Está en la página 1de 4

CICLOS DE LA MATERIA

Los ciclos biogeoquímicos o ciclosde la materia son procesos


que garantizan el constante reciclado, a mayor o menor velocidad,
de aquellos elementos que son estrictamente necesarios para la
vida y nuestra supervivencia (nutrientes), mediante la conversión
del estado orgánico al mineral y viceversa.
En estos ciclos de la naturaleza, macronutrientes y
micronutrientes que constituyen la materia inorgánica presente en
nuestro entorno (aire, agua o suelo), son incorporados a los
organismos como materia orgánica, a través de los procesos
metabólicos y, posteriormente vuelven al medio natural, en su forma
inorgánica.
Los macronutrientes (C, H, O, N, P, S) constituyen más del 95%
de la biomasa del conjunto de seres vivos y son aquellos elementos
que nuestro cuerpo requiere en grandes cantidades para su
desarrollo, mantenimiento y reproducción.
Aunque también son esenciales, a diferencia de los
macronutrientes, los micronutrientes tienen una presencia menor
en el organismo. Algunos ejemplos de ciclos biogeoquímicos en
micronutrientes son: el hierro (Fe), el cobre (Cu), el zinc (Zn), el
cloro (Cl) y el yodo (I).
Tipos de ciclos biogeoquímicos
 Ciclos simples: donde los elementos están más
influenciados por las fuerzas físico-químicas que por las
biológicas. P.ej.: sales y oligoelementos.
 Ciclos intermedios: constituidos por elementos de la materia
orgánica (MO) que pueden liberarse fácilmente (C, H, O, P).
 Ciclos complejos: asociados a elementos de la MO que
requieren de microorganismos especializados en sus
complejas transformaciones (N y S).
En función de su movilidad, podemos distinguir:
 Ciclos globales: son aquellos que cuentan con fases
gaseosas, lo que permite su distribución a escala global.
 Ciclos locales: son ciclos menos móviles, más
sedimentarios, que acaban siendo transportados por el agua,
acumulándose en sedimentos, lo que da lugar a una
distribución más regional o local (P, K, Ca).
También hay tres tipos de ciclos
biogeoquímicos interconectados:
 Gaseoso: macro y micronutrientes se reciclan rápidamente y
circulan entre la atmósfera y los seres vivos. Destacan el
ciclo del oxígeno, del carbono y del nitrógeno.
 Sedimentario: los elementos (por ejemplo, fósforo y azufre)
circulan entre la corteza terrestre, la hidrosfera y los
organismos y se reciclan a un ritmo más lento que los del
ciclo gaseoso.
 Hidrológico o ciclo del agua. En este otro post puedes
aprender sobre Qué es el ciclo del agua.
Ciclo del carbono
El ciclo de carbono es
esencial porque conforma la
materia orgánica y representa
los intercambios entre los
organismos y el entorno, como
consecuencia de los procesos
de respiración y fotosíntesis.
Por lo general, el carbono se
recicla rápidamente, aunque
puede permanecer en formas no
disponibles durante largos
períodos. En ecosistemas cálidos y húmedos (selva tropical), las
tasas de producción y de descomposición son elevadas, y el C
(carbono) circula rápidamente a través del ecosistema. Por el
contrario, en ecosistemas fríos y secos el proceso es más lento.
Ciclo del azufre
Este elemento tiene fases sedimentarias y gaseosas.
 Por un lado, en la sedimentaria, el azufre que hay
inmovilizado en depósitos orgánicos e inorgánicos se libera
por desgaste y por procesos de descomposición hasta que es
transportado a los ecosistemas terrestres en forma de
solución salina.
 Por otro lado, la fase gaseosa del ciclo biogeoquímico del
azufre permite su circulación a escala global.
Imagen:

Ciclo del
fósforo
El ciclo biogeoquímico del
fósforo no presenta un
reservorio atmosférico
significativo, pues se
encuentra en depósitos de
minerales y en sedimentos
marinos, en formas no
disponibles.
Es liberado a los
ecosistemas terrestres y a
los ecosistemas acuáticos por la erosión de las rocas y por la
extracción minera, principalmente.

Importancia de los ciclos


biogeoquímicos
La importancia de los ciclos biogeoquímicos viene dada por los
beneficios que reportan y por sus características:
 En primer lugar, estos ciclos permiten la vida en la Tierra,
manteniendo unas condiciones óptimas. Esto significa que
los ciclos biogeoquímicos regulan el clima, la distribución de
nutrientes.
 También hacen posible los intercambios de materia entre
seres vivos y el entorno natural y el acceso a los elementos
vitales (nutrientes) que necesitamos.
Qué actividades humanas han modificado los
ciclos biogeoquímicos
A continuación, se muestran ejemplos de ciclos biogeoquímicos
alterados por actividades humanas:
 La deforestación altera el ciclo del agua conduciendo a la
desertificación de los ecosistemas.
 Los vertidos de aguas residuales, la agricultura intensiva y el
empleo de fertilizantes (eutrofización) modifican el ciclo del
nitrógeno y el del azufre favoreciendo la lluvia ácida.
 Las actividades pesqueras a gran escala alteran el
bacterioplancton, pudiendo modificarse los ciclos de C, N, O
y P, de los que se encarga de regular.
 Las actividades industriales y la quema de combustibles
fósiles modifican entre otros (como el S) el ciclo del carbono,
provocando el calentamiento global.
Si deseas leer más artículos parecidos a Ciclos biogeoquímicos:
qué son, tipos e importancia, te recomendamos que entres en
nuestra categoría de Biología.

También podría gustarte