Está en la página 1de 1
3. LA'TAREA DEL HISTORIADOR... en una Europa todavia herids por la guera {Chartier cita a:| Lucien Febvre, 1933, la Cétedra “Historia de la civilizacin moderna”: (Tenia la] idea de que la historia, como toda cienc, “no se hace en absoluto dentro de una torre de marfil. Se thace en la misma vido, y por seres vivos que estin inmersos en el siglo” cltedra, insistia aun mas en las responsabilidades de la historia en un mundo conmocionado por segun Alistingur las temporalidades articuladas que caracterizan a cada sociedad, era posible oir el permanente didlogo instaurado entre la farga duracin y el acontecimiento Braudel, 1980, quien fo sucedié en e Sus proposiciones “pueden guiar todavia el trabajo de un historiador”. {Pero Chartier los ‘tambin] “para medir Ia distancia que nos separa de ellos”: “Nuestra obligacién ya no consiste en reconsteuit la historia. Es “comprender mejor y aceptar que los historiadores ya no tienen hoy el ‘monopolio de las REPRESENTACIONES de pasado”. Son firmes eompetidors: a las insurecciones de la memo '.y las seducciones de la feein \CCUON [Ejemplos: muestra de fuentes y métods de investigacion de Chartier Las diez obras de teatro historicas compuestas por Shakespeare reunidas en el Folio de 1623 bajo la categoria de “histories”: “han conformado una historia de Inglaterra mas fuerte, mas “verdadera” que la relatada por las erGnicas en las que el dramaturgo se inspir. En 1650, el diccionario de Fureti’re designa la historia como “la narracién de cosas 0 ‘acciones como han pasado o como podian pasar”. Ello registra a su manera esta proximidad entre historia verdica y ficcitn verosimil La novela histériea ha sacado buen provecho de tal definicién: asume en nuestro presente Ja construccién de los pasados imaginados con una energia tan poderosa como aquella que tenian Jas obras de teatro de Shakespeare y Lope de Vega. MEMORIA. Las reivindicaciones de la memoria: individual o colectiva, intima o insttucionalizade, cucstionaron las pretensiones del saber histérico “al juzgarlo frio en comparacién con la relacién viva que lleva a reconocer el pasado en la inmediatez de su reminiscencia”. Ricecur: a la historia se le complica la partida cuando la memoria se hace cargo de la REPRESENTACION del pasado y opone la fuerza y la autoridad del recuerdo al *malestar de la historiografia” LA TAREA DEL HISTORIADOR [Para Chartier] La historia: 1. Debe respetar las exigencias de la memoria, necesarias “para sanar las infinitas heridas”. ». Al mismo tiempo, debe reafirmar la especificidad del régimen de conocimiento propio: bl el ejercicio de la erica +s razones conscientes de los actores 2 la confromacién entre. -las determinaciones que ellos ignoran b3 y la produccién de un saber: permitido por las operaciones controladas por la ciencia. ¢. Debe asumir su propia responsabilidad: volver inteligibles - las herencias acumuladas y = las discontinuidades fundadoras “Trataé siempre de relacionar el estudio: a. de los textos . de las formas que le confiieron su existencia, «de las apropiaeiones que los invistieron de sentido”. No olvidemos que el escrito es transmitido a sus lectores 0 sus auditorios por objetos 0 voc ‘euyas Jdgicas materiales y pritetieas es necesario comprender.

También podría gustarte