la inversión programada.
Los roles fundamentales de cada ente son, en resumen, los siguientes:
- Entidad: Gerenciamiento, suministro oportuno de fondos.
- Constructor: Suministro de materiales, mano de obra, equipos, y dirección técnica.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

- Supervisión: Administración del contrato de obra, control técnico integral, control económico, y control
de impacto.
- Proyectista: Absuelve consultas del proyecto, autoriza cambios.
El marco legal para la actuación de estos cuatro entes está normado por el Texto Único Ordenado de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado D.S. 012-2001-PCM, su reglamento el D.S. 013-2001-PCM., y su
modificatoria el DS. 079-2017-PCM.

RESPONSABILIDAD.
El Supervisor es responsable, solidariamente con el Residente de obra contratado para ejecutar la obra, por
cualquier error u omisión que cometa él y/o el personal a su cargo y sus consecuencias: según lo estipulado en
el artículo 149º del DS. 013-2001-PCM.

CONDICION DE LOS MATERIALES.


Es obligación del propietario organizar y vigilar las operaciones relacionadas con los materiales que deben ser
utilizados en la obra, tales como:
- Provisión
- Transporte
- Carguío
- Acomodo
- Limpieza
- Protección y Conservación en los almacenes y/o depósito.
- Muestreo, pruebas, análisis, etc.
La provisión de los materiales no debe hacerse con demasiada anticipación ni en abundante cantidad, de
manera que su presencia en la obra cause molestias, o que por el prolongado tiempo de almacenamiento
desmejore las propiedades particulares de éstos.
Todos los materiales a usarse en la obra deben ser de primera calidad en su especie, los que vienen en envases
sellados, se mantendrán en este estado hasta su uso.
El Inspector o Supervisor, verificará las muestras de los materiales a usarse, los que después de ser analizados,
deberá autorizar el uso en obra.

JUEGO DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES


Las obras se ejecutarán en estricto cumplimiento a las partes del expediente técnico; cualquier discrepancia que
se presentará entre los documentos del expediente técnico, se tomará las siguientes prioridades:
- Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, Metrados y Presupuestos.
- Las especificaciones Técnicas tienen validez sobre metrados y presupuestos.
- Los metrados tienen validez sobre los presupuestos.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

- Los metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al Residente de
su ejecución, si está prevista en los planos y/o especificaciones técnicas.

Las especificaciones se complementan con los planos y con los metrados respectivos, en forma tal que las obras
deben ser ejecutadas en su totalidad, aunque estas figuren en uno solo de los documentos.
Detalles menores de trabajos y materiales, no usualmente mostrados en las especificaciones, planos y
metrados, pero necesarios para la obra, deben ser incluidos y ejecutados por el Residente.

CONSULTAS.
Algún detalle constructivo que no estuviera claro o su modificación de los mismos, que por las circunstancias se
presentasen, el Residente de Obra deberá consultar al Inspector o Supervisor; obviar la consulta y ejecutar la
obra sin contar con el VºBº será motivo para que se desestime el valor de la obra realizada, se ordene su
demolición sin que se considere como adicional en el costo. La inversa a lo anterior o sea todo trabajo adicional
tendrá que ser valorizado y pagado.
El juego completo del expediente técnico en concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú
debe ser parte de todo contrato que se realice para la ejecución de la presente obra.

CUADERNO DE OBRA.
En la fecha de entrega del terreno, se abrirá el cuaderno de obra, el mismo que será firmado en todas sus
páginas por el Inspector o Supervisor, según corresponda y por el Residente. Dichos profesionales son los
únicos autorizados para hacer anotaciones en el cuaderno de obra.
El cuaderno de obra debe constar de una hoja original con tres (3) copias desglosables, correspondiendo una de
éstas a la Entidad, la otra al Residente de obra y la tercera al Inspector o Supervisor. El original de dicho
cuaderno debe permanecer en obra, bajo custodia del Residente. Concluida la ejecución de la obra, el original
quedará en poder de la Entidad.
En el cuaderno de obra se anotarán los hechos relevantes que ocurran durante la ejecución de ella, firmando al
pie de cada anotación el Inspector o Supervisor, o el Residente, según sea el que efectúe la anotación. Las
solicitudes a la Entidad que se realicen como consecuencia de las ocurrencias anotadas en el cuaderno de obra,
se harán directamente por el Residente o su representante a la Entidad, por medio de comunicación que deje
constancia de dicha solicitud.

CONSULTAS SOBRE OCURRENCIAS EN LA OBRA.


Las consultas se formulan en el cuaderno de obra y son absueltas por el Inspector o Supervisor, según
corresponda, dentro del plazo máximo de diez días de anotadas éstas. De no ser absueltas, el Residente acudirá
a la Entidad, la cual deberá resolverlas, en igual plazo, desde la recepción de la comunicación del Residente.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Si vencidos estos plazos, no se absuelve la consulta, el Residente tendrá derecho a solicitar prórroga por el
tiempo correspondiente a la demora. Esta demora se computará a partir de la fecha en que la no ejecución de
los trabajos materia de la consulta empieza a afectar el calendario de avance de obra.

SIMILITUD DE MATERIALES Y EQUIPOS:


Cuando las especificaciones técnicas o planos indiquen “igual o semejante”, sólo el Supervisor /Inspector de la
obra o su representante decidirán sobre la igualdad o semejanza.

ESPECIFICACIONES POR SU NOMBRE COMERCIAL.


Donde se especifique materiales, proceso o método de construcción de determinados fabricantes, nombre
comercial o número de catálogos, se entiende que dicha designación es para establecer una norma de calidad y
estilo, pudiendo sustituirse por uno de características similares o mejores previa aprobación por el supervisor. En
todos los casos el residente deberá indicar por escrito: el fabricante, tipo, tamaño, modelo, etc. de todos los
materiales a utilizar.
Las especificaciones de los fabricantes referentes a las instalaciones de materiales deben cumplirse
estrictamente, o sea que ellas pasan a formar parte de estas especificaciones.
Si los materiales son instalados antes de ser aprobados por el Supervisor /Inspector, este puede hacer retirar
dichos materiales sin costo adicional y cualquier gasto ocasionado por este motivo será por cuenta del residente
de obra.

01.0 OBRAS PRELIMANRES

01.01. ALQUILER DE ALMACEN DE OBRA (MES)

Descripción:
Consiste en alquilar el área designada para el almacén de la obra, donde almacenara todo tipo de
herramientas y materiales que se utilizara en la ejecución del proyecto.
Método de Medición:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por MES de
acuerdo a la sección registrada en cuaderno de obra.
Bases de pago:
El pago se efectuará por MES en la forma indicada y aprobado por el Ing. Inspector y/o Supervisor, al
precio unitario de contrato.

01.02. CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA (UND)

Descripción:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Consiste en instalar un cartel de obra con marcos de madera y una gigantografia, donde ira la
descripción del proyecto tales como: nombre de proyecto, monto del proyecto, plazo de ejecución,
modalidad de ejecución entre otros. Esto servirá para la identificación del proyecto en ejecución.
Método de Medición:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por unidad de
acuerdo a la sección registrada en cuaderno de obra.
Bases de pago:
El pago se efectuará por unidad en la forma indicada y aprobado por el Ing. Inspector y/o Supervisor, al
precio unitario de contrato.
02.0 CONSTRUCCION DE BUZONES (08 UND)

02.01 OBRAS PRELIMINARES

02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIALES

02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINALES

Descripción del trabajo

Previamente al inicio de cada obra, se efectuará el Replanteo del Proyecto, cuyas indicaciones en cuanto a
trazo, alineamientos serán respetadas en todo el proceso de la obra y según lo indiquen los planos. Si durante el
avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar algún cambio menor, éste será únicamente efectuado mediante
autorización del Supervisor.

Método de ejecución

Comprende el replanteo general de las características geométricas descritas en los planos, sobre el terreno ya
nivelado y limpio, llevando los controles plan métricos (alineamientos) y altimétricos (niveles), fijando los ejes de
referencia y las estacas de nivelación.

Los ejes deberán fijarse permanentemente por estacas y balizas o tarjetas fijas en el terreno. En el trazo se
seguirán el siguiente procedimiento:

Se marcarán los ejes y a continuación se colocarán los puntos de control altimétrico con los que se controlarán
los niveles de la estructura.

Los puntos de control, los puntos base de control, tanto horizontales como verticales, serán establecidos y/o
designados por el supervisor y utilizados como referencia para el Trabajo. Ejecutar todos los levantamientos
topográficos, planos de disposición, y trabajos de medición adicionales que sean necesarios.

Mantener al supervisor informado, con suficiente anticipación, sobre los momentos y los lugares en que se va a
realizar el Trabajo, de modo que tanto los puntos base de control horizontales como los verticales, puedan ser
establecidos y chequeados por el supervisor, con el mínimo de inconveniencia y sin ninguna demora para el
Residente. La intención no es la de impedir el Trabajo para establecer los puntos de control, ni tampoco la
verificación de los alineamientos ni las gradientes establecidas por el Residente, pero cuando sea necesario,
suspender los trabajos por un tiempo razonable que el supervisor pueda requerir para este propósito. Los costos
relacionados con esta suspensión son considerados como incluidos dentro del precio del Contrato, y no se
considerará ampliación de tiempo o de costos adicionales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Proveer una cuadrilla con experiencia, para el levantamiento topográfico, que conste de un operador de
instrumentos, ayudantes competentes, y otros instrumentos, herramientas, estacas, y otros materiales que se
requieran para realizar el levantamiento topográfico, el plano de disposición y el trabajo de medición ejecutado
por el residente.

Generalidades: Conservar todos los puntos, estacas, marcas de gradientes, esquinas conocidas de los predios,
monumentos, Bench Marks, hechos o establecidos para el Trabajo. Restablecerlos si hubiesen sido removidos, y
asumir el gasto total de revisar las marcas restablecidas y rectificar el trabajo instalado deficientemente.

Registros: Mantener apuntes ordenados y legibles de las mediciones y cálculos hechos en relación con la
disposición del Trabajo. Proporcionar copias de tal información al supervisor para poder utilizarlas al momento de
verificar la disposición presentada por el Residente.

Calidad de los materiales


El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:

- Personal: Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo ordenado de
operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los programas y cronogramas. El personal
deberá estar suficientemente tecnificado y calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en
el tiempo establecido. Las cuadrillas de topografía estarán bajo el mando y control de un Ingeniero
especializado en topografía.
- Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos de
tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo, procesamiento y
dibujo.
- Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado, pintura
y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas legibles.

Sistema de control de calidad


Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con la aprobación de la Supervisión.
La aceptación del estacado por el Supervisor no releva al Residente de su responsabilidad de corregir probables
errores que puedan ser descubiertos durante el trabajo y de asumir sus costos asociados.

Método de medición
Sera el número de metros cuadrados (m2), según el área de la construcción que se determine en el terreno.

Condiciones de pago

El área determinada según el método de medición, será pagado por metro cuadrado, dicho precio y pago
constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para completar la partida.

02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.02.01 EXCAVACIONES MANUAL PARA ESTRUCTURAS T-NORMAL

Descripción del trabajo


Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para alcanzar los niveles adecuados dados por los planos.

Método de construcción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las explanaciones en corte de
material no rocoso.
El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o ampliación de terraplenes y el
excedente deberá ser depositado en botaderos donde indique el Supervisor.
Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de explosivos, ni de martillos
neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de tractores, excavadoras o cargadores frontales, y
desmenuzado mediante el escarificador de un tractor sobre orugas.

Corte
Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina, con anchos y profundidades
necesarias para la construcción de infraestructuras hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o
a las presentes especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se realizará luego
de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que debe ser aprobado por la supervisión.

Para la ejecución de la mencionada actividad el residente debe tener en cuenta las diferentes eventualidades
que se puedan presentar en obras, para ello debe considerar lo siguiente:

- Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la construcción, así como del público
en general
- Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones colindantes, tales
como desplomes, asentamiento o derrumbes.
- Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en el área.

Calidad de los materiales


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el residente y el supervisor
para realizar el control de calidad para la ejecución del presente trabajo.

- Sistema de control de calidad


- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión en laboratorio
- Revisión de campo
- Revisión de dimensiones
- Revisión por medición directa
- Revisión por fotografías
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada
- Revisión de dimensiones
- Revisión de la calidad final
- Pruebas de revisión de la operación

El residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la supervisión efectuará los
controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la calidad.

Sistema de control de calidad


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el RESIDENTE y el
supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del presente trabajo:

- Sistema de control de calidad


- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión en laboratorio
- Revisión de campo
- Revisión de dimensiones

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

- Revisión por medición directa


- Revisión por fotografías
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada
- Revisión de dimensiones
- Revisión de la calidad final
- Pruebas de revisión de la operación

El Residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la supervisión efectuará los
controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la calidad.

Método de medición. -
Se medirá por metro cúbico (m3) de corte en terreno de material suelto de la obra a ejecutar.

Condiciones de pago. -
Se pagará por la cantidad de metros cúbicos (m3) por corte en terreno de material suelto, tomando en cuenta la
Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

02.02.02 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL PARA ESTRUCTURA

Descripción del trabajo


Para proceder a realizar la cimentación, previamente las zanjas excavadas deberán estar refinadas y niveladas.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo. La nivelación se efectuará en el fondo
de la zanja con aprobación de la inspección.

Método de construcción
Para proceder al vaciado del concreto, previamente la zona excavada deberá estar refinada y nivelada.
Se deberá perfilar tanto las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias y
las aristas de la excavación bien formadas.
La nivelación se efectuará en el fondo de la misma.
El Supervisor realizará una inspección de la extracción y reemplazo de materiales no apropiados, colocación y
compactación de todos los rellenos dentro de los límites de movimiento de tierras de este proyecto. Todo el
trabajo deberá ser hecho de acuerdo a estas Especificaciones y como esté ordenado y aprobado por el
Supervisor.

Sistema de control de calidad


La supervisión verificara la correcta ejecución de nivelación y el refine y la compactación del terreno.
Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión de campo
Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
Pruebas de revisión de la operación.

Método de medición
Se medirá el área de trabajo (m2), y deberá estar de acuerdo a los planos que se estipulan en el proyecto.

Condiciones de pago
El pago por esta partida será por metro cuadrado (m2), una vez que sea verificada por el supervisor la
culminación de la misma

02.02.03 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Descripción del trabajo


Después de realizado las obras de excavación y los rellenos respectivos, se procederá a eliminar los materiales
excedentes en zonas alejadas a la obra en un radio de 30 m, para el acarreo y acomodo de los materiales, y de
10 km para la eliminación del desmonte.

Método de construcción
La Eliminación de Desmonte, escombros y materiales no aptos para el Relleno, (el lapso de tiempo entre la
Excavación y Eliminación no deberá exceder las 8:00 horas), a un radio de 30 m, para el acarreo y acomodo de
los materiales, y de 10 km para la eliminación del desmonte. Fuera de los límites de la obra. Esta acción
conjunta tiene por finalidad mantener un mínimo de desmonte en la zona de trabajo y se realizará a pulso de ser
el caso con maquinaria.

Sistema de control de calidad


La supervisión verificara la correcta ejecución de la eliminación de los materiales excedentes de la obra.
Se recomienda tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de campo
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación.

Método de medición
Se medirá por metro cúbico (m3) para cualquier profundidad de la obra a ejecutar.

Condiciones de pago
Se pagará por la cantidad de metros cúbicos (m 3) de material eliminado, tomando en cuenta la Norma de
Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

02.03 OBRAS DE CONCRETO

02.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASE

02.03.02 CONCRETO F'C= 140KG/CM2 P/ANCLAJE

02.03.03 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO

02.03.05 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 P/MUROS

02.04.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 P/LOSAS MACIZAS

Descripción

Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto simple y concreto armado, cuyo diseño
figura en los planos del proyecto. Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los
planos estructurales, así como también, lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones (NTE-060),
en el Reglamento del ACI (ACI 318-99) y las Normas de concreto de la ASTM.

Materiales

Cemento:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

El cemento a utilizarse será el Portland tipo I que cumpla con las Normas del ASTM-C 150 e INDECOPI 334.009
Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg (94 lb/bolsa) en que podrá tener una variación de
+/- 1% del peso indicado. Si el Residente de obra lo cree conveniente, podrá usar cemento a granel, para lo cual
debe de contar con un almacenamiento adecuado, de tal forma que no se produzcan cambios en su composición
y características físicas.

Agregados

Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33 tanto para los agregados finos como
para los agregados gruesos, además se tendrá en cuenta la Norma ASTM-D 448 para evaluar la dureza de los
mismos.

Agregado fino (arena)

Debe ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras, álcalis y materias
orgánicas.

Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40 y la granulometría por ASTM-C 136, ASTM-C 17
y ASTM-C 117. Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

Tabla 1: Parámetros control agregado fino

PERMISIBLE
MATERIAL
EN PESO
Material que pasa la malla No. 200 (desig. ASTM C-117) 3
Lutitas, (desig. ASTM C-123, gravedad especifica de líquido denso 1.95) 1
Arcilla (desig. ASTM C-142) 1
Total, de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos
cubiertos de otros materiales, partículas blandas o escamosas y turba) 2
Total, de todos los materiales deletéreos.
Total, de todos los materiales deletéreos. 5
Elaboración Programa Nacional Saneamiento Urbano

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas Standard
(ASTM desig.) C-136, deberá cumplir con los siguientes límites:

Tabla 2: Control granulométrico para la arena


MALLA % QUE PASA
3/8” 100
#4 100
#6 95-100
#8 95-70
# 16 85-50
# 30 70-30
# 50 45-10
# 100 10-0
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Urbano

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

El módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la variación entre los valores obtenidos
con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a 0.30.

El Ingeniero supervisor, podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas de agregados
determinadas por el ASTM, tales como ASTM C-40, ASTM C-128, ASTM C-88 y otras que considere necesario.

El ingeniero supervisor, hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la obra.

La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Ingeniero.

Agregado grueso

Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. La piedra deberá estar limpia de
polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletérea. En general, deberá estar de
acuerdo con las Normas ASTM C-33.

La forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o semiangular.

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser efectuadas por
el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM C-131, ASTM C-88 y ASTM C-127. Deberá cumplir con los
siguientes límites:

Tabla 3: Límites para el agregado grueso


MALLA % QUE PASA
1 ½” 100
1” 95-100
½” 25-60
#4 10 máximo
#8 5 máximo
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Urbano

El Ingeniero supervisor, hará muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso según sea empleado
en la obra. El agregado grueso, será considerado apto si los resultados de las pruebas están dentro de lo
indicado en los Reglamentos respectivos.

En elementos de espesor reducido o ante la presencia de gran densidad de armadura, se podrá disminuir el
tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del concreto, siempre que cumpla con el slump o
revenimiento requerido y que la resistencia obtenida sea la adecuada.

En caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el Residente de obra, tendrá que ajustar la mezcla
de agregados por su propia cuenta hasta que los valores requeridos sean los especificados.

Agua

A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia, libre de sustancias
perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras
vegetales, etc.

Se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no
sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de cubos

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

de mortero (probados a la compresión a los 7 y 28 días) demuestre resistencias iguales o superiores a aquellas
preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las Normas ASTM C- 109.

Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según las Normas ASTM C-70.

Diseño de mezcla

El Residente de obra, realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar respaldados por los ensayos
efectuados en laboratorios competentes. Estos deberán indicar las proporciones, tipos de granulometrías de los
agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento. Los
gastos de estos ensayos correrán por cuenta del Residente de obra.

El slump debe variar entre 3” y 3.5”.

El Residente de obra, deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y
cuando cumplan con las Normas establecidas.

Almacenamiento de los materiales

Cemento

El lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por una losa de concreto un
poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de evitar la humedad del suelo que perjudica
notablemente sus componentes.

Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y manejo. Se irá usando el cemento en
el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus coberturas sanas, no se aceptarán
bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en su superficie. Estas deben contener un peso de
42.5 Kg de cemento cada una.

El almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su área.

Agregados

Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente extenso de tal forma
que, en él, se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos. De modo
preferente debe contarse con una losa de concreto con lo que se evitará que los agregados se mezclen con
tierra y otros elementos que son nocivos a la mezcla. Se colocarán en una zona accesible para el traslado rápido
y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.

Agua

Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. Esta debe ser del diámetro adecuado.

Concreto

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en una máquina mezcladora
mecánica (dosificándose estos materiales en proporciones necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones
a fin de lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.

Dosificación

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando de minimizar el número
de valores con menor resistencia.

Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del concreto, los agregados,
agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben ser
mezclados.

El Residente de obra, planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán ser certificados
por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las normas
prescritas por la ASTM.

Dicha dosificación debe ser en peso.

Consistencia

La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de trabajabilidad, ser pastosa, a fin
que se introduzca en los ángulos de los encofrados y envuelva íntegramente los refuerzos. No debe producirse
segregación de sus componentes. En la preparación de la mezcla debe tenerse especial cuidado en la
proporción de los componentes sean estos arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último elemento de
primordial importancia. Se debe mantener la misma relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el
slump previsto en cada tipo de concreto a usarse. A mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la
resistencia que se obtiene del concreto.

Evaluación y Aceptación de las Propiedades del Concreto

El esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura indicada en los planos, estará
basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del vaciado, a menos que se indique otro tiempo
diferente.

Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada dosificación de
concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en compresión de acuerdo a las normas
ASTM C-31 y C-9, en cantidad suficiente como para demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima
especificada y que no más del 10% de los ensayos de todas las pruebas resulten con valores inferiores a dicha
resistencia.

Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los 28 días de una
clase de concreto, sí se cumplen las dos condiciones siguientes:

- El promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de diseño.
- Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35 kg/cm2.

La prueba de resistencia de los testigos consistirá en el ensayo simultáneo de tres muestras de un mismo tipo de
concreto, obtenidas con igual dosificación. Se escogerá como resistencia final al valor promedio obtenido con
dichos ensayos.

A pesar de la aprobación del Supervisor, el Residente de obra, será total y exclusivamente responsable de
conservar la calidad del Concreto de acuerdo a las especificaciones otorgadas.

Proceso de mezcla

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas deben ser reunidos en
una sola masa, de características especiales.

Esta operación debe realizarse en una mezcladora mecánica.

El Residente de obra, deberá proveer el equipo apropiado de acuerdo al volumen de la obra a ejecutar,
solicitando la aprobación del Supervisor.

El proceso de mezcla, los agregados y el cemento se incluirán en el tambor de la mezcladora cuando ya se haya
vertido en esta por lo menos el 10 % del agua requerida por la dosificación. Esta operación no debe exceder más
del 25 % del tiempo total necesario. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto
para verificar el tiempo de mezclado como para verificar la cantidad de agua vertida en el tambor.

El total del contenido del tambor (tanda), deberá ser descargado antes de volver a cargar la mezcladora en
tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de
metro cúbico adicional.

En caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y empleando sistemas de dosificación
y entrega recomendados por el fabricante.

El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. Si existieran sobrantes estos se desecharán
y se limpiará con abundante agua. No se permitirá que el concreto se endurezca en su interior. La mezcladora,
debe tener un mantenimiento periódico de limpieza. Las paletas interiores del tambor deberán ser reemplazadas
cuando hayan perdido el 10 % de su profundidad.

El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya comenzado a endurecer a
fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.

Así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado, sin
aprobación específica del ingeniero Supervisor.

Transporte

El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la estructura, tan rápido
como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la segregación o perdida de materiales. De esta
manera se garantizará la calidad deseada para el concreto.

En el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la capacidad de
la bomba. Se controlará que no se produzca segregación en el punto de entrega.

Vaciado

Antes de proceder a esta operación se deberá tomar las siguientes precauciones:

El encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto haber sido pintadas con
agentes tenso-activos o lacas especiales para evitar la adherencia a la superficie del encofrado.

Las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una mezcla agua-cemento.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites, grasas y ácidos que
puedan mermar su adherencia.

Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.

Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es que no está
autorizado que estos queden en obra.

El concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el concreto ya depositado en las
formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya disgregado de sus componentes, permitiéndose
una buena consolidación a través de vibradores.

El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm. de altura. Se evitará que,
al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas.

En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará juntas de construcción
siempre y cuando sean aprobadas por el Supervisor de obra.

Consolidación

El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la formación de bolsas de aire
incluido y de los grumos que se producen en la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el
concreto.

A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y uniformemente con vibradores
eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se forme una pasta suficientemente densa, que pueda
adherirse perfectamente a las armaduras e introducirse en las esquinas de difícil acceso.

No debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan la resistencia que
debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados
a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido ayudados donde sea posible por vibradores
a inmersión.

La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto y penetrar en la capa
interior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el
concreto que ya está en proceso de fraguado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente vibrada.

Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será ejecutada una vibración
complementaria con profundidad con sistemas normales.

Los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto de asegurar que
no deje parte del concreto sin vibrar. Estas máquinas serán eléctricas o neumáticas debiendo tener siempre una
de reemplazo en caso que se descomponga la otra en el proceso del trabajo. Las vibradoras serán insertadas
verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5 a 15 segundos y a distancias de 45 a 75 cm. Se
retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar el concreto con el vibrador en ángulo ni horizontalmente.

Juntas de construcción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción estas serán aprobadas por el
Supervisor de la obra. Las juntas serán perpendiculares a la armadura principal.

Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o dientes y barras inclinadas
adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el Ingeniero Supervisor.

La superficie del concreto en cada junta se limpiará retirándose la lechada superficial.

Cuando se requiera y previa autorización del Supervisor, la adherencia podrá obtenerse por:

El uso de un adhesivo epóxido, cuya aplicación en la superficie de contacto entre elementos de concreto nuevo
con elementos de concreto antiguo se hará de la siguiente manera:

 Proceder a hacer el apuntalamiento respectivo.


 Pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire comprimido.
 Humedecer la superficie y colocar el elemento ligante.
 Seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto nuevo.

El uso de un retardador que demore, pero no prevenga el fraguado del mortero superficial. El mortero será
retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de colocar el concreto para producir una
superficie de concreto limpia de agregado expuesto.

Limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado uniformemente y que no deje
lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado en la superficie.

Juntas de expansión

Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm. de separación. No habrá refuerzos de
unión. El espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, tecnopor u otro elemento que se indicará en
los planos.

Curado

El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y por la pérdida de
humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento y el consecuente endurecimiento del
concreto. El curado debe comenzar a las pocas horas de haberse vaciado y se debe de mantener con
abundante cantidad de agua por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15 grados centígrados. Cuando
exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse durante cuatro días o menos según crea conveniente el
Supervisor.

El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de frecuentes riegos o
cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.

Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los procedimientos siguientes debe
ser aplicado inmediatamente después de completado el vaciado y el acabado:

- Rociado continúo de agua.


- Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
- Aplicación de arena continuamente húmeda.
- Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66 grados centígrados) o spray nebuloso.
- Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-39.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

- Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el Ingeniero Supervisor y deberá
satisfacer los siguientes requisitos.
- No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
- Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
- Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no será menor de 90.
- Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, desapareciendo ésta al cabo de 4 horas.

La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de metal expuestas al
calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la humedad de las mismas hasta que se
pueda desencofrar.

El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el caso de todos los
concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTM C-150, tipo III) para el
cual el periodo de curado será de por lo menos tres días.

Alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la estructura y curados por
los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan ser terminadas cuando el esfuerzo de
compresión haya alcanzado el 70% de f’c.

Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos tales como esfuerzos
producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.

Unidad de medida:

Es el metro cúbico (m3)

Método de medición:

El volumen corresponde al área neta horizontal de contacto del cimiento, multiplicada por la altura media, según
corresponda.

Forma de pago:

La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (M3), aplicando el costo unitario correspondiente, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

02.03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSA DE FONDO

02.03.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS DE BUZON

02.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSAS MACIZAS

Descripción del trabajo

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no estructural, tal como ha sido
especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos principales:

- Suministro, colocación y retiro del encofrado


- Arriostramiento del encofrado

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

- Refuerzo y concreto vaciado in situ

Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347. Deben tener la
suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto, además de la
suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.

Calidad de los materiales

El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica Recomendada para
Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada por los requerimientos de las entidades
reguladoras o cuando se haya indicado o especificado lo contrario. El encofrado será diseñado y construido para
conseguir un acabado del concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI 117R.

Materiales

Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acordes al siguiente detalle:

- Obtener la aprobación por escrito del Supervisor para los materiales de los encofrados antes de la
construcción de los mismos.
- Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas metálicas o láminas de plástico.
- Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o algún tipo de polímero que no
deje materia residual sobre la superficie de concreto o que afecte de manera adversa la adherencia de la
pintura, yeso, mortero, revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto.
Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no sequen, no
serán permitidos.
- Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no quede ningún metal
más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
- Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u otro dispositivo
adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
- Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones mayores de 22 mm
de diámetro.

Método de medición

Se medirá por metro cuadrado de encofrado, habilitado y colocado en obra y aprobado por el supervisor

Método de construcción

Dimensiones

Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten adecuadamente las cargas, pero
además que las deflexiones que se produzcan en las planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que
la deformación total del encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

Ejecución general

- Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los encofrados para concreto de uso
estructural. Seguir las recomendaciones de las Normas ACI SP-4.
- Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza volátil o restos granulares de
altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de fraguado.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

- Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idéntico en forma, líneas y dimensiones a
los elementos mostrados.

Detalles de construcción para encofrados

- Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:


- Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un apoyo firme, apropiadamente
apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la colocación y vibración del concreto, así como los
efectos de la intemperie y todas las presiones a las que pueden ser sometidos.
- Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas
adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos y todo encofrado estará limpio y
libre de agua empozada, suciedad, virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo
suficientemente impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras
imperfecciones en la superficie del concreto.
- Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la naturaleza del trabajo y la altura
a la cual se colocará el concreto para ello se deben hacer encofrados adecuados para producir superficies
lisas y exactas, con variaciones que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico.
Lograr uniones horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.
- Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números suficiente, para asegurar el
ritmo de avance requerido.
- Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar los encofrados
inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben eliminar los encofrados deformados, rotos o
defectuosos de la Obra.
- Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes para facilitar su limpieza
e inspección.
- Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación adecuado, antes de colocar el
concreto. No se permite que el agente de liberación esté en contacto con el acero de refuerzo.
- Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de la reparación de cualquier
defecto que sugiera de su utilización

Detalle de media caña y canaletas interiores

- Canaletas de buzón f’c = 140 kg/cm2 - Se construirán, sobre el fondo del buzón, las "medias cañas" o
canaletas que permitirán la circulación del desagüe directamente entre las llegadas y las salidas del buzón.
- Las canaletas serán de igual diámetro que las tuberías de los colectores que convergen al buzón; su sección
será semicircular en la parte inferior y luego las paredes laterales se harán verticales hasta llegar a la altura
del diámetro de la tubería; el falso fondo tendrá una pendiente de 2.5% hacia el o los ejes de los colectores.
- Los empalmes de las canaletas se redondearán de acuerdo con la dirección del escurrimiento.

Reforzamiento

A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda desmoldar rápidamente el


concreto de los encofrados, en caso que sea necesario retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre
este sistema para cada elemento que debe ser reforzado.

B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no reforzada, en exceso de las
cargas de diseño estructural.

Tolerancia

Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados en la Norma ACI-SP-4

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Control de los encofrados mediante instrumentos

- Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los alineamiento y niveles de los
encofrados terminados, y realizar las correcciones o ajustes al encofrado que sean necesarios, antes de
colocar el concreto, corrigiendo cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
- Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

Retiro de encofrados

El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al martilleo o palanqueo contra
la superficie del concreto, asimismo se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya fraguado lo suficiente, de modo
que soporte su propio peso sin peligro; además de cualquier otra carga que le pueda ser colocada. Dejar los
encofrados en su lugar, por un tiempo mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la
resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el
tiempo más corto.

Asimismo, el residente puede prever de soluciones técnicas que permitan acortar estos tiempos siempre bajo su
responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el residente será considerado responsable de cualquier daño producido
por el retiro del encofrado antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su propio peso y cualquier
carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.

Tabla 4: Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal

Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal

(para concreto con cemento Portland corriente)

Días

Lados de vigas, muros y columnas 1

Losas (manteniendo puntales) 4

Puntales para losas 10

Sofitos de las vigas (manteniendo los puntales) 7

Puntales para la vigas 14

Defectos en las superficies encontradas

La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el concreto no requiera normalmente
de ninguna rectificación, quedando las superficies perfectamente compactadas y lisas. Cualquier pequeña
imperfección superficial se reparará a satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del
encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo siguiente:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

- Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados minuciosamente para retirar todo el
material suelto y, si es necesario, los lados se dejarán rugosos para asegurar una adherencia satisfactoria.
Luego se rellenarán con mortero seco.
- Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se alisarán con mortero y
cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.
- Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo y silicio y agua después
que el concreto ha sido cuidadosamente curado.
- Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la superficie del concreto, hasta
una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán con mortero seco.
- Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el residente obtendrá la aprobación del Supervisor
para los métodos de reparación propuestos, los cuales pueden incluir, sin que esto los limite, el corte con
sierra de diamante a una profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la reparación y luego el picado
adicional para formar un agujero en forma de cola de milano hasta el concreto firme o a una profundidad total
de 75 mm cualquiera sea la mayor.
- Si el refuerzo de acero queda expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más allá del
lado posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro de la cola de milano.
El vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de resina epóxica.

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o concreto, el concreto alrededor del
agujero se empapará exhaustivamente, después de lo cual la superficie se secará de manera que se deje una
cantidad pequeña de agua en la superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con cemento
por medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que estará en contacto con el mortero seco
se haya cubierto y oscurecido por absorción de agua por el cemento. Se retirará cualquier cemento seco en el
agujero. El mortero seco usado para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la superficie se
hará con una parte por peso de cemento y tres partes de agregado fino que pase a través de un tamiz de 1mm;
así que el mortero se colocará con el agua suficiente para lograr que los materiales se adhieran unos a otros al
ser moldeados con la mano.

Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el Supervisor y se colocará y
compactará en el agujero, usando encofrado si es necesario.

Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u otro material especial, la
superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el material de reparación se colocará, compactará y
terminará de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una reparación satisfactoria, ya sea
desde el punto de vista de integridad estructural o apariencia, el concreto defectuoso será destruido y
reemplazado.

Inspección

Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el vaciado del concreto.

Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales empleados), se
presentarán previamente al supervisor para su aprobación.

Sistema de control de calidad

Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia, como en estado de
conservación). No se utilizará puntales de madera sin aserrar.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:

- ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado


- ACI-SP-4 Encofrados para concreto
- ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
- ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

Presentación de documentos

Presentar los documentos que se indican a continuación:

Presentación de Planos de Detalle del residente, con la disposición de los encofrados propuestos y patrones
para concreto. La revisión de estos Planos no exime al residente de la responsabilidad que tiene para diseñar y
construir adecuadamente los encofrados.

Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de unión, encofrados de


revestimientos y tiras de relieve.

Método de medición

Se revisará midiendo el volumen vaciado, de acuerdo al área por la altura, y deberá estar de acuerdo a los
planos del expediente técnico.

Condiciones de pago

El pago por esta partida será en por metro cuadrado, una vez que sea verificado por el supervisor la culminación
de la misma.

02.04.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 EN LOSAS MACIZAS

Descripción del trabajo

Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se indica y se especifica en
los planos y en las siguientes especificaciones. El refuerzo incluye varillas de acero, alambre y mallas de
alambre soldado tal como se muestra y especifica.

Entregas del residente

Las entregas que se requieren del residente con relación al acero para armaduras incluirán lo siguiente:

Entregar los planos de Detalle revisados, incluyendo las listas y tablas de varillas, detalles de doblado y de
colocación, planos y elevaciones de colocación para la fabricación del acero de refuerzo, conforme a lo siguiente
y al “Manual de Detalles ACI-88”.

Desarrollar en forma completa los planos de colocación del acero de refuerzo, incluyendo la ubicación del apoyo
de varillas y soportes, sin referencia a los planos de diseño.

Suministrar certificación del residente de que todos los planos de colocación de acero de refuerzo y lista de
varillas, ha sido completamente vaciado y corregido antes de ser presentado para aprobación del supervisor.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Suministrar certificados de pruebas de las propiedades físicas y químicas de cada envío de varillas de acero de
refuerzo.

Método de construcción

El ingeniero aprobara el acero a utilizarse, de acuerdo con esta especiación técnica.

La colocación de la armadura será efectuada estrictamente como se indica en los detalles de los planos y se
asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambres “tortoleados” en las intersecciones. El
recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto.

La tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será de +-1 cm.

Sera el número de kilos, según el metrado y se revisara las planillas del acero instalado en las estructuras de
concreto, indicándose las dimensiones de las varillas (diámetro y longitud) y su equivalencia en peso.

Calidad de los materiales

Armadura de acero

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm, deberán ser corrugadas, las de diámetros menores
podrán ser lisas. El acero está especificado en los planos de acuerdo a su carga de fluencia.

Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes especificaciones:

- Especificaciones para Mallas de Acero Electrosoldadas, Fabricadas, Planas ASTM A-185.


- Especificaciones para barras de Acero de Lingote, ASTM A-615.
- Especificaciones barras de Refuerzo al Carbono con Resaltes, NTP 341.031.
- Especificación para barras de acero de baja aleación ASTM A-706.
- En las barras de acero, su punto de fluencia será de fy = 4,200 kg/cm 2, mínimo. Las barras de refuerzo
corrugadas con una resistencia especificada a la fluencia fy, superior al grado ARN 420 de la NTP 341.031
no podrán ser usadas en elementos que forman parte del esqueleto sismo resistente. Las mallas de barras
de acero deberán cumplir con la especificación ASTM A-184.
- El alambre corrugado para refuerzo del concreto debe cumplir con la NTP 341.068, excepto que el diámetro
del alambre no será de tamaño inferior a 5.5 mm y para alambre con una resistencia especificada a la
fluencia fy superior a 4,200 kg/cm2, fy será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.
- Las mallas soldadas de alambre liso para refuerzo del concreto deben cumplir con la NTP 350.002, excepto
que para alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm 2, fy será el
esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%. Las intersecciones soldadas no deberán
espaciarse más de 400 mm en la dirección del refuerzo principal de flexión.
- Las barras lisas para refuerzo deben cumplir con los requisitos para barras corrugadas. No se usarán barras
lisas con diámetros mayores de 6.4mm.
- El alambre liso para refuerzo en espiral, debe cumplir con la NTP 341.031, excepto que para alambre con
una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm2, fy será el esfuerzo correspondiente a
una deformación unitaria del 0.35%.

Accesorios

Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán de concreto a la misma
textura, color y composición del concreto in-situ. Serán fabricados en forma de un cono truncado o pirámide,
teniendo la superficie más pequeña una dimensión mínima de 50mm. Los asientos y otros accesorios para

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

mantener el acero en posición serán de acero. El alambre para amarres será de acero dulce, de calibre N° 16
(1.60 mm).

Sistema de control de calidad

Normas de referencia

Las barras de acero destinadas a refuerzo del concreto, deberán de estar de acuerdo a los requerimientos de las
especificaciones de las siguientes normas:

- ACI SP 66 Manual de Detalle ACI


- ACI 315 Detalles estándares de Refuerzo de concreto
- ACI 318 Última Edición de “Requerimientos del código de construcción para concreto reforzado”
- ASTM A 185 Malla de alambre soldado de acero común para refuerzo de Concreto
- ASTM A 615/A615M Varillas de acero, deformados y no deformados para concreto.
- ASTM A 706/A706M Varillas de acero deformadas de baja aleación para refuerzo de concreto
- ASTM A 775/A 775M Varillas de acero de refuerzo recubiertas de epoxi. AWS D1.4 Código de soldadura
estructural acero de refuerzo.

Método de medición. -

Sera el número de kilos, según el metrado y se revisara las planillas del acero instalado en las estructuras de
concreto, indicándose las dimensiones de las varillas (diámetro y longitud) y su equivalencia en peso.

Condiciones de pago

Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado, tomando en cuenta la
Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

02.04.04 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Descripción del trabajo

Describe los trabajos de curado de concreto con aditivo.

Calidad de los materiales

Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán suministrados por el residente,
por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo
en cuenta que los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones
de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto; y a la falta de
éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:

- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual o superior a las
Normas Nacionales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Los materiales y elementos que el residente emplee en la ejecución de la presente sin el consentimiento y
aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no cumplan con los controles de calidad
correspondientes.

Método de medición

El trabajo se medirá en metros cuadrados (m2), de superficie curado con aditivo.

Método de construcción

Todo concreto será curado durante un periodo no menor a 7 días consecutivos, mediante un método aprobado o
combinación de métodos aplicables a las condiciones locales. El sistema de curado será aplicado
inmediatamente después del vaciado a fin de evitar el agrietamiento y pérdidas de humedad en todas las
superficies del concreto.

Si el concreto es curado con agua, deberá conservarse húmedo mediante el recubrimiento con un material
apropiado, saturado de agua o con un sistema de tubería perforada, mangueras o rociadores.

Por las condiciones climáticas locales se recomienda como el sistema más adecuado de curado, la utilización de
membranas liquidas (ASTM C-39-58)

Sistema de control de calidad

El residente garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo estas Especificaciones y
que los resultados de los trabajos han sido conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta
especificación y con los planos aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera
de los materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de elaboración del concreto en el proceso de
ejecución de la obra.

Condiciones de pago

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas en el párrafo
anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de aplicación del aditivo para curado del concreto,
es decir por m2. Trabajado.

02.04.05 ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO CARAVISTA

Descripción del trabajo

Esta partida comprende la aplicación de un aditivo para curado del concreto, con el fin de mantener la humedad
en el concreto durante la hidratación de la misma. El uso del aditivo para curado será aprobado por el supervisor.

Calidad de los materiales

Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán suministrados por el residente,
por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo
en cuenta que los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones
de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto; y a la falta de
éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)

Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual o superior a las
Normas Nacionales.

Los materiales y elementos que el residente emplee en la ejecución de la presente sin el consentimiento y
aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no cumplan con los controles de calidad
correspondientes.

Método de medición

Se medirá por metro cuadrado el empleo del aditivo desmoldeador para encofrado tipo Caravista, y aprobado por
el supervisor

Método de construcción

Para la aplicación del aditivo desmoldeador se deberá de seguir los siguientes pasos:

- Lije bien el triplay o madera.


- Resane los poros y cavidades con el aditivo desmoldeador. Lije cuando esté completamente seca.
- Primera mano: Recubra la plancha con una mano de imprimación preparando con el aditivo desmoldeador y
Solvente en proporción de 1: 1
- Espere aproximadamente 1 ½ hora antes de aplicar la segunda mano.
- Segunda mano: Aplique con el aditivo desmoldeador diluido con Solvente en proporción de 1:1/4.
- Deje secar 24 horas para utilizar los encofrados.

Sistema de control de calidad

El residente garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo estas Especificaciones y
que los resultados de los trabajos han sido conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta
especificación y con los planos aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera
de los materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de elaboración del concreto en el proceso de
ejecución de la obra.

Condiciones de pago.

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas señaladas en el párrafo
anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de aplicación del aditivo desmoldeador, es decir
por m2. Trabajado.

02.05 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA

02.05.01 MARCO Y TAPA DE HIERRO DUCTIL CON MECANISMO DE SEGURIDAD ∅=65CM

Descripción del trabajo


Se fabricarán tapas de concreto para las buzonetas. Suministro de marco de fierro fundido y tapa de inspección

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

prefabricada de concreto armado, diámetro 0.60m - Las tapas de los buzones serán prefabricadas de concreto
armado, de diámetro 0.60m y en su perímetro vendrá adherida una platina de 2”x 1/8”, la que se asentará sobre
un marco de fierro fundido empotrado en la losa de techo del buzón, utilizando cemento tipo V o MS. En su
defecto se podrá utilizar tapas de hierro dúctil, las cuales cuenten con dispositivo de seguridad, y que estén
protegidas, y las cuales deberán asegurar la hermeticidad y sellado correcto, previa autorización de la
Supervisión. Se aplicará pintura anticorrosiva para protegerla de la corrosión.

Método de medición
Se medirá por unidad de tapa instalada.

Forma de Pago
Se pagará por la cantidad de tapas instaladas según la altura especificada por la descripción y siguiendo los
dimensionamientos indicados en los planos, tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida
correspondiente.

02.06 PRUEBAS DE CALIDAD

02.06.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)

Descripción del trabajo


La Entidad atribuye la máxima importancia al control de calidad de los concretos que vayan a ser usados en la
obra y por conducto de la supervisión, obligará a un minucioso examen de su ejecución y los informes escritos
harán parte del cuaderno de obra. Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos:

Asentamiento: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y
serán efectuados con el cono de Abrams. Los asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los
indicados al respecto para cada tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del
refuerzo.
Testigos de la resistencia del concreto: Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el "Método para ensayos
de cilindros de concreto a la compresión" (designación C-39 de la ASTM). La preparación y ensayo de cilindros
de prueba que testifiquen la calidad de los concretos usados en la obra será obligatoria, corriendo ella de cuenta
del residente, pero bajo la vigilancia de la Inspección. Cada ensayo debe constar de la rotura de por lo menos
dos probetas de prueba.

Método de medición
La unidad de medida para el pago de la prueba de compresión es la unidad (UND), su medición estará en
función al volumen y clase de concreto a vaciar y deberá ser definida y aprobada por el supervisor.

Método de construcción
La resistencia de cada clase de concreto será comprobada periódicamente. Con este fin se tomarán testigos
cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C301 en la cantidad mínima de dos testigos por cada 30 m3 de concreto
colocado, pero no menos de dos testigos por día para cada clase de concreto. En cualquier caso, cada clase de
concreto será comprobada al menos por cinco "pruebas".

La "prueba" consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la norma
ASTM C39. Se llamará resultado de la "prueba" al promedio de los dos valores.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

El resultado de la "prueba" será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos


cualquiera es igual o mayor que el f'c requerido. El constructor llevará un registro de cada par de testigos
fabricados en el que constará su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar
específico de uso, la edad al momento del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la "prueba".
Los ensayos serán efectuados por un laboratorio independiente de la organización del constructor y aprobado
por el supervisor o proyectista.

El constructor incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.

Deficiencia en las pruebas


En la eventualidad que no se obtenga la resistencia especificada el supervisor o proyectista podrá ordenar, a su
solo juicio, el retiro y reposición del concreto sospechoso o la ejecución de pruebas de carga.
En el caso que deban ejecutarse pruebas de cargas estas se ejecutarán de acuerdo a las indicaciones del
proyectista, el cual establecerá los criterios de evaluación. De no obtenerse resultados satisfactorios de estas
pruebas de carga se procederá a la demolición o refuerzo de la estructura, en estricto acuerdo con la decisión
del proyectista.

El costo de la eliminación y sustitución del concreto y/o de las pruebas de carga y el costo de la demolición,
refuerzo y reconstrucción, si éstas últimas llegaran a ser necesarias, será de cuenta exclusiva del constructor el
que no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causas.

Sistema de control de calidad


El residente garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo estas Especificaciones y
que los resultados de los trabajos han sido conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta
especificación y con los planos aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera
de los materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de elaboración del concreto en el proceso de
ejecución de la obra.

Condiciones de pago
El pago para esta partida se realizará a precios unitarios del Presupuesto Base, valorizándose conforme al
avance de obra.

02.06.02 PRUEBA HIDRÁULICA PARA BUZONES

Descripción del trabajo


Antes de su puesta en servicio, la infraestructura deberá de ser sometido a una prueba hidráulica de
estanqueidad para verificar que no exista filtración o fugas. Se debe realizar el registro del nivel de agua y luego
de 24 horas se debe verificar que dicho nivel no haya descendido.

Método de medición
Se medirá por metro cubico (m3), deberá computarse al llenar en su totalidad la buzoneta o buzon.

Método de construcción

La prueba hidráulica en la caja de inspección se realizará conjuntamente con las pruebas hidráulicas de los
accesorios, las mismas que están dentro de las especificaciones del proyecto.

Sistema de control de calidad

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

- Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el residente.


- Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el residente.
- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
- Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el residente de acuerdo con la presente especificación.

Condiciones de pago.
Se pagará por el total de llenado de la buzoneta o buzón en m3, tomando en cuenta la Norma de Medición y la
Unidad de Medida correspondiente.

03.02 TUBERIAS DE ALCANTARILLADO

03.01 TRABAJOS PRELIMINARES


03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL EN LINEA DE CONDUCCION (ML)

03.01.02 TRAZO Y REPLANTEO (ML)

Consideraciones

Consiste en el trabajo de topografía que debe realizar el Residente para determinar la localización planimétrica y
altimétrica de todas las obras del contrato, a partir de los puntos y ejes topográficos dados como referencia, de
acuerdo con las libretas de topografía, los planos del proyecto o las instrucciones del Interventor.

El Residente de Obra se obliga a suministrar y mantener durante la ejecución del contrato comisiones de
topografía con personal idóneo y dotado del equipo de precisión adecuado, previamente autorizado por la
Supervisión, las cuales deben realizar todos los trabajos de localización, replanteo y altimetría necesarios, para
la correcta ejecución y control de la obra, bajo la responsabilidad total del Residente de Obra, de acuerdo con las
órdenes e instrucciones impartidas por el Interventor.

Antes de iniciar las obras, el Residente de Obra someterá a la verificación y aprobación de la Supervisión la
localización general del proyecto y sus niveles.

Durante la construcción el Residente de Obra deberá verificar periódicamente las medidas y cotas, cuantas
veces sea necesario, para ajustarse al proyecto.

Antes de iniciar cualquier trabajo, el Residente de Obra debe hacer el levantamiento planimétrico y altimétrico del
área del proyecto, elaborando el plano respectivo y sometiéndolo a aprobación de la Supervisión.

El Residente de Obra debe ejecutar la localización objeto de las actividades del proyecto, así como el de las
respectivas construcciones de redes y edificaciones, trazar y verificar los ejes de cimientos, muros y demás
estructuras mostradas en los planos y el replanteo general del proyecto utilizando todos los instrumentos de
precisión que sean necesarios para la ubicación exacta de las obras.

El Residente de Obra debe tomar las medidas necesarias para asegurar que sus trabajos de localización sean
exactos y es responsable por la corrección o demolición de obras que resulten defectuosas por errores en la
localización.

Será obligación del Residente de Obra poner a disposición de la Supervisión la comisión de topografía, cuando
ésta lo requiera para efectuar trabajos de verificación y control de las obras en construcción o para la ejecución

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

de trabajos de planimetría o altimetría que se requieran para definir aspectos relativos a las obras objeto del
Contrato.

Al finalizar de la obra, el Residente de Obra debe hacer el levantamiento altimétrico y planimétrico del proyecto
tal como quedó construido y someter a aprobación del Supervisor los planos definitivos de construcción, antes
de entregar el original respectivo.

Igualmente deberá dejar referenciados físicamente en dos puntos del proyecto, previamente definidos por el
Supervisor.

Medición

La unidad de medida será ML

Forma de Pago

El pago de esta partida se efectuará de acuerdo al avance aprobado y con el precio estipulado en el contrato e
incluye todos los materiales, mano de obra, equipo, etc. requeridos.

03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


03.02.01 EXCAVACIÓN MANUAL DE ZANJA P/TUB. EN T.N DN=6’’ DE 1 A 2 M. DE PROF. (ML)

Descripción

La excavación en corte abierto será hecha a mano, a trazos anchos y profundidades necesarias para la
construcción, de acuerdo a los planos del proyecto, replanteados en obra y/o presentes en las especificaciones.

En caso de terreno rocoso siempre se utilizará compresora neumática. En ningún caso está permitido el uso de
explosivos para excavación.

Por la naturaleza del terreno, en determinados casos será necesario utilizar tabla estacado y/o entibado de las
paredes u otros, a fin de que éstas mantengan su estabilidad.

Para los efectos de llevar a cabo estos trabajos, se debe tomar en cuenta el establecer las medidas de seguridad
y de protección, tanto con el personal de la construcción, así como también evitar los posibles asentamientos o
derrumbes.

Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la instalación, para evitar derrumbes y
accidentes.

El ancho de la zanja debe ser tal que facilite el montaje de los tubos, con el relleno y compactación adecuado y
en condiciones ergonómicas de trabajo, Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la
construcción, para evitar derrumbes y accidentes. En el caso de instalaciones de tuberías, el límite máximo de
zanjas excavadas será de 300 m.

El ancho mínimo será tal que exista un espaciamiento mínimo de 15 cm a cada lado de la tubería para poder
realizar el montaje. La zanja debe ser lo más angosta posible dentro de los límites practicables y que permita el
trabajo dentro de ella si es necesario

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Tabla 5: Ancho de la Zanja


Diámetro Diámetro Nominal Ancho de la
Referencia (Pulg.) de la tubería (mm) zanja (cm)
4’’ 110 50
6” 60
8“ 60

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Clasificación de terreno
Para los efectos de la ejecución esta obra, los tipos de terreno presentes y los instrumentos a utilizar para la
excavación son los siguientes:
Terreno Normal o Material común
Por el término “Terreno Normal” o “Material Común” se entiende todos aquellos materiales que no requieran
pulverizar o palanquear para retirarse de su lecho original, es decir todo material que puede ser removido con
herramientas y equipo de movimientos de tierra y pueden ser:
- Terreno normal deleznable o suelto: Conformado por materiales sueltos tales como: arena, arena
limosa, gravillas, etc., que no pueden mantener un talud estable superior de 5:1.
- Terreno normal consolidado o compacto: Conformado por terrenos consolidados tales como: hormigón
compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc., los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso.
En caso de presentarse suelos cohesivos consolidados (tipo caliche) el Residente previo a la excavación,
deberá humedecer el material para permitir su mejor excavación.

Terreno semi - rocoso


El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetros de 200 mm (8”) hasta 500 mm (20”)
y/o roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta 66 dm3 y, que para su extracción no se requerirá el empleo
de equipos de rotura y/o explosivos.

Excavación en roca descompuesta o roca suelta

Todos los materiales que pueden ser removidos con pala mecánica o equipo pesado de movimiento de tierra
de una capacidad no menor de la de un Tractor D8 con escarificador o una retroexcavadora 145 HP, con uso
ocasional de cargas explosivas; la remoción de piedras o bloques de rocas individuales de menos de 1 metro
cúbico y mayor de 0,5 m3 de volumen, será clasificada también como excavación en roca descompuesta.
El RESIDENTE deberá proceder a la excavación de roca descompuesta después que este material haya sido
examinado, cubicado y clasificado, junto con la SUPERVISION.

Excavación en roca fija


La excavación en Roca Fija consiste en la remoción de todos los materiales que no pueden ser removidos
por equipos de movimiento de tierra, sin continuos y sistemáticos disparos o voladuras, barrenos y
acuñamientos. La remoción de piedras o bloques de roca individuales de más de un metro cúbico de
volumen será clasificada como excavación en roca.
Cuando se encuentre material que el RESIDENTE quiera clasificar como excavación en rocas, estos
materiales deberán ser puestos al descubierto, cubicados y expuestos para hacer su correspondiente
clasificación.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Terreno saturado
Es aquel cuyo drenaje exige un bombeo ininterrumpido con caudal superior a un litro por segundo por 10
metros lineales de zanja.

Medición
La unidad de medida será según la siguiente tabla:
Tabla 6 Unidades de medida para excavación de zanja
EXCAVACIÓN A PULSO DE ZANJA DE (…)x(…) m. EN T.N. M
EXCAVACIÓN A PULSO DE ZANJA DE (…)x(…) m. EN T.S.R. M
EXCAVACIÓN A PULSO DE ZANJA DE (…)x(…) m. EN T.R. M
EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS EN T.N. M3
EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS EN T.S.R. M3
EXCAVACION MANUAL PARA ESTRUCTURAS EN T.R. M3
Forma de Pago
El pago se efectuará según el avance en m, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los
costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e
imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del Supervisor.

02.02.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN T.N. DN=6’’ PARA TODA PROFUNDIDAD (ML)

Descripción
Se efectuará después de concluida la excavación.
El refine consiste en perfilar las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no quede
protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo de las tuberías, las que pueden causar diversas
averías a las instalaciones de las mismas.
La nivelación se efectuará en el fondo del terreno, con el tipo de tierra clasificada y aprobada por la Supervisión.
Tanto la clase de material de relleno, como la compactación deben controlarse continuamente durante la
ejecución de la obra.

El relleno superior, se realiza con material propio seleccionado procedente de las excavaciones de las zanjas, en
capas de 10 a 15 cm. compactando con pisón de mano, hasta el nivel superior de la zanja. El material de relleno
debe quedar como un lomo a lo largo de la zanja, para que, en el proceso de consolidación, que ocurre con el
tiempo, baje a su nivel.

- El relleno debe hacerse con materiales de buena calidad, libre de desperdicios, materia orgánica u otros
materiales inadecuados.
- Los materiales utilizados para el relleno, deberán estar conformes con los requerimientos especificados.
Seguir los requerimientos normales para relleno común cuando no se especifique el uso de material de
relleno clasificado.
- Los materiales para los diversos rellenos deberán obtenerse de las excavaciones propias, que serán
aprobadas por la Supervisión.
- Si el material procedente de las excavaciones o canteras, no cumplen con las condiciones granulométricas
requeridas, se procederá al zarandeo y/u otros medios para separar el material incompetente.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

- El contenido de materia orgánica no podrá ser superior al 5% y el material que pasa la malla Nª 40, tendrá
un límite líquido máximo de 35% y un índice de plasticidad máximo de 20%.
- La adaptabilidad de los materiales y su ubicación en los rellenos estarán sujetos a la aprobación de la
SUPERVISION.
El trabajo a realizar bajo estas Partidas del Contrato comprende el suministro de toda la mano de obra,
beneficios sociales, herramientas, materiales, equipos y servicios necesarios para el refine y nivelación de zanja,
en los diferentes diámetros y alturas que se indica en los planos y que cumplan con las Especificaciones
Técnicas aplicables.
Medición
La unidad de medida será según la siguiente tabla:
Tabla 7 Unidad de medida para refine
REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJA B=(…) m. T.N. M
REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJA B=(…) m. T.S.R. M
REFINE Y NIVELACION DE FONDO DE ZANJA B=(…) m. T.R. M
REFINE Y COMPACTACION MANUAL EN T.N. PARA ESTRUCTURAS M2
REFINE Y COMPACTACION MANUAL EN T.S.R. PARA ESTRUCTURAS M2
REFINE Y COMPACTACION MANUAL EN T.R. PARA ESTRUCTURAS M2

Forma de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del contrato, constituyendo dicho precio y pago, compensación
plena por mano de obra, leyes sociales, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos necesarios para completar la
partida.

03.02.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA (ML)

Descripción

De acuerdo a las características del terreno, tipo y clase de tubería a instalarse, se diseñará la cama de apoyo
de tal forma que garantice la estabilidad y el descanso uniforme de los tubos.

El tipo y calidad de la "Cama de Apoyo" que soporta la tubería es muy importante para una buena instalación, lo
cual se puede lograr fácil y rápidamente, si el terreno tiene poca presencia de material grueso o piedra, se puede
cernir y utilizar como cama de apoyo (arcilla, arena limosa, etc.). La capa de dicho material tendrá un espesor
mínimo de 10 cm.

En la parte inferior de la tubería y debe extenderse entre 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacia los costados de la
tubería.

Ilustración 1: Cama de Apoyo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural


La cama de apoyo sirve para mejorar el fondo de la zanja y se coloca material seleccionado en el fondo llano de
la zanja, los materiales de la cama de apoyo que deberán colocarse en el fondo de las zanjas será
específicamente con material propio, material propio seleccionado en obra o material de préstamo granular, los
cuales deben cumplir con las características exigidas al material selecto. Es importante la excavación de nichos
o huecos en la zona de las campanas de tal forma que el cuerpo del tubo este uniformemente soportado en toda
su longitud.

De no contravenir con lo indicado en los Planos del Proyecto, los materiales de la cama de apoyo que deberán
colocarse en el fondo de la zanja serán:

En terrenos Normales y Semi-rocosos:

Será específicamente de arena gruesa y/o gravilla y/o hormigón zarandeado y/o material propio de la
excavación, que cumpla con las características exigidas como material selecto, a excepción de su granulometría.

Tendrá un espesor no menor de 0.10 m. debidamente y/o acomodada y/o compactada, medida desde la parte
baja del cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también con la condición de espaciamiento de 0.05 m que
debe existir entre la pared exterior de la unión del tubo y el fondo de la zanja excavada.

Sólo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso, que cumpla con lo indicado para material
selecto, no se exigirá cama.

En terreno Rocoso:

Será del mismo material y condición del inciso a.1), pero con un espesor no menor de 0.15 m.

En terreno Saturado:

La cama se ejecutará de acuerdo a las recomendaciones del Proyectista. En casos de terrenos donde se
encuentren capas de relleno no consolidado, material orgánico objetable y/o basura, será necesario el estudio y
recomendaciones de un especialista de mecánica de suelos.

Medición

La unidad de medida será según la siguiente tabla:

CAMA DE APOYO PARA TUBERIA CON MAT. PRESTAMO E=0.10 m., B=0.40 m. m
CAMA DE APOYO PARA TUBERIA CON MAT. PRESTAMO E=0.10 m., B=0.50 m. m

Forma de Pago

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

El pago se efectuará en m, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los costos de
materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad e
imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del Supervisor.

03.02.04 RELLENO COMPACT. ZANJA (PULSO) EN T.N. DN=6’’ PARA TODA PROF. (ML)
Descripción

Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá las tuberías enterradas.
El relleno se realizará con el material de la excavación si cumple con las características establecidas en las
definiciones de material selecto.

Para efectuar un relleno compactado, previamente el Residente deberá contar con la autorización de la
Supervisión. Esta partida consiste en el relleno de la zanja según lo indicado en los planos o por el Supervisor,
de tal forma se realizará en dos capas.

El relleno debe efectuarse lo más rápidamente después de la instalación de la tubería; y seguir a la instalación
de la tubería tan cerca como sea posible. Esto protege a la tubería de piedras o rocas que pudiesen caer a la
zanja e impacten al tubo, elimina la posibilidad de desplazamiento o flete de la tubería en caso de inundación y
elimina la erosión del soporte de la tubería.

- Precauciones para el relleno


Después de las pruebas parciales y corregidas los defectos, se completarán el relleno de la zanja, tomando
las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo. La manera de efectuar el relleno de la
zanja se hará con el objeto de que siempre se evite la formación de cavidades en la parte inferior de los
tubos.

- Modo de efectuar el relleno


El relleno deberá ser ejecutado en 2 etapas distintas:
Primer Relleno Compactado
Segundo Relleno Compactado

- Proceso constructivo
Primer Relleno Compactado
Una vez colocada la tubería y acopladas las juntas se procederá al relleno a ambos lados del tubo con material
selecto tipo arena gruesa. El relleno se hará por capas apisonadas de espesor no superior a 0.10 m,
manteniendo constante la misma altura a ambos lados del tubo hasta alcanzar la coronación de éste, la cual
debe quedar a la vista, prosiguiendo luego hasta alcanzar 0.30 m por encima de la clave del tubo.
Compactándolos íntegramente con pisones manuales de peso apropiado, teniendo cuidado de no dañar la
tubería.
Segundo Relleno Compactado

A partir del nivel alcanzado en la fase anterior, se proseguirá el relleno con material seleccionado, pudiendo
realizarse a mano o con maquinaria, en capas sucesivas de 0.10 m. de espesor terminado y compactando con
equipo mecánico hasta alcanzar 95 % de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D 698 ó
AASHTO T - 180.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

De no alcanzar el porcentaje establecido, el Constructor deberá hacer las correcciones del caso, debiendo
efectuar nuevos ensayos hasta conseguir la compactación deseada. El número mínimo de ensayos de
compactación a realizar será de uno por cada 50 m. de zanja y en la capa que el Supervisor determine.

El segundo relleno compactado estará comprendido entre el primer relleno hasta el nivel del terreno natural.

Asentamiento con agua

Si fuera posible y con la aprobación del Ingeniero responsable se apisonará la tierra del primer relleno con agua,
evitando la utilización de pisones, los que podrían admitirse solamente en las capas superiores.

El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del 95% de la máxima densidad
seca del proctor modificado ASTM D698 o AASHTO T-180.

De no alcanzar el porcentaje establecido, el Residente de Obra deberá de efectuar nuevos ensayos hasta
alcanzar la compactación deseada.

Medición
La unidad de medida será según la siguiente tabla:
RELLENO COMPACT. C/EQUIPO C/MAT. PROPIO SELECCIONADO EN ZANJA DE (…)x(…) m. M
RELLENO COMPACT. C/EQUIPO C/MAT. CLASIFICADO EN ZANJA DE (…)x(…) m. M
RELLENO COMPACTADO A MANO PARA ESTRUCTURAS M3

Forma de Pago
Para el pago se determinarán en obras directamente las cantidades, de acuerdo a lo indicado en el proyecto y
las órdenes del Ingeniero Inspector (o Supervisor)

03.02.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE ZANJA EN T.N. (ML)

Descripción

El Residente, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte.

Consiste en el retiro de todo el material proveniente de la demolición y de la excavación que fuera excedente y
de todo material inservible. Incluye el material proveniente de reparaciones, limpieza final de la zona de trabajo y
toda eliminación que sea necesario efectuarse prestará particular atención al hecho que, tratándose de trabajos
a realizarse en zona urbana, no deberá apilarse los excedentes interrumpiendo el tránsito peatonal o vehicular,
así como molestias con el polvo que generan las tareas de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de
la partida.

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la obra más de un mes,
salvo lo que se va a usar en los rellenos.

Medición

La unidad de medida será según la siguiente tabla:

ELIMINACION MANUAL DE MAT. EXCEDENTE DE ZANJA EN T.N. DE (…)x(…) m. (Dm=30 m) M

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

ELIMINACION MANUAL DE MAT. EXCEDENTE DE ZANJA EN T.S.R. DE (…)x(…) m. (Dm=30 m) M


ELIMINACION MANUAL DE MAT. EXCEDENTE DE ZANJA EN T.R. DE (…)x(…) m. (Dm=30 m) M
ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE A MANO (D=30 m) M3

Forma de Pago

El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por metro lineal (m), de acuerdo al avance de la partida,
aprobados por el supervisor. Este pago incluirá todos los materiales, equipos, mano de obra que se usarán para
la ejecución de la misma.

03.03 TUBERIAS Y ACCESORIOS


03.03.01 TUBERIA PVC – UF NTP ISO 4435 DE 6" (ML)

Generalidades

El material presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir con la Norma Técnica Peruana NTP
ISO 4435 para tuberías UF.

La instalación de la tubería de PVC es de unión flexible (UF)

Método constructivo:

Todas las tuberías para redes de agua potable que considera el proyecto, deberán ser instaladas con los
diámetros y presiones de trabajo especificadas en los planos, como en los trazos, profundidades y otros detalles
que se consideran en los documentos del proyecto.

Para los trazos, determinación y verificación de la profundidad se usará algún método de precisión autorizado
por el inspector, utilizando instrumentos de topografía, marcas, señales o estacas que permitan en todo
momento comprobar los puntos y trazos.

Transporte y almacenamiento:

En todas las fases del transporte, inclusive su manipuleo, carga, descarga y apilamiento, se deberá tomar
medidas para evitar choques que altere la hermeticidad del sistema.

Si una tubería es dañada accidentalmente, márquela claramente, separándola a fin de efectuar posteriormente
su reparación.

Para almacenamiento en obra, el apilamiento se hará en forma piramidal, nivelando el terreno y colocando vigas
transversales.

Colocación:

Antes de la instalación de las tuberías, el fondo de la zanja será bien nivelado, colocando una cama de apoyo de
10 cm. de espesor con material seleccionado (zarandeado con malla Nº 4), para que los tubos apoyen a lo largo
de su generatriz interior.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Toda tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instaladas a fin de descubrir defectos,
tales como roturas, porosidades, etc., y se verificara que estén libres de cuerpos extraños como tierra, grasa,
etc.

Montaje de los tubos de espiga y campana con unión flexible:

Para efectuar unos correctos montajes de los tubos y accesorios de PVC por el sistema simple se debe seguir
las siguientes recomendaciones a fin economizar tiempo y asegurar instalaciones de calidad.

- Limpiar cuidadosamente el extremo del tubo y el interior de la campana donde insertará, limpiarlos del
polvo y grasa con un trapo húmedo.
- Pulir con una lija fina el interior de la campana y el exterior de la espiga a insertar.

En caso sea necesario cortar el tubo, utilizar el arco de sierra cuidando efectuar el corte a escuadra y luego
proceder hacer un chaflán o bisel en el tubo con ayuda de una escofina de grano fino.

Aplicar el lubricante, tanto en la espiga del tubo como en el interior de la campana, sin exceso y con ayuda de
una brocha pequeña.

Después de la aplicación del pegamento introducir el tubo en la campana con un movimiento rectilíneo,
asegurando que la inserción de la espiga sea igual al largo de la campana.

No girar el tubo introducido, pues podría romperse la continuidad de la película del pegamento aplicado
previamente.

Cuando la tubería está expuesta a temperaturas más bajas que la temperatura de la instalación se debe permitir
contracciones.

En general cuando la diferencia total de temperatura es menor de 15 °C no es necesario considerar juntas de


dilatación sobre todo cuando la línea tiene varios cambios de dirección y por lo tanto proporcionan su propia
flexibilidad.

Cuando existen cambios de temperatura considerable hay varios métodos para neutralizar la expansión térmica,
siendo el más común él a base de codos cementados.

Alineamiento y Nivelación:

A fin de mantener el adecuado nivel y alineamiento de la tubería es necesario efectuar un control permanente de
este conforme se va desarrollando el tendido de la línea. Basta extender y templar el cordel a lo largo del tramo a
instalar tanto sobre el lomo del tubo tendido como a nivel del diámetro horizontal de la sección del tubo. Con ello
se verifica la nivelación y el alineamiento respectivamente.

Calidad de los materiales:

Las tuberías deberán ser revisados cuidadosamente antes de instalarlas, a fin de descubrir defectos tales como:
roturas, rajaduras, porosidad, fallas de alineamiento, etc. y se verificará que estén libres de cuerpos extraños u
otros. Se empleará tuberías PVC UF

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

- Verificar que las tuberías cumplan con la norma técnica peruana NTP ISO 4435
- Verificar que las tuberías se encuentren instaladas de acuerdo a los planos.
- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Medición

La unidad de medida será por metro lineal.

Bases de Pago:

La forma de pago se efectuará por metro lineal (ml) de acuerdo al precio unitario establecido en el Presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales,
equipo, herramientas, accesorios e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

03.03.02 PRUEBA HIDRÁULICA PARA TUBERÍA EN ALCANTARILLADO (ML)


Descripción

Generalidades

La finalidad de las pruebas hidráulicas, es verificar que todas las partes de la línea de alcantarillado, hayan
quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas, listas para prestar servicio.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificadas por la supervisión, con asistencia
del constructor, debiendo este último proporcionar el personal, material, aparatos de pruebas, de medición y
cualquier otro elemento que se requiere para las pruebas.

Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas.

- Prueba hidráulica a zanja abierta Para redes locales, por circuitos Para conexiones domiciliarias, por
circuitos Para líneas de impulsión, conducción, aducción por tramos de la misma clase de tubería.
- Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado: Para redes con sus conexiones domiciliarias, que
comprendan a todos los circuitos en conjunto o a un grupo de circuitos. Para líneas de impulsión
conducción y aducción, que abarque todos los tramos en conjunto.

De acuerdo a las condiciones que se presenten en obra, se podrá efectuar por separado la prueba a zanja con
relleno compactado, de la prueba de desinfección.

De igual manera, podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes
conexiones domiciliarias.

En la prueba hidráulica a zanja abierta, solo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos o tramos, cuando las
condiciones de la obra no permitieran probarlos por circuitos o tramos

Reparación de fugas

Cuando se presente fugas en cualquier parte de la línea de agua, será de inmediato reparadas por el constructor
debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidráulica del circuito y la desinfección de la misma, hasta
que se consiga resultado satisfactorio y sea recepcionada por la Supervisión.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Medición

La unidad de medida será por metro lineal.

Forma de Pago

Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, equipos e
imprevistos necesarios para dicho trabajo

04.00 CONEXIÓNES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO (26 UND)

04.01 OBRAS PRELIMINARES

04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL

04.01.02 TRAZO Y REPLANTEO

Descripción del trabajo

Previamente al inicio de cada obra, se efectuará el Replanteo del Proyecto, cuyas indicaciones en cuanto a
trazo, alineamientos serán respetadas en todo el proceso de la obra y según lo indiquen los planos. Si durante el
avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar algún cambio menor, éste será únicamente efectuado mediante
autorización del Supervisor.

Método de ejecución

Comprende el replanteo general de las características geométricas descritas en los planos, sobre el terreno ya
nivelado y limpio, llevando los controles plan métricos (alineamientos) y altimétricos (niveles), fijando los ejes de
referencia y las estacas de nivelación.

Los ejes deberán fijarse permanentemente por estacas y balizas o tarjetas fijas en el terreno. En el trazo se
seguirán el siguiente procedimiento:

Se marcarán los ejes y a continuación se colocarán los puntos de control altimétrico con los que se controlarán
los niveles de la estructura.

Los puntos de control, los puntos base de control, tanto horizontales como verticales, serán establecidos y/o
designados por el supervisor y utilizados como referencia para el Trabajo. Ejecutar todos los levantamientos
topográficos, planos de disposición, y trabajos de medición adicionales que sean necesarios.

Mantener al supervisor informado, con suficiente anticipación, sobre los momentos y los lugares en que se va a
realizar el Trabajo, de modo que tanto los puntos base de control horizontales como los verticales, puedan ser
establecidos y chequeados por el supervisor, con el mínimo de inconveniencia y sin ninguna demora para el
Residente. La intención no es la de impedir el Trabajo para establecer los puntos de control, ni tampoco la
verificación de los alineamientos ni las gradientes establecidas por el Residente, pero cuando sea necesario,
suspender los trabajos por un tiempo razonable que el supervisor pueda requerir para este propósito. Los costos
relacionados con esta suspensión son considerados como incluidos dentro del precio del Contrato, y no se
considerará ampliación de tiempo o de costos adicionales.

Proveer una cuadrilla con experiencia, para el levantamiento topográfico, que conste de un operador de
instrumentos, ayudantes competentes, y otros instrumentos, herramientas, estacas, y otros materiales que se

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

requieran para realizar el levantamiento topográfico, el plano de disposición y el trabajo de medición ejecutado
por el residente.

Generalidades: Conservar todos los puntos, estacas, marcas de gradientes, esquinas conocidas de los predios,
monumentos, Bench Marks, hechos o establecidos para el Trabajo. Restablecerlos si hubiesen sido removidos, y
asumir el gasto total de revisar las marcas restablecidas y rectificar el trabajo instalado deficientemente.

Registros: Mantener apuntes ordenados y legibles de las mediciones y cálculos hechos en relación con la
disposición del Trabajo. Proporcionar copias de tal información al supervisor para poder utilizarlas al momento de
verificar la disposición presentada por el Residente.

Calidad de los materiales


El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:

- Personal: Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo ordenado de
operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los programas y cronogramas. El personal
deberá estar suficientemente tecnificado y calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en
el tiempo establecido. Las cuadrillas de topografía estarán bajo el mando y control de un Ingeniero
especializado en topografía.
- Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los rangos de
tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo, procesamiento y
dibujo.
- Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación, estacado, pintura
y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas legibles.

Sistema de control de calidad


Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con la aprobación de la Supervisión.
La aceptación del estacado por el Supervisor no releva al Residente de su responsabilidad de corregir probables
errores que puedan ser descubiertos durante el trabajo y de asumir sus costos asociados.

Método de medición
Sera el número de metros cuadrados (m2), según el área de la construcción que se determine en el terreno.

Condiciones de pago

El área determinada según el método de medición, será pagado por metro cuadrado, dicho precio y pago
constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para completar la partida.

04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

04.02.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJA P/TUB. EN T.N. DN 100-150MM DE 1-2 DE PROF.

Descripción del trabajo


Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para alcanzar los niveles adecuados dados por los planos.

Método de construcción
Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las explanaciones en corte de
material no rocoso.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o ampliación de terraplenes y el


excedente deberá ser depositado en botaderos donde indique el Supervisor.
Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de explosivos, ni de martillos
neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de tractores, excavadoras o cargadores frontales, y
desmenuzado mediante el escarificador de un tractor sobre orugas.

Corte
Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina, con anchos y profundidades
necesarias para la construcción de infraestructuras hidráulicas; de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o
a las presentes especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se realizará luego
de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que debe ser aprobado por la supervisión.

Para la ejecución de la mencionada actividad el residente debe tener en cuenta las diferentes eventualidades
que se puedan presentar en obras, para ello debe considerar lo siguiente:

- Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la construcción, así como del público
en general
- Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones colindantes, tales
como desplomes, asentamiento o derrumbes.
- Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran existir en el área.

Calidad de los materiales


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el residente y el supervisor
para realizar el control de calidad para la ejecución del presente trabajo.

- Sistema de control de calidad


- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión en laboratorio
- Revisión de campo
- Revisión de dimensiones
- Revisión por medición directa
- Revisión por fotografías
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada
- Revisión de dimensiones
- Revisión de la calidad final
- Pruebas de revisión de la operación

El residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la supervisión efectuará los
controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la calidad.

Sistema de control de calidad


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el RESIDENTE y el
supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del presente trabajo:

- Sistema de control de calidad


- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión en laboratorio
- Revisión de campo
- Revisión de dimensiones
- Revisión por medición directa

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

- Revisión por fotografías


- Revisión de la calidad de la partida ejecutada
- Revisión de dimensiones
- Revisión de la calidad final
- Pruebas de revisión de la operación

El Residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la supervisión efectuará los
controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la calidad.

Método de medición. -
Se medirá por metro cúbico (m3) de corte en terreno de material suelto de la obra a ejecutar.

Condiciones de pago. -
Se pagará por la cantidad de metros cúbicos (m3) por corte en terreno de material suelto, tomando en cuenta la
Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

04.02.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA EN T.N. PARA TUB. DN 100 – 150MM PARA TODA
PROFUND.

Descripción del trabajo


Para proceder a realizar la cimentación, previamente las zanjas excavadas deberán estar refinadas y niveladas.
El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo. La nivelación se efectuará en el fondo
de la zanja con aprobación de la inspección.

Método de construcción
Para proceder al vaciado del concreto, previamente la zona excavada deberá estar refinada y nivelada.
Se deberá perfilar tanto las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no queden protuberancias y
las aristas de la excavación bien formadas.
La nivelación se efectuará en el fondo de la misma.
El Supervisor realizará una inspección de la extracción y reemplazo de materiales no apropiados, colocación y
compactación de todos los rellenos dentro de los límites de movimiento de tierras de este proyecto. Todo el
trabajo deberá ser hecho de acuerdo a estas Especificaciones y como esté ordenado y aprobado por el
Supervisor.

Sistema de control de calidad


La supervisión verificara la correcta ejecución de nivelación y el refine y la compactación del terreno.
Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión de campo
Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
Pruebas de revisión de la operación.

Método de medición
Se medirá el área de trabajo (m2), y deberá estar de acuerdo a los planos que se estipulan en el proyecto.

Condiciones de pago
El pago por esta partida será por metro cuadrado (m2), una vez que sea verificada por el supervisor la
culminación de la misma

04.02.03 RELLENO COMP. ZANJA(PULSO) P/TUB T.N. DN 100 – 150MM PARA TODA PROF.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Descripción del trabajo


El relleno compactado consiste en cubrir los espacios que quedan posteriores al vaciado de las estructuras de
concreto cimentadas, estos rellenos deberán de alcanzar los niveles que especifican los planos.

Método de construcción

Relleno estructural

Colocación de relleno para estructuras


- Antes de comenzar el relleno, todo material extraño, incluyendo agua debe ser removido del espacio a ser
rellenado y el área a ser rellenada deberá ser inspeccionada y aprobada por el Supervisor. Los lados
inclinados del espacio excavado deben ser escalonados con el fin de prevenir la acción de apretar el relleno
contra la estructura. No se debe colocar ningún relleno alrededor o en cualquier estructura hasta que se
pruebe que el concreto haya alcanzado la resistencia suficiente y que la estructura en conjunto es adecuada
para recibir el relleno. La resistencia a la compresión del concreto deberá ser determinada por pruebas en
muestras representativas curadas bajo condiciones similares a aquéllas prevalecientes en la zona.
- El relleno debe ser colocado en capas uniformes en lados opuestos de estructuras y paredes antes de la
compactación. El residente debe informar al Supervisor de la secuencia del relleno a ser seguida alrededor
de cada estructura y esta secuencia deberá ser aprobada por el Supervisor antes que cualquier relleno sea
colocado.
Compactación del relleno para estructura
- El relleno para estructuras deberá ser colocado en capas horizontales de profundidades compatibles al tipo
de equipo de compactación a ser usado, pero en ningún caso deben estas capas exceder de 200mm cada
capa debe ser esparcida, el contenido de humedad convertido a condiciones óptimas y luego compactada a
una densidad que no sea menor a 95 por ciento de la densidad máxima en una humedad óptima.
- El relleno debe ser mecánicamente compactada por un equipo de tamaño y tipo aprobado por el Supervisor.
El permiso para usar equipo de compactación especificado no debe interpretarse como garantizando o
implicando que el uso de dicho equipo no dañará suelos adyacentes, instalaciones existentes o estructuras
instaladas bajo el Contrato.
- Inundación, chorros de agua o charcas no será permitido para la compactación de cualquier estructura de
relleno.

Relleno controlado

Compactación: A menos que sea especificado de otra manera, el material de relleno debe ser compactado por el
residente que el contenido de humedad esté cerca del contenido óptimo de humedad y a una densidad que no
sea menor al 90 por ciento de la máxima densidad a una humedad óptima.

Preparación de áreas a ser rellenadas.


- Toda materia vegetal, orgánica y plástica y otros materiales inconvenientes deberá ser removido por el
residente desde la superficie en la cual el relleno será colocado y cualquier suelo suelto poroso debe ser
removido o compactado a una profundidad como se muestra en los Planos. La superficie luego debe ser
arado o escarificado a una profundidad mínima de 150 mm hasta que la superficie esté libre de perfiles
irregulares que podrían impedir la compactación uniforme por el equipo a ser usado.

- Donde los rellenos sean construidos en laderas o colocados en pendientes de terrenos original, deberá
colocarse escalonados por el residente como se muestran en los planos. Los escalones deben extenderse
completamente a través del manto del suelo y en los materiales de formación base.
- Después que la base para el relleno ha sido limpiado, arado o escarificado, deberá ser arado o cortado por el
residente hasta tener forma uniforme y libre de terrones que será compactado con el apropiado contenido de
humedad, tal como está especificado.
Colocación, Extendido y Compactación del Material de Relleno

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

- El material de relleno deberá ser colocado por el residente en capas delgadas y cuando sean compactadas
no deben excederse de 200mm cada capa debe de extenderse uniformemente y mezclarse durante su
extendido para obtener uniformidad de material en cada capa.
- Cuando el contenido de humedad del material de relleno está debajo de lo especificado por el Supervisor, el
residente deberá adicionar agua hasta que el contenido de humedad sea como lo especificado.
- Cuando el contenido de humedad del material de relleno está por arriba de lo especificado por el Supervisor,
el material de relleno debe ser aireado por el residente mediante paleo, mezcla u otros métodos satisfactorios
hasta que el contenido de humedad sea de acuerdo a lo especificado.
- Después que cada capa ha sido colocada, mezclada y extendida, deberá ser totalmente compactada por el
residente a una densidad especificada. La Compactación debe ser efectuada por rodillos, rodillos vibratorios,
rodillos de llanta neumática de aro múltiple, u otro equipo de compactación aceptables. El equipo debe ser de
tal diseño que sea capaz de compactar el relleno a la densidad especificada. La compactación debe ser
continua sobre el área total y el equipo debe hacer pases suficientes sobre el material para asegurar que la
densidad deseada ha sido obtenida.
- Las superficies inclinadas de relleno deben ser compactadas, con el fin de que los taludes sean estables y no
debe haber pérdida excesiva de suelo en los taludes.
- El residente deberá suministrar y mantener instalaciones de control de erosión adecuada durante la
construcción de áreas de relleno. Las instalaciones de control de erosión deben de mantenerse en óptima
condición hasta que el sistema de drenaje permanente y vegetación se complete. Las instalaciones deben de
ser inspeccionadas siguiendo el exceso de inundación de agua en el sitio, las reparaciones hechas y el
exceso de sedimento removido. Será responsabilidad del residente prevenir la descarga del sedimento fuera
del sitio o en cursos de agua

Sistema de control de calidad


La supervisión verificara la correcta ejecución del relleno compactado del terreno.
Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de campo
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación.

Método de medición
Se revisará medirá el área rellenada (m3), y deberá estar de acuerdo a los planos del proyecto.

Condiciones de pago
El pago por esta partida será por metro cúbico (m3), una vez que sea verificada por el supervisor la culminación
de la misma.

04.02.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE ZANJA EN T.N.

Descripción del trabajo


Después de realizado las obras de excavación y los rellenos respectivos, se procederá a eliminar los materiales
excedentes en zonas alejadas a la obra en un radio de 30 m, para el acarreo y acomodo de los materiales, y de
10 km para la eliminación del desmonte.

Método de construcción
La Eliminación de Desmonte, escombros y materiales no aptos para el Relleno, (el lapso de tiempo entre la
Excavación y Eliminación no deberá exceder las 8:00 horas), a un radio de 30 m, para el acarreo y acomodo de
los materiales, y de 10 km para la eliminación del desmonte. Fuera de los límites de la obra. Esta acción

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

conjunta tiene por finalidad mantener un mínimo de desmonte en la zona de trabajo y se realizará a pulso de ser
el caso con maquinaria.

Sistema de control de calidad


La supervisión verificara la correcta ejecución de la eliminación de los materiales excedentes de la obra.
Se recomienda tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de campo
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación.

Método de medición
Se medirá por metro cúbico (m3) para cualquier profundidad de la obra a ejecutar.

Condiciones de pago
Se pagará por la cantidad de metros cúbicos (m3) de material eliminado, tomando en cuenta la Norma de
Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

04.03 TUBERIAS Y ACCESORIOS

04.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERÍA PVC-U UF DN=4’’

04.03.02 PRUEBA HIDRÁULICA PARA TUBERIAS EN ALCANTARILLADO

04.04 ACCESORIOS Y CAJA DE REGISTRO

04.04.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJA PREFABRICADA DE CONCRETO DE 0.30X0.60M,


DESAGUE

DESCRIPCIÓN
Las conexiones domiciliarias comprenden todas las proyecciones nuevas de cajas de alimentación y red a las
redes colectoras de desagüe, debido a que el proyecto implica que estos deberán ser instalados para prever
futuras remociones de sección de la vía asfaltada.

Las conexiones domiciliarias de desagüe tendrán una pendiente mínima entre la caja de registro y el empalme al
colector de servicio de 15 %o.

La tubería de descarga será de PVC-UF Ø=160mm S-25 cuyo acoplamiento a la caja de registro se hará con
resane de mortero 1:3 cemento arena complementándose posteriormente con un (1) anclaje de concreto f’c=140
kg./cm2. Y el acople a la red colectora será con cachimba de 45° y protegido con su respectivo dado de
concreto.

Los componentes de una conexión domiciliaria de alcantarillado son:

Caja de registro: La caja de registro será, de preferencia, prefabricada, de concreto f´c=175 kg/cm2 , de 0.60 m x
0.30 m de dimensiones interiores, con acabado interior de superficie lisa o tarrajeada con mortero 1:3. El módulo
base tendrá forma de media caña en el fondo. El cemento a utilizar será Tipo V. La caja de registro deberá
instalarse en la vereda sobre la tubería de salida del predio cuando la caja existente se encuentre cercada dentro
del predio y sin facilidad de acceso. La tapa quedará a 0.05 m bajo el nivel de la vereda, y será cubierta con

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

concreto hasta el nivel de la vereda y sobre un material aislante (lámina plástica), dejando en el concreto una
bruña perimétrica para su identificación y en bajo relieve se marcará una “D” (desagüe). Cuando la caja existente
sea accesible y se cuente con la autorización del propietario se procederá a su reemplazo y a ejecutar los
empalmes correspondientes. En cualquier caso, el marco y la tapa de la caja de registro deberán cumplir con la
norma NTP 350.085: 1997, tener resistencia a la abrasión y corrosión, para lo cual el concreto tendrá como
componente cemento Tipo V. Cuando se realice la construcción de la caja de registro, se hará el acoplamiento
de unión de la tubería de descarga a la caja de registro, el montaje de la tubería de descarga y de los elementos
de empotramiento al colector. Una vez que estén colocados en su posición definitiva todos los accesorios que
llevará la conexión domiciliaria de alcantarillado se procederá a realizar la inspección y prueba hidráulica
conjuntamente con la del colecto

Tubería de descarga: La tubería de descarga es la comprendida entre la caja de registro y el empalme al


colector de servicio. Deberá ser como mínimo de DN160 y cumplir con la norma NTP ISO 4435-2005 para una
Rigidez Nominal SN2 (2kN/m2). El acoplamiento de unión de la tubería de descarga a la caja será el elemento
recomendado por los fabricantes de la tubería de descarga, y autorizado por el Ingeniero.

Elemento de empotramiento: El empalme de la conexión con el colector de servicio se hará en la clave del tubo
colector, obteniéndose una descarga con caída libre sobre éste. Para el empalme, se perforará previamente el
tubo colector, mediante el uso de una plantilla, permitiendo que el elemento a empalmar quede totalmente
apoyado sobre el colector sin dejar vacíos que posteriormente puedan implicar riesgos para el sello hidráulico.

Para unir la red de alcantarillado con la conexión domiciliaria, también se puede considerar a la abrazadera de
polietileno, cuyo concepto de diseño, es, que la abrazadera pueda ser instalada en una tubería de drenaje o
alcantarillado de 200 (PE o PVC-U) y sirva como conexión para un tubo o codo (campana-espiga) de 160,
ofreciendo completa estanqueidad. La parte superior de la abrazadera, en su cara inferior, cuenta con un anillo
de caucho que hace contacto sobre la tubería de 200, garantizando la estanqueidad. De igual forma cuenta con
un anillo de caucho en la entrada para el tubo o codo de 160, garantizando su correcto acople, ajuste y
estanqueidad. La parte inferior de la abrazadera, ofrece un área que abraza el tubo de 200 contribuyendo a
evitar la rotación del conjunto. Ambos elementos están unidos con dos pernos de PVC que se sujetan a presión
de la parte inferior de la abrazadera y se ajustan con dos tuercas también de PVC.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de conexiones domiciliarias, así como de las rehabilitaciones se realizará con la inspección de la
instalación por unidad (UND), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo especificado.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por unidad (UND) de acuerdo al presupuesto aprobado del metrado realizado y aprobado
por el Supervisor, dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

5.00 INSTALACION DE Biodigestor 7000 LTS (02 UND.)

05.01 TRABAJO PRELIMINARES

05.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Descripción:
Consiste en limpiar el área designada para el proyecto, de todos los árboles, arbustos, y demás
vegetación, obstáculos, basura e inclusive desarraigamiento de muñones y retiro de todos los
materiales inservibles que resulten de la limpieza y deforestación. Dejando limpia las zonas a trabajarse
para que se inicie con los trabajos de excavación. No incluye elementos enterrados de ningún tipo.
Método constructivo:
Consiste en la eliminación de desmonte, extracción de malezas, raíces, tocones y todo elemento que
pueda causar impedimento en el replanteo y la ejecución de la obra. Los materiales a emplearse serán
machetes, serruchos, pala, así como otras herramientas para tal fin.
Calidad de los materiales:
Las herramientas manuales a utilizarse para la limpieza del terreno estarán en buenas condiciones para
su uso adecuado.
Sistema de control de calidad:
Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:
Verificar que todo el terreno se encuentre libre de todo elemento que pueda causar
impedimento en el replanteo y la ejecución de la obra.
Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
Método de Medición:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por (m2) de acuerdo
a la sección registrada en cuaderno de obra.
Bases de pago:
El pago se efectuará por m2 en la forma indicada y aprobado por el Ing. Inspector y/o Supervisor, al
precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con
beneficios sociales, herramientas, implementos de seguridad y otros necesarios para realizar dicho
trabajo.

05.01.02 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

Descripción:
Se deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y replanteo de la obra, tales como:
ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia por medio de puntos ubicados en elementos
inamovibles.
Método constructivo:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

El Residente someterá los replanteos a la aprobación del Ing. Inspector y/o Supervisor, antes de dar
comienzo a los trabajos, asimismo llevar la nivelación permanente del tendido de tuberías de acuerdo a
las pendientes, verificar con la supervisión los niveles de los fondos de registros de inspección, tuberías
y estructuras a ejecutarse.
El equipo de replanteo estará constituido en primera instancia por el Ing. Residente, el topógrafo y
personal obrero con el auxilio de un adecuado instrumental topográfico el que variará con la magnitud
del terreno.
Se recomienda emparejar el terreno antes del replanteo eliminando montículos, plantas, arbustos y todo
obstáculo que pueda interrumpir el trabajo continuo. Se habilitarán cerchas y estacas en cantidades
suficientes.
Los niveles serán referidos a un B.M. que será monumentado con un hito de concreto de cuya cota
servirá para la ubicación de los B.M. auxiliares. Para el trazado de los ángulos se empleará el teodolito.
No se permitirá recortar medidas en otros lugares que no sean los previstos, sin antes avisar al Ing.
Inspector y/o Supervisor de la Obra.
Entre los materiales y equipos a usarse en esta partida se tienen los siguientes:
clavos para madera c/c 3".
cordel.
yeso de 28 kg.
estaca de madera.
pintura esmalte.
equipo topográfico.
Calidad de los materiales:
Los instrumentos topográficos estarán constituidos por un teodolito, un nivel de precisión, miras,
jalones, estacas, cinta metálica o de tela de 25 ó 50 ms., cordeles, plomada de albañil, reglas de
madera, escantillón, cerchas, martillo, serrucho, punzón y clavos, así como también se tendrá a mano
cemento, cal, yeso, tiza, lápiz de carpintero, etc. Los equipos a utilizarse estarán en buenas condiciones
de operación y uso.
Sistema de control de calidad:
Durante la ejecución de los trabajos, el Ing. Inspector y/o Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
Verificar que los trabajos de trazo, niveles y replanteo estén según lo especificado en los planos.
Verificar los B.M.
Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
Método de medición:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Ing. Inspector y/o Supervisor y se medirá
por el total en (m2).
Bases de pago:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

El pago se efectuará en m2, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende todos los costos
de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos, implementos de seguridad
e imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del Supervisor.

05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

05.02.01 EXCAVACIÓN A MANO EN TERRENO NORMAL

Descripción:

Las excavaciones para cimientos corridos serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras,
se quitarán los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y
peligro de derrumbes o de filtraciones de agua de ser el caso.

Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación; asimismo no se permitirá


ubicar los cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada, de acuerdo a la
maquinaria o implementos.

Para la tarea se estima capas como máximo de 20 cm u otro que autorice el Supervisor

El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el
material suelto, si el Residente se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el
relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como mínimo.

Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la Napa Freática (de encontrarse) y
sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Residente
notificará de inmediato y por escrito al Supervisor quien resolverá lo conveniente.

En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad, previa


verificación del Supervisor se debe considerar la impermeabilización de la cimentación con asfalto
líquido, así como de ser necesario el bombeo de la Napa Freática y en algunos casos un aditivo
acelerante de la fragua del concreto de acuerdo a lo indicado en los planos y/o presupuesto.

Método constructivo:

Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe tener en cuenta el establecer las medidas de
seguridad y protección, tanto para el personal de la construcción, así como para las personas y
público en general. Se evitará la destrucción de instalaciones de servicios subterráneos que
pudieran existir en el área a excavar por lo que el Residente deberá tener en consideración estas
eventualidades.

Clasificación de terrenos

 Terreno normal

Conformado por terreno suelto tales como arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y terrenos
consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. Los cuales
pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

 Terreno Semi rocoso

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetro de 8” hasta 20” y/o roca
fragmentada de volúmenes de 4 dm3 hasta 66 dm3 que para su extracción no se requiere el
empleo de equipos de rotura y/o explosivos.

 Terreno Rocoso

Conformado por roca descompuesta, y/o roca floja, y/o bolonería mayores a 20” de diámetro, en
que necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos de rotura y/o
explosivos.

Método de Medición:

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por volumen en
m3 de acuerdo al volumen registrado en cuaderno de obra.

Bases de pago:

El pago se efectuará por m3 en la forma indicada y aprobado por el Supervisor, al precio unitario de
contrato. El precio unitario comprende todos los costos de mano de obra con beneficios sociales,
herramientas, implementos de seguridad y otros necesarios para realizar dicho trabajo.

05.02.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

05.02.03 RELLENO CON ARENA GRUESA EN BIODIGESTOR

Descripción:

El relleno debe efectuarse lo más rápidamente después de la instalación de la tubería; y seguir a la


instalación de la tubería tan cerca como sea posible. Esto protege a la tubería de piedras o rocas que
pudiesen caer a la zanja e impacten al tubo, elimina la posibilidad de desplazamiento o flete de la
tubería en caso de inundación y elimina la erosión del soporte de la tubería.

El relleno de la tubería PVC debe ser efectuado conforme a las recomendaciones del proyectista y
teniendo en cuenta las recomendaciones siguientes:

* El relleno deberá ser ejecutado en tres etapas distintas:

 Relleno Lateral
 Relleno Superior
 Relleno Final

Los propósitos básicos para los rellenos Lateral y Superior son:

Proporcionar un soporte firme y continuo a la tubería para mantener la pendiente del alcantarillado.

Proporcionar al suelo el soporte lateral que es necesario para permitir que la tubería y el suelo trabajen
en conjunto para soportar las cargas de diseño.

Método constructivo:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Relleno Lateral. - Está formado por material selecto que envuelve a la tubería y debe ser compactado
manualmente a ambos lados simultáneamente, en capas sucesivas de 10 a 15 cm. de espesor, sin
dejar vacíos en el relleno.

Debe tenerse cuidado con el relleno que se encuentra por debajo de la tubería apisonándolo
adecuadamente.

La compactación debe realizarse a los costados de la tubería, es decir, en el área de la zona ubicada
entre el plano vertical tangente al diámetro horizontal de la tubería y el talud de la zanja, a ambos lados
simultáneamente, teniendo cuidado con no dañar la tubería.

Relleno Superior. - Tiene por objeto proporcionar un colchón de material aprobado de 20 cm.

Por encima de la clave de la tubería y entre la tubería y las paredes de la zanja, de acuerdo con las
especificaciones del proyecto.

Está conformado por material seleccionado, compactado con pisón de mano al igual que el relleno
inicial o con pisón vibrador.

La compactación se hará entre el plano vertical tangente al tubo y la pared de la zanja, en capas de 10
a 15 cm. La región directamente encima del tubo no debe ser compactada a fin de evitar deformaciones
en el tubo.

Con el compactado de pisón de mano, se pueden obtener resultados satisfactorios en suelos húmedos,
gredosos, y arenas. En suelos más cohesivos es necesario los pisones mecánicos.

Herramientas de Apisonado

Dos tipos de pisones deben tenerse para hacer un buen trabajo de relleno de zanja.

El primero debe ser una barra con una paleta delgada en la parte inferior y se empleará para compactar
la parte plana y se usa para los costados de la tubería.

Estas herramientas son de fácil fabricación, cómodas para manejar y realizar un correcto trabajo.

Usos de las herramientas de apisonado.

Incorrecto: Cuando se hecha demasiado material de relleno para apisonar, el soporte de la tubería
quedará deficiente.

Correcto: Una capa de material escogido, de 10 cm. de espesor es muy fácil de apisonar y proporciona
un buen soporte a la tubería.

Luego de compactar la cama de la tubería se rellena de material selecto hasta la mitad del tubo,
apisonando adecuadamente.

Calidad de los materiales:

Se usará para la compactación equipos manuales, debiendo obtenerse un grado de compactación no


menor al 95% de la máxima densidad seca del Proctor Modificado ASTM D 698 o AASHTO T-180.

Sistema de control de calidad:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

 Verificar que este bien compactado el relleno sobre la tubería.


 Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
 Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Método de Medición:

Se medirá en metros cúbicos (m3), determinándose directamente la cantidad en obra y de acuerdo a lo


especificado en los planos y lo indicado por el Supervisor. El material de relleno se encuentra incluido
su costo en este concepto.

Bases de Pago:

Para el pago se determinarán en obras directamente las cantidades, de acuerdo a lo indicado en el


proyecto y las órdenes del Ingeniero Inspector (o Supervisor). El pago se efectuará en metros cúbicos
(m3).

05.02.05 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE

Descripción:

Comprende la eliminación del material sobrante, después de haber efectuado las partidas de
excavaciones, nivelación y rellenos de la obra, así como la eliminación de desperdicios de obra como
son residuos de mezclas, ladrillo, listones de madera, basura, etc., producidos durante la ejecución de
la construcción.

Método constructivo:

Estos materiales deberán ser eliminados con herramientas manuales (carretillas o bugguies) fuera de
los límites de la obra a una distancia máxima promedio de 30 metros en los lugares permitidos por las
autoridades locales de acuerdo a las disposiciones y necesidades municipales, con conocimiento del
Supervisor no permitiendo éste la acumulación del material excedente.

Calidad de los materiales:

El Residente está obligado a emplear herramientas manuales y las fueran necesarios de buen estado
de conservación a fin de garantizar la ejecución eficiente de esta partida.

Sistema de control de calidad:

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

Verificar que el terreno quede completamente limpio de desmonte u otros materiales que interfieran
otros trabajos.

Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.


Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

El Supervisor dará un plazo prudente de 72 horas, para realizar la eliminación, cumplido el cual se
notificará al Residente.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Método de Medición

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por (m3) de acuerdo
a la sección registrada en cuaderno de obra. El volumen de material excedente de excavaciones, será
igual a la diferencia entre el volumen excavado, menos el volumen del material necesario para el relleno
compactado con material propio. Esta diferencia será afectada por el esponjamiento que deberá
calcularse teniendo en cuenta los valores la siguiente tabla.

Los valores anteriores son referenciales. Cualquier cambio debe sustentarse técnicamente.

Bases de pago:

El pago se efectuará por metro cúbico (m3) ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor. El “Precio Unitario” comprende todos los costos de equipos, mano de Obra con beneficios
Sociales, implementos de seguridad, herramientas y otros necesarios para realizar los trabajos.

05.03 CONCRETO SIMPLE

05.03.01 CONCRETO F´C = 175 KG/CM2

Descripción:
Es una mezcla homogénea y trabajable compuesta de agregados pétreos, cemento y agua,
dosificados de acuerdo al diseño especificado.
Método de ejecución:
Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, grava canto rodado y agua.
El cemento debe cumplir las especificaciones del cemento Portland tipo I.
Los agregados para el concreto deberán satisfacer con las “Especificaciones de agregados para
cemento” ASTM C-33-65. No tendrán contenido de finos, arcilla o limo mayor del 5% en volumen. El
agregado fino será de granulación variable, pasando por medio de malla de laboratorio cumpliendo
con los requerimientos siguientes:
100% pasará la malla de 3/8”
De 95 a 100% pasará una malla Nº 4
De 45 a 80% pasará una malla Nº16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

De 5 a 0% pasará una malla Nº 50


De 0 a 8% pasará una malla Nº 100
Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un color más
oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar mantenidos limpios y
libres de todo otro material durante el transporte y manejo.
El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de óxido, álcalis, sales, grasas y
materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser dañinas para el concreto y el
acero.
La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla con el requisito
de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El cemento, el agregado deberán
dosificarse por peso o por volumen y el agua por volumen.
Se ofrecen recomendaciones para la dosificación del concreto de acuerdo a prácticas
recomendadas para la dosificación de las mezclas de concreto (ACI 613-A). El concreto deberá ser
mezclado hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales preferentemente con la
utilización de una mezcladora que deberá ser descargada íntegramente antes de volverla a llenar. El
tiempo de batido será cuando menos un minuto después de que todos los componentes de la
mezcla estén dentro del tambor.
El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la lechada del
concreto y siendo el menor tiempo posible.
El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado plástico y fluya
rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será consolidado por medio de vibrador
aplicado directamente en el interior del concreto en posición vertical.
El curado del concreto se deberá iniciar tan pronto la superficie este lo suficientemente dura y será
mantenido húmedo por lo menos durante los primeros 7 días después de vaciado y con abundante
agua.
Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC. 0172.
Método de medición:
El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto f’c: 210kg/cm2,
efectivamente vaciados por tramo. El volumen de cada tramo es el producto del ancho por largo y
altura respectiva, expresado en M3.
Bases de pago:
El pago será por metro cúbico (m3) de acuerdo a la partida correspondiente, que se encuentra
definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta culminación y
cumpliendo el cronograma de ejecución. El precio unitario para esta partida considera todos los
costos de mano de obra, y herramientas, para la correcta ejecución de la presente partida.

05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL

Descripción:
Los encofrados se usarán donde sea necesario confinar el concreto y darle la forma de acuerdo a
las dimensiones requeridas y deberán estar de acuerdo a las normas ACI 347-05 “Práctica

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

recomendada para encofrados de concreto”. Estos deberán tener la capacidad suficiente para
resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y deben tener la suficiente
rigidez para mantener las tolerancias especificadas. Los cortes del terreno no deben ser usados
como encofrados para superficies verticales a menos que sea requerido o permitido.
Método constructivo:
El diseño e ingeniería del encofrado, así como su construcción será de responsabilidad del
Residente.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su peso
propio, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 200 kg/m2.
La deformación máxima entre elementos de soporte deberá ser menor de 1/240 de la luz entre los
miembros estructurales.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir el escape del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí, de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con
seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado
antes del endurecimiento del concreto para compensar las deformaciones.
Medios positivos de ajuste (cuñas o gatas) de portante inclinadas o puntales deberán ser previstos
y todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación del concreto. Los
encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
Aberturas temporales deben ser previstas en la base de los encofrados de las columnas, paredes y
en otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea
vaciado.
Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como
tirantes y soportes colgantes deben ser de una calidad fabricada comercialmente. Los tirantes de
los encofrados deben ser hechos de tal manera que los terminales puedan ser removidos sin
causar astilladuras en las caras del concreto después que las ligaduras hayan sido removidas. Los
tirantes para formas serán regulados en longitud y serán de tipo tal que no lleven elemento de
metal alguno más adentro que 1cm de la superficie.
La forma de madera para la abertura de paredes debe ser construida de tal forma que faciliten su
aflojamiento, si es necesario habrá que contrarrestar el hinchamiento de las formas.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros, deberá ser determinado
por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Residente
dichos tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie deberá ser examinada cuidadosamente
y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el Ing. Inspector. Las porciones de
concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales defectos y el espacio
rellenado o resanado con mortero y terminado de tal textura similar a la del concreto circundante.
No se permitirá el resane burdo de tales defectos.
Desencofrado:
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la
estructura. Ninguna carga de construcción que exceda la carga muerta más la carga viva, deberá

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

soportarse en una zona de la estructura en construcción, sin puntales. En general las formas no
deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente como para soportar
con seguridad su propio peso y los pesos superpuestos. Las formas no deberán quitarse sin el
permiso del Supervisor en cualquier caso estas deberán dejarse en su sitio por lo menos un tiempo
contando desde la fecha del vaciado del concreto según como a continuación se especifica.
Columnas y costados de vigas 36 horas
Placas 36 horas
Losa 7 días
Fondo de vigas 21 días
Tolerancias:
A menos que se especifique de otro modo por el Ing. Inspector, el encofrado debe ser construido
de tal manera que las superficies del concreto estén de acuerdo a los límites de variación indicados
en la siguiente relación de tolerancias admisibles.
La variación en las dimensiones de la sección transversal de las losas, muros, columnas y
estructuras similares serán de:
6mm, + 12mm
Para las zapatas Las variaciones en dimensiones en planta serán:
6mm, +12mm
La excentricidad o desplazamiento 2% del ancho de zapata en la dirección del desplazamiento,
pero no mayor de 5cm. La reducción en el espesor: 5% del espesor especificado.
Variaciones de la vertical en las superficies de columnas, placas y otras estructuras similares:
Hasta una altura de 3m: 6mm
Hasta una altura de 6m: 10mm
Hasta una altura de 12m: 20mm
Variaciones en niveles o gradientes indicados en los planos para pisos, techos, vigas, bruñas y
estructuras similares:
En cualquier nave o en 6m máx : 6mm
En 12m o más : 12mm
Variaciones en los tamaños y ubicaciones de mangas, pases y aberturas en el piso, aberturas en
paredes y similares : 6mm
Método de medición:
La forma de medición será en metros cuadrados (m2).
Bases para pago:
El pago se hará por metro cuadrado de área efectiva de encofrado y multiplicado por el precio
unitario de la partida correspondiente.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

05.04 CONCRETO ARMADO

05.04.01 CONCRETO F’C = 175 KG/CM2 EN TAPAS

Descripción:
Es una mezcla homogénea y trabajable compuesta de agregados pétreos, cemento y agua,
dosificados de acuerdo al diseño especificado.
Método de ejecución:
Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, grava canto rodado y agua.
El cemento debe cumplir las especificaciones del cemento Portland tipo I.
Los agregados para el concreto deberán satisfacer con las “Especificaciones de agregados para
cemento” ASTM C-33-65. No tendrán contenido de finos, arcilla o limo mayor del 5% en volumen. El
agregado fino será de granulación variable, pasando por medio de malla de laboratorio cumpliendo
con los requerimientos siguientes:
100% pasará la malla de 3/8”
De 95 a 100% pasará una malla Nº 4
De 45 a 80% pasará una malla Nº16
De 5 a 0% pasará una malla Nº 50
De 0 a 8% pasará una malla Nº 100
Los agregados finos sujetos al análisis con impurezas orgánicas y que produzcan un color más
oscuro que el Standard, serán rechazadas sin excepciones, deben de estar mantenidos limpios y
libres de todo otro material durante el transporte y manejo.
El agua usada en la mezcla deberá ser limpia y libre de cantidades de óxido, álcalis, sales, grasas y
materiales orgánicos u otras sustancias deletéreas que puedan ser dañinas para el concreto y el
acero.
La dosificación se dará con los materiales que se obtenga un concreto que cumpla con el requisito
de las especificaciones empleando un contenido mínimo de agua. El cemento, el agregado deberán
dosificarse por peso o por volumen y el agua por volumen.
Se ofrecen recomendaciones para la dosificación del concreto de acuerdo a prácticas
recomendadas para la dosificación de las mezclas de concreto (ACI 613-A). El concreto deberá ser
mezclado hasta que se logre una distribución uniforme de los materiales preferentemente con la
utilización de una mezcladora que deberá ser descargada íntegramente antes de volverla a llenar. El
tiempo de batido será cuando menos un minuto después de que todos los componentes de la
mezcla estén dentro del tambor.
El transporte del concreto será en carretillas, sin permitir la pérdida del material ni de la lechada del
concreto y siendo el menor tiempo posible.
El llenado del concreto será en forma tal que esté en todo momento en estado plástico y fluya
rápidamente en todos los rincones y ángulos de las formas. Será consolidado por medio de vibrador
aplicado directamente en el interior del concreto en posición vertical.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

El curado del concreto se deberá iniciar tan pronto la superficie este lo suficientemente dura y será
mantenido húmedo por lo menos durante los primeros 7 días después de vaciado y con abundante
agua.
Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC. 0172.
Método de medición:
El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto f’c: 210kg/cm2,
efectivamente vaciados por tramo. El volumen de cada tramo es el producto del ancho por largo y
altura respectiva, expresado en M3.
Bases de pago:
El pago será por metro cúbico (m3) de acuerdo a la partida correspondiente, que se encuentra
definido en el Presupuesto, El Supervisor exigirá que se ejecute, hasta la correcta culminación y
cumpliendo el cronograma de ejecución. El precio unitario para esta partida considera todos los
costos de mano de obra, y herramientas, para la correcta ejecución de la presente partida.

05.04.03 ACERO DE REFUERZO F’Y = 4200 KG/CM2 EN TAPAS

Descripción:

Todas las varillas de refuerzo, se conformarán de acuerdo a los requisitos de las especificaciones
ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm2 como mínimo

Calidad de los materiales y Método de construcción:

La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos, los detalles y
habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación ACI-315 "Manual de Prácticas
Normales para Detallar Estructuras de Concreto".

Los anclajes y traslapes de las varillas, satisfacerán los requisitos de la Especificación ACI-318
"Requisitos del Código de Edificación para Concreto Armado".

En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización del Ing. Inspector,
éstos trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 "Code for Welding in
Building Construction" y A WS D 12.1 "Recommended Practice for Welding Reinforcing Steel, Metal
Insert and Connections in Reinforced Construction" de la American Welding Society.

Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su posición. De
modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto.

El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra
forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

La habilitación cortado y doblado de varillas de acero se dispondrán de acuerdo a lo señalado en los


planos tanto en longitud como en el diámetro señalado, las varillas longitudinales de 3/8”, ½, y 5/8”,
se doblaran con una radio de 6 veces su diámetro.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Para colocar el refuerzo en su posición definitiva será completamente limpiado, de modo tal que
pueda garantizar una buena adherencia con el concreto, respetando los planos, espaciamientos,
recubrimientos y traslapes indicados.

La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30 cm, todo
empalme por soldadura de presentarse deberá ser autorizado por el supervisor y proyectista.

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos,
cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas señaladas líneas arriba.

Ancho estándar.

a) En barras longitudinales:

Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. Al extremo libre de la
barra

Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

b) En Estribos:

Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que
no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez
podrá ser de 90º o 135º más una extensión de 6 db.

Diámetros mínimos de doblado.

a) En barras longitudinales:

El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Barras Ø 3/8" a Ø 1" 6 db

Barras Ø 1 1/8" a Ø 1 3/8" 8 db

b) En Estribos:

El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Estribos Ø 3/8" a Ø 5/8" 4 db

Estribos Ø 3/4" Ø mayores 6 db

Límites para el espaciamiento del refuerzo

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro,
2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4
cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.

El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5
veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Empalmes del refuerzo

Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras
longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura
del elemento.

Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo
autorice el Supervisor.

Placas, Muros de
Vigas Losas y Viguetas contención y
Concepto Columnas Tirantes
Zona Zona Zona Zona confinamiento de
1 2 3 4 albañilería
Longitud del 30 40 35 35 30 35 50
empalme para 40 55 45 45 30 45 60
Ø 3/8 50 70 55 55 40 55 75
ؽ 60 90 70 70 50 70 95
Ø 5/8 75 60 20 120 90 120 175
ؾ
Ø1
Máximo número de
barras que se ½
1/2 /2 3/4 1/2 3/4 ½ alternadas.
pueden empalmar alternadas.
en una sección.
Notas Reducir empalmes 10% para concreto F’c=280 kg/cm2, pero no menor de 30 cm

Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no
deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15
cm.

La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los
requisitos de los empalmes (Ver 8.11.1 del RNC) pero nunca menor a 30 cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si fuera
estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad.

Calidad de Materiales:

El acero especificado en los planos en base a su carga de fluencia, será de características


corrugado de acuerdo a la Norma ASTM A6l.

Sistema de control de calidad:

Las varillas deberán estar libres de cualquier defecto o deformación y dobleces que no puedan ser
fácil y completamente enderezados en el campo. Deberán ser suministrados en longitudes que
permitan colocarles convenientemente en el trabajo y lograr el traslape requerido según se muestra.

Serán suministrados apoyos de varillas y otros accesorios y de ser necesario, soportes adicionales
para sostener las varillas en posición apropiada mientras se coloca el concreto.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de preferencia cubiertos
y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites, grasas y oxidación excesiva.

Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de


laminado, de cualquier elemento que disminuya su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, la armadura se inspeccionara nuevamente y se


volverá a limpiar cuando sea necesario.

Método de medición:

La medición se hará en por Kilos (kg) con aproximación de dos decimales.

Bases para pago:

Los pagos se efectuarán según el avance mensual de la partida Acero estructural fy=4200 kg/cm2.

05.05 BIODIGESTOR

05.05.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE PVC DE 7 000 LTS

05.05.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS PARA BIODIGESTOR AUTOLIMPIABLE


PVC DE 7 000 LITROS

Descripción:

El trabajo consiste en la adquisición e instalación de biodigestores que cumpla con la demanda para el
tratamiento de aguas residuales de la vivienda no pudiendo ser menor a 500 litros de capacidad.

Método constructivo:

I. COLOCACION

Debe verificarse que la profundidad de excavación sea la correcta, una vez esto, se coloca una laja o
plantilla en el fondo.

II. HABILITACIÓN DE TUBERÍAS Y PRESENTACIÓN

Medir las distancias y cortar los niples, luego sin pegamento colocar las tuberías y verificar si éstas
encajan.

III. ESTABILIZAR LA PARTE CÓNICA DEL BIODIGESTOR

Confinar solo la parte cónica con arena o con el terreno natural cernido.

IV. NIVELACIÓN Y CONEXIONES.

Nivelar horizontalmente el BIODIGESTOR y proceder a realizar las conexiones.

V. LLENAR CON AGUA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Agua sin sólidos, de preferencia no potable.

Llenar de agua hasta una altura por debajo de la válvula de lodos.

VI. RELLENADO Y COMPACTACION

Para el rellenado utilizamos el mismo material de la excavación. Es recomendable pasarlo previamente


por zaranda para su selección En terrenos muy inestables se puede aplicar cemento en una mezcla
pobre para asegurar la estabilidad del suelo.

En caso de laderas construir muros o pircas para evitar posibles deslizamientos de suelo

VII. FILTRO Y CONEXIONES

Los aros de plástico que hay en el interior de la cubeta son para el alojamiento de bacterias anaeróbicas
en la parte superior del BIODIGESTOR.

Previo a la conexión del BIODIGESTOR verificar que las tuberías y registro estén limpios de material de
excavación.

Pendiente mínima= 2%.

Compactación con material selecto.

VIII. AGREGAR LOS PETS

Puede agregarse antes o luego de la compactación.

Cuidando que no vayan a Ingresar por la tubería de 4”.

IX. CAPA DE GRAVA

Para evitar que el agua vaya a arrastrar los PETS por la tubería de salida (2”) colocar una capa de
piedras de preferencia planas y mayores a 2”, estas deben estar limpias.

Calidad de los materiales:

Registro de productos industriales nacionales (RPIN) N°150107390099C.

Material: polietileno 100% virgen.

Color: negro

El marcado de los biodigestores, debe tener caracteres legibles y durables y debe incluir como mínimo
lo siguiente:

 Nombre, razón social, marca registrada o símbolo del fabricante o importador.


 Nombre o denominación genérica del producto (biodigestores).
 Capacidad total o de trabajo.
 Símbolo o leyenda “Hecho en (país de origen)”
 Marcado de rastreabilidad.

Sistema de control de calidad:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

 La Supervisión deberá verificar la correcta realización de los trabajos realizados, así como
también que los materiales sean de calidad adecuada.
 Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
 Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Estanquidad y hermeticidad

El biodigestor no debe presentar fugas después de 4 horas de haber sido llenada a su máxima
capacidad.

Resistencia

Los biodigestores prefabricados deben soportar una carga vertical uniformemente distribuida. Su valor
mínimo se calcula de acuerdo a la siguiente ecuación:

P = 2 000 S b

Donde:

2 000 es el peso volumétrico del material en kg/m3

P es la carga, en kg

S es la superficie horizontal, en m2

b es la máxima profundidad de relleno medida verticalmente entre el terreno y la parte superior del
biodigestor, según recomendación o especificación del fabricante, en m.

MÉTODOS DE PRUEBA

Método de prueba para verificar la estanquidad y hermeticidad del biodigestor.

Equipo y material

Se debe contar como mínimo con el equipo y material siguientes:

 Agua (de preferencia no potable).


 Cronómetro.
 Tapones herméticos compatibles con los elementos de entrada y salida.
 Instrumento flexible para medir longitudes (flexómetro).
 En el caso de biodigestores verticales, tres polines de madera de primera de 0,50 m de largo
como mínimo por 0,10 m de ancho por 0,10 m de alto.

Preparación

a) El biodigestor vertical se debe colocar vacía sobre los polines

b) Tapar los orificios de entrada y salida del biodigestor con tapones herméticos.

Procedimiento

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

El biodigestor se debe llenar con agua hasta 0,05 m por encima de la parte superior de la junta del
elemento de entrada. Dejar transcurrir 4 horas e inspeccionar visualmente el biodigestor y sus
conexiones e identificar fugas de agua.

Aceptación de la prueba

Se considera que el biodigestor cumple con los requisitos de hermeticidad y estanquidad si en sus
paredes o juntas no hay fugas o escurrimientos de agua que se aprecien a simple vista.

Informe de la prueba

El informe de la prueba debe incluir lo siguiente:

 Identificación del biodigestor sometido a prueba.


 Número y localización de fugas.
 Número y localización de manchas de humedad.
 Identificación de fugas o escurrimientos en las conexiones.
 Comentarios relevantes.
 Nombre y firma del responsable.

Método de prueba para medir la resistencia de los biodigestores.

Equipo y material

Se debe contar como mínimo con el equipo y material siguientes:

 Cronómetro.
 Báscula.
 Bolsas llenas de arena, equivalentes al peso solicitado.
 Instrumento flexible para medir longitudes (flexómetro).
 Catálogo del fabricante.

Preparación

Colocar el biodigestor vacío en una cama de arena seca hasta una profundidad no mayor a 0,10 m, y
determinar la dimensión de la superficie horizontal que recibirá la carga.

En caso de que no se tenga la superficie plana adecuada para colocar las bolsas de arena, se podrá
utilizar cualquier accesorio que permita acomodarlas y que asegure que el peso será recibido
uniformemente por el biodigestor.

Procedimiento

Cargar la parte superior del biodigestor con bolsas llenas de arena, equivalentes a una carga (P), según
se establece en la ecuación indicada en el párrafo de resistencia; dicha carga deberá tener una
distribución uniforme en toda la superficie del biodigestor.

El tiempo cero para propósitos de esta prueba se debe considerar cuando la carga esté completa.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Para biodigestores prefabricados de acero, concreto, fibrocemento y resina reforzada con fibra de vidrio,
se debe inspeccionar visualmente si el biodigestor presenta grietas, cuando haya transcurrido al menos
una hora de colocada la carga.

El biodigestor de polietileno de alta densidad se debe inspeccionar visualmente por deformaciones u


otros daños. En caso de presentar deformaciones después de una hora con la carga, se debe medir
perpendicularmente a la carga las dimensiones de: ancho y largo o el diámetro del biodigestor (W1); el
procedimiento debe ser repetido a las 48 horas después del tiempo cero y a las 72 horas.

Al final de las 48 horas bajo la carga total (P), reducir la carga al 10% de P (P10) y medir el ancho
(W48).

Al final de las 24 horas adicionales bajo la carga P10, medir el ancho (W72) y remover la carga restante.

Aceptación de la prueba

Los biodigestores prefabricados de acero, concreto, fibrocemento y resina reforzada con fibra de vidrio
u otro material, deben soportar la carga vertical uniformemente distribuida durante una hora sin que
sufra agrietamiento.

Los biodigestores prefabricados de polietileno de alta densidad deben cumplir con las siguientes
condiciones, una vez sometidas a la carga vertical:

 W1 no debe exceder 1,07 W0; donde W0 es el ancho inicial (hora cero, cuando la carga se
haya completado).
 W48 no debe exceder (1,07 W1 - 0,70 W0), y
 W72 no debe exceder 1,05 W0.

Informe de la prueba

El informe de la prueba debe incluir lo siguiente:

 Identificación del biodigestor sometido a prueba (fabricante, material, clasificación, lote de


fabricación, capacidad, forma y dimensiones).
 Superficie horizontal expuesta a la carga, en m2.
 Carga a la que fue sometido el biodigestor, en kg.
 Resultados obtenidos de la prueba incluyendo: cargas, valores de deformación (W1, W48 y
W72) y comentarios relevantes.
 Nombre y firma del responsable

Método de Medición:

Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el Supervisor y se medirá por el total en UND.

Bases de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario de contrato. En Unidades (UND). El precio unitario comprende
todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales, herramientas, equipos,
implementos de seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

05.06 TUBERIAS Y ACCESORIOS


05.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SAL DE 2’’ CON PERCOLACION

05.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS TUBERIA DE PERCOLACION

05.06.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULA PVC SAP 2’’

05.06.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SAL DE 2’’

05.06.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SAL DE 4’’

Generalidades
El material presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir con la Norma Técnica Peruana NTP
399.002-2009 para tuberías menores a 63mm (2”).

La instalación de la tubería de PVC es a simple presión (SP)

Método constructivo:
Todas las tuberías para pases aéreos de agua potable que considera el proyecto, deberán ser instaladas con los
diámetros y presiones de trabajo especificadas en los planos, como en los trazos, profundidades y otros detalles
que se consideran en los documentos del proyecto.

Transporte y almacenamiento:
En todas las fases del transporte, inclusive su manipuleo, carga, descarga y apilamiento, se deberá tomar
medidas para evitar choques que altere la hermeticidad del sistema.

Si una tubería es dañada accidentalmente, márquela claramente, separándola a fin de efectuar posteriormente
su reparación.

Para almacenamiento en obra, el apilamiento se hará en forma piramidal, nivelando el terreno y colocando vigas
transversales.

Montaje de los tubos de espiga y campana con pegamento:


Para efectuar un correcto montaje de los tubos y accesorios de PVC por el sistema simple pegar, se debe seguir
las siguientes recomendaciones a fin economizar tiempo y asegurar instalaciones de calidad.

- Limpiar cuidadosamente el extremo del tubo y el interior de la campana donde insertará, limpiarlos del
polvo y grasa con un trapo húmedo.
- Pulir con una lija fina el interior de la campana y el exterior de la espiga a insertar.
En caso sea necesario cortar el tubo, utilizar el arco de sierra cuidando efectuar el corte a escuadra y luego
proceder hacer un chaflán o bisel en el tubo con ayuda de una escofina de grano fino.

Es de suma importancia obtener el chaflán indicado, para distribuir mejor el pegamento dentro de la campana al
momento del ensamblaje.

Aplicar el pegamento, tanto en la espiga del tubo como en el interior de la campana, sin exceso y con ayuda de
una brocha pequeña.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Después de la aplicación del pegamento introducir el tubo en la campana con un movimiento rectilíneo,
asegurando que la inserción de la espiga sea igual al largo de la campana.

No girar el tubo introducido, pues podría romperse la continuidad de la película del pegamento aplicado
previamente.

Es muy importante efectuar el empalme rápidamente debido a que el solvente del pegamento se volatiza con
mucha rapidez por lo cual toda la operación desde la aplicación del pegamento hasta el término de la inserción
debe demorar alrededor de un minuto.

No quitar el exceso de pegamento de la unión efectuada. En un empalme bien hecho debe aparecer un cordón
de pegamento entre la campana y el tubo insertado.

Si este exceso de pegamento no sale en el momento que se hace el empalme, significa que no se ha utilizado la
cantidad necesaria de pegamento y por consiguiente esa unión podría tener fugas.

Dejar secar el pegamento de 10 a 15 minutos antes de acomodar la tubería en su posición final dentro de la
zanja.

Efectos de la temperatura:

Dilatación de la tubería PVC

La fórmula para calcular la expansión de las tuberías de PVC es la siguiente:

DL =K (T2-T1) L

Dónde:

DL= dilatación en cm.

K= Coeficiente de dilatación 0.8 mm/ m 10°

T2= Temperatura máxima

T1= Temperatura mínima

L= Longitud de la tubería en m.

Cuando la tubería está expuesta a temperaturas más bajas que la temperatura de la instalación se debe permitir
contracciones.

En general cuando la diferencia total de temperatura es menor de 15 °C no es necesario considerar juntas de


dilatación sobre todo cuando la línea tiene varios cambios de dirección y por lo tanto proporcionan su propia
flexibilidad.

Cuando hay conexiones roscadas es necesario considerar junta de dilatación.

Cuando existen cambios de temperatura considerable hay varios métodos para neutralizar la expansión térmica,
siendo el más común él a base de codos cementados.

Calidad de los materiales:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

Las tuberías deberán ser revisados cuidadosamente antes de instalarlas, a fin de descubrir defectos tales como:
roturas, rajaduras, porosidad, fallas de alineamiento, etc. y se verificará que estén libres de cuerpos extraños u
otros. Se empleará tuberías PVC para fluidos a presión con empalme espiga campana o simple presión (SP)
NTP 399.002.
Sistema de control de calidad:
Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:

- Verificar que las tuberías cumplan con la norma técnica peruana NTP 399.002 tuberías pvc para fluidos a
presión con simple presión (SP).

- Verificar que las tuberías se encuentren instaladas de acuerdo a los planos.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Medición
La unidad de medida será el metro lineal.

Bases de Pago:
La forma de pago se efectuará por metro lineal (ml), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas, accesorios e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida.

05.07 SISTEMA DE FILTRACION

05.07.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE GRAVA DE 2’’

05.07.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE GRAVA DE 1’’

05.07.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE GRAVA DE 1/2’’

05.07.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE PAJA O PAPEL

Descripción:
Comprende la provisión y colocación de la capa de grava seleccionada a fin de permitir el paso del agua
sin la mayor cantidad posible de sólidos en suspensión.
La grava consistirá de partículas limpias, firmes, durables, y bien redondeadas, con tamaño de grano y
granulación seleccionados. La granulometría será fijada por la empresa, y no se aceptará una
desviación del tamaño superior al 15%. La roca triturada no es aceptable como material para filtro de
grava pero las gravas de río podrían ser aceptables. Se exigirá un certificado de calidad, composición y
graduación de un laboratorio aprobado de ensayo de materiales.
Método de Ejecución:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
“CONSTRUCCION DEL SIATEMA INTEGRAL DE AGUA Y DESAGUE EN EL ANEXO DE SANTA ROSA
DISTRITO DE PALCA - TARMA - JUNIN”

El material aportado deberá ser grava o piedra chancada de grano compacto y de calidad dura, debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, gruesa, y no contendrá sustancias perjudiciales, el tamaño
de agregado grueso se efectuará por separado de tal manera que se evite la contaminación con otros
materiales y otros tamaños de agregados.
Sistema de control de calidad:
Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuara los siguientes controles principales:
La Supervisión deberá verificar la calidad del material, requiriendo al Residente las pruebas y
certificados de calidad necesarios antes de su uso.
Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
Método de Medición:
Unidad de Medida: Es el Metro Cúbico (m3)
Norma de Medición: El volumen corresponde al área neta horizontal de contacto con el fondo,
multiplicada por la altura media, según corresponda.
Bases de pago:
La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (m3), aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total (mano de obra, leyes sociales,
equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la ejecución
del trabajo).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCA –


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

También podría gustarte