Está en la página 1de 10

Apuntes para Solemne de Hispanoamericana I

Maximiliano Astroza
● Primera carta de Colón (1493)
- Carta dirigida a un prestamista. Detrás del reporte que hace Colón sobre
América, hay una intención de conseguir dinero.
- Invasión en nombre de Dios y de los Reyes.
- El nombre europeo (San Salvador) y el nombre indígena (Guanahaní).
- Incontables indígenas -> Incontable mano de obra.
- Idealización del Nuevo Mundo -> Tierra en abundancia, fértil y exuberante.
Énfasis constante en la grandeza y riqueza del territorio.
- “... todas hermosísimas, de mil hechuras, y todas andables, y llenas de
árboles de mil maneras y altas, y parece que llegan al cielo” (2)
- Comparación con la naturaleza española -> Lo indecible.
- “Las tierras de ella son altas, y en ella muy muchas sierras y montañas
altísimas, sin comparación de la isla de Tenerife” (2)
- Potencial inmenso y atractivo de explotación y colonización.
- “... las sierras y las montañas y las vegas y las campiñas, y las tierras
tan hermosas y gruesas para plantar y sembrar, para criar ganados de
todas suertes, para edificios de villas y lugares” (2)
- Población nativa indefensa, tanto militarmente como religiosamente.
- “Y no conocían ninguna seta ni idolatría salvo que todos creen que las
fuerzas y el bien es en el cielo, y creían muy firme que yo con estos
navíos y gente venía del cielo, y en tal catamiento me recibían en todo
cabo, después de haber perdido el miedo” (3)
- El buen salvaje
- “Ellos de cosa que tengan, pidiéndosela, jamás dicen de no; antes,
convidan la persona con ello, y muestran tanto amor que darían los
corazones, y, quieren sea cosa de valor, quien sea de poco precio,
luego por cualquiera cosica, de cualquiera manera que sea que se le dé,
por ello se van contentos” (2)
- Hipérbole respecto al territorio.
- “Esta otra Española en cierco tiene más que la España toda…” (4)
- La conquista como un modelo económico conveniente para los Reyes.
- “En conclusión, a hablar de esto solamente que se ha hecho este viaje,
que fue así de corrida, pueden ver Sus Altezas que yo les daré oro
cuanto hubieren menester, con muy poquita ayuda que Sus Altezas me
darán…” (5)
● Sanfuentes - Develando el Nuevo Mundo
- El viaje de Colón es el último sustentado por un imaginario oriental, que
remonta al Medioevo.
- El descubrimiento de América como un proceso gradual.
- La conquista de América significó el enfrentamiento de los prejuicios
europeos contra un mundo nuevo.
- Lo inefable
- “... que al enfrentarse a otra geografía y otra humanidad, debe inventar
formas de relacionarse citando su anterior convivencia con pueblos
diferentes y expectativas respecto a mundos mejores” (22)
- Difusión de las noticias sobre el nuevo continente, a través de las imágenes,
tanto visuales como literarias.
- Reflexión respecto a la forma de la crónica.
- “Son herramientas todas con el objetivo común de insertar estas nuevas
tierras en una historia universal. Ese era el fin último de la crónica, que
todo tuviera cabida en un relato incluyente”
- Más allá del Renacimiento y la revolución científica, un imaginario medieval
continuará habitando el encuentro entre Europa y América.
- En las primeras imágenes de América, abunda la heterogeneidad.
- “La fantasía y la ignorancia irán rellenando codos aquellos espacios donde el
conocimiento todavía no ha sido adquirido” (24)
- Lo visto y lo vivido
- “Con las Crónicas de Indias ocurre un fenómeno similar: por una parte
tenemos los relatos de soldados y descubridores que escriben con su
pluma lo que vivieron y vieron con sus ojos y lo que padecieron en
carne propia. Por otra parte, están aquellos humanistas o letrados que
leyendo a otros o escuchando noticias y rumores, armaron una historia
para contar. Ninguno está exento de exageraciones y fantasías” (25)
- Predominancia del grabado para la difusión de las imágenes. Las imágenes
que se difundían a través del grabado eran, usualmente, fantásticas y exóticas.
Luego, con la aparición de las crónicas, las noticias de América se van
haciendo más uniformes.
- El viaje.
- “Conociendo otra naturaleza y costumbres, el ser humano admira lo
ajeno y valora lo propio, realizando un doble ejercicio que resulta
fascinante en la historia de las civilizaciones” (28)
- “Pero después de un viaje, nunca se es el mismo” (28)
- El viaje es siempre un proceso de cambio dentro de uno, y ayuda a formar
identidades.
- “Sabemos quiénes somos por la imagen que tenemos de nosotros mismos,
pero también a través de los ojos del extranjero” (28)
- La definición propia surge de la definición que hacemos de lo ajeno.
- “Por otra parte, nos definimos en oposición a otros, cada vez que
miramos hacia afuera y nos constituimos como aquello que el otro no
es. El salvaje es descrito desde el punto de vista del que se considera
civilizado y el monstruo desde una supuesta normalidad” (28)
- El viaje por excelencia para el europeo, fija su destino en el Oriente. Los
relatos situados allí, sobre sucesos y personajes fantásticos, fueron muy
influyentes en el público de Europa. Lo maravilloso también es un concepto
esencial en este imaginario medieval, en el sentido de proveer una dimensión
al ser humano que va más allá de su realidad y que guarda extraordinarias
posibilidades.
- “Todo lo que se descubre durante la trayectoria ofrece una vía de acceso al
saber y una posible alternativa a lo propio y acostumbrado” (30)
- El contexto europeo durante el Medioevo está lleno de miseria, violencia y
enfermedad. Esto hace que sus habitantes tengan una tendencia hacia el
escapismo.
- “Las diferencias con lo propio, con lo que ya es habitual y muchas
veces tedioso y poco soportable, es lo que causa la admiración, la
maravilla y el deleite. La imaginación se expande y la realidad
circundante pierde temporalmente su valor” (30)
- La tradición oral del cristianismo influye en la forma en que los relatos de
maravillas lejanas y exóticas eran transmitidas a un público, muchas veces,
analfabeto.
- Mucho antes de Marco Polo, el viajero que más impacto causó en la formación
del imaginario europeo sobre Oriente fue Alejandro Magno y el relato de sus
expediciones, que escapaba muchas veces de lo real, filtrándose en el reino de
lo fantástico.
- Los exploradores que realmente viajaban a las tierras extranjeras y exóticas
que describían en sus relatos, veían enfrentados su propio imaginario sobre
Oriente, con la realidad de como era Oriente, verdaderamente.
- Una parte importante de los relatos medievales sobre viajes a tierras orientales,
la constituían los Hechos de los Apóstoles, cuya labor evangelizadora fue
ampliamente mitificada.
- En sus crónicas, Marco Polo construyó el retrato más popular e influyente de
Oriente en Europa. Las maravillas de Oriente son descritas en su sentido más
material: riquezas, palacios, abundancia, lujo.
- Lo indecible / lo inefable
- “Así, lo diferente adquiere características fabulosas o bien se trata de
asimilar a lo ya conocido para poder comprenderse” (37)
- “Lo ajeno y extraño no se acepta tal cual es porque produce
incomodidad; lo que no se adecua a los cánones occidentales, queda
incorporado en el saco de las maravillas o bien, se occidentaliza para
darle legitimidad” (37)
- “El carecer de ropa para cubrirse se consideraba un claro signo visible de la
brutalidad de los pueblos. El hombre desnudo se convertía así, en la imagen
visual del salvaje. La desnudez evocaba inmediatamente la inferioridad del
otro y su cercanía con seres que no usaban vestidos, como los animales” (39)
- Ciudad (civilización) v/s naturaleza (barbarie)
- “La ciudad era un ambiente controlado y con posibilidades de ejercer
el control, a diferencia de los espacios naturales donde el hombre no
tenía límites físicos ni sociales que dominaran y vigilaran su
comportamiento instintivo” (40)
- Durante esta época, la autoridad de los textos clásicos grecorromanos era
indiscutida.
- A pesar de la separación entre la vida del intelectual humanista y la del
ciudadano común, ocurrió una filtración de planteamientos generales
humanistas a la cultura más popular. A través, por ejemplo, de la transmisión
oral o los sermones eclesiásticos.
- La división medieval del mundo en tres continentes (Asia, África y Europa)
sirvió también para apoyar las trinidades estructurales en la que se basaba el
cristianismo.
- Con la llegada de Colón a América, la antes indiscutible autoridad de los
autores clásicos empieza a demostrar vulnerabilidades. Ante las dudas que tal
descubrimiento causa en la población europea, aquellos textos no ofrecen
respuestas concretas.
- “El descubrimiento de un nuevo mundo ¿conllevaría una pérdida de la
certidumbre? A lo primero que acudiría el europeo para solucionar este
conflicto sería a lo por él ya sabido: lo descrito por los autores clásicos
y por otras fuentes que conformaban el cuerpo de conocimientos
aceptados de la época” (46)
- “Los textos clásicos sirvieron tanto de herramienta como de obstáculo
para la exploración universal de nuevos mundos” (ctd en 46, Anthony
Grafton)
- La geografía medieval se basaba en influencias eclécticas, como la geografía
clásica (Tolomeo), el cristianismo y el imaginario oriental.
- “En esta misma línea podemos citar nuevamente a Anthony Grafton, el que
aporta la idea de que todo mapa, en mayor o menor medida, es político…”
(48)
● Fragmento de Oviedo sobre el tigre y la piña
- Dificultad para describir algo jamás antes descrito -> lo indecible / lo visto y
lo vivido
- Descripción de un jaguar usando al tigre y al león como referencias ya
conocidas por los reyes.
- Construcción hiperbólicas (sobrepujamiento) al describir el tamaño de un
animal que no tiene, para Oviedo, comparación.
- “... y son muy doblados y recios de brazo y piernas, y muy armados de
dientes y colmillos y uñas, y en tanta manera fiero, que a mi parecer
ningún léon real de los muy grandes no es tan fiero ni tan fuerte” (párr.
2)
- Al ver que las comparaciones exactas son imposibles, Oviedo teoriza que no
son animales diferentes los que fueron descubiertos en el Nuevo Mundo, sino
que contrapartes naturales de los animales en el Viejo Mundo.
- Se reconocen espacios en blanco dentro del conocimiento antiguo. El
conocimiento del conquistador nace, entonces, de la experiencia.
- “... porque de muchos animales que hay en aquellas partes, y entre
ellos aquestos que yo aquí pondré, o los más de ellos, ningún escrito
supo de los antiguos, como quiera que están en parte y tierra que hasta
nuestros tiempos era incógnita, y de quien ninguna mención hacía la
Cosmografía del Tolomeo ni otra, hasta que el almirante don Cristóbal
Colón nos la enseñó (…)” (párr. 5)
- Se describen las piñas, de la misma forma que los tigres: comparaciones
adversativas respecto a frutas ya conocidas en Europa.
- Se enfatizan los efectos positivos de la piña, de forma que su delicia pueda ser
entendida.
- “... y son tan sanas, que se dan a dolientes, y les abre mucho el apetito
a los que tienen hastío y perdida la gana de comer” (párr. 6)
● Cabeza de Vaca - Naufragios
- Discurso del fracaso que desmitifica la Conquista, otrora mitificada como una
misión amparada por Dios mismo.
- Los conquistadores se ven incapaces e impotentes hasta un territorio nuevo,
desconocido y salvaje. Su antiguos objetivos colmados de lujos son
reemplazados por el objetivo de sobrevivir, a como dé lugar. Debido a esto,
recurren a medidas desesperadas como comerse a sus caballos. Una medida
que Cabeza de Vaca toma con reticencia.
- “... porque aunque se mataron los caballos entretanto que las barcas se
hacían, yo nunca pude comer de ellos, y no fueron diez veces las que
comí pescado” (64)
- El conquistador ya no se queda solo en la dimensión de dominador y
vencedor, sino que ni siquiera alcanza esa etapa, pasando de ser invasor a
cautivo y, posteriormente, mercader.
- Su experiencia también le permite a Cabeza de Vaca concebir de otra forma a
los indígenas, de una forma más humana.
- “Los indios … con tanta desventura y miseria, se sentaron entre
nosotros, y con el gran dolor y lástima que hobieron de vernos en tanta
fortuna, comenzaron todos a llorar recio, y tan de verdad, que lejos de
allí se podía oír, y esto les duró más de media hora” (65)
● Fray Bartolomé de las Casas - Brevísima relación de la destrucción de las Indias.
- El fray Bartolomé caracteriza la autoridad natural del rey como aquella que
ejerce un pastor sobre ovejas, es decir, cuidando de ellas. A esta característica
de su autoridad apela al momento de denunciar las atrocidades cometidas en la
Conquista.
- El fray reafirma que los nuevos territorios le pertenecen al Rey pues Dios se
los ha concedido. A lo que le insta es a detener el proceso de Conquista, tal
como se desarrollaba en ese entonces: inhumano y lleno de brutalidades.
- El fray resalta la naturaleza pacífica, humilde y obediente del indígena.
- Contraste de la tierra en abundancia y el despoblamiento de ella, forzado a
través de la masacre.
- “La isla de Cuba es cuasi tan luenga como desde Valladolid a Roma:
está hoy cuasi toda despoblada. La isla de San Juan y la de Jamaica,
islas muy grandes y muy felices y graciosas, ambas están asoladas”
(15)
- “... que la peor dellas es más fértil y graciosa que la Huerta del Rey de
Sevilla y la más sana tierra del mundo, en las cuales había más de
quinientas mil ánimas, no hay una sola criatura” (15)
- Recuento de las atrocidades cometidas por los españoles contra todos los
indígenas, incluyendo niños, mujeres embarazadas y ancianos.
● Cortés - Carta Segunda de Relación
- Cortés cree que su autoridad ejerce una supremacía indiscutible en América,
una especie de extensión del poder del Rey. Ni siquiera los españoles pueden
contradecir su voluntad.
- Relato de la dominación española como hazaña, llena de construcciones
hiperbólicas respecto a la cantidad de indígenas hostiles, para exagerar el valor
y el coraje de los españoles, amparados por Dios mismo.
- “Otro día en amaneciendo, dan sobre nuestro real más de ciento
cuarenta y nueve mil hombres que cubrían toda la tierra … y quiso
Nuestro Señor en tal manera ayudarnos, que en obra de cuatro horas
habíamos hecho lugar paz…” (3)
- Cortés demuestra su ingenio de estratega maquiavélico al momento de
manipular a Moctezuma.
- Visión de los vencedores -> Trato cortés y lleno de elegancias para con
Moctezuma.
- Lo indecible / lo inefable: Cortés afirma que sus palabras son incapaces de
replicar exacta y detalladamente todo lo que vió y experimentó en
Tenochtitlán.
- “... más como pudiere diré algunas cosas de las que vi, que aunque mal
dichas, bien sé que serán de tanta admiración que no se podrán creer,
porque los que acá con nuestros propios ojos las vemos, no las
podemos con el entendimiento comprender” (5)
● Códice florentino. Visión de los vencidos.
- La entrada de los vencedores a Tenochtitlán, da paso al planeamiento de
estrategias e intrigas para adueñarse del oro indígena.
- Visión de los vencedores -> Respeto y reverencia entre el conquistador y el
conquistado.
- El conquistador, idealizado e idolatrado. ¿Visión indígena o europea?
- Visión de los vencidos -> Abusos y saqueos por parte de los españoles, a pesar
de (o debido a) la hospitalidad de los nativos. Deshonestidad de los españoles.
- “... inmediatamente fue desprendido de todos los escudos el oro, lo
mismo que de todas las insignias. Y luego hicieron una gran bola de
oro, y dieron fuego, encendieron, prendieron llama a todo lo que
restaba, por valioso que fuera: con lo cual todo ardió” (71)
- Ante la violencia española, el temor domina a los nativos.
- La actitud de Moctezuma sigue siendo servicial a pesar de los abusos por parte
de los conquistadores y la deshonestidad de Cortés.

● Guamán Poma de Ayala - Nueva crónica y buen gobierno


- Una de tantas versiones sobre la historia de Atahualpa.
- Resistencia religiosa por parte de Atahualpa. Debido a esto, las represiones de
los indígenas son narradas como un discurso heroico, un acto en defensa de
Dios y del Rey.
- “Y don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro de la suya dieron
voces y dijo: ¡Salgan caballeros estos infieles que son contra nuestra
cristiandad y de nuestro emperador y rey, demos en ellos!” (295)
- Guamán Poma de Ayala trata de convencer al Rey de que la supervivencia de
los indígenas es deseable no por una cuestión de humanidad, sino que por
tener acceso a mano de obra abundante y sometida. Por esta misma razón, los
defiende de los abusos cometidos por los españoles.
- Apela a una pureza respecto a la procreación de los indígenas. El estatus
político y social de los mestizos aún es ambiguo.

● Cieza de León - Descubrimiento y conquista del Perú


- Versión de la historia de Atahualpa y Huáscar.
- Visión de los vencedores -> Atahualpa comete acciones de una moral dudosa:
ofrece riquezas ajenas a los españoles para salvar su vida, finge llorar por la
muerte de su hermano para distraer a Pizarro de su responsabilidad en aquella
muerte.
- Huáscar, en cambio, es retratado como una especie de mártir que no recibió,
siquiera, un entierro decente. Asimismo, se le retrata como un cristiano que
desea la venganza divina sobre su hermano. ¿Verdaderamente fue cristiano?
- ¿Quién es el “buen salvaje”, entonces? ¿Atahualpa, quien entrega riquezas a
los españoles, o Huáscar, quien demuestra honor y fe cristiana?

● Inca Garcilaso - Comentarios reales de los Incas


- Lo visto y lo vivido: Garcilaso reafirma el valor de su experiencia por sobre lo
que puedan escribir autores “propiamente” españoles. Escribir de América
desde América. Esto también implica la negación de una historia de América
escrita puramente por los españoles.
- “... no ha sido con la relación entera que de ellos se pudiera dar, que lo
he notado particularmente en las cosas que del Perú he visto escritas,
de las cuales, como natural de la ciudad del Cozco, que fue otra Roma
en aquel Imperio, tengo más larga y clara noticia que la que hasta
ahora los escritores han dado” (5)
- Aunque al principio el Inca Garcilaso se caracteriza como cristiano (falsa
modestia), lo que verdaderamente quiere hacer es asumir y defender su
identidad mestiza.
- “Para atajar esta corrupción me sea lícito, pues soy indio, que en esta
historia yo escriba como indio con las mismas letras que aquellas tales
dicciones se deben escribir” (7)
- “Al discreto lector suplico reciba mi ánimo, que es de darle gusto y
contento, aunque las fuerzas ni el habilidad de un indio nacido entre
los indios y criado entre armas y caballos no puedan llegar allá” 46)

También podría gustarte