Está en la página 1de 35

Periodoncia

Dra. Guilemin (664) 120 64 00

Tarea : hoja impresa de foto y correo y nombre

Espacios interdentales
Evaluacion periodontal
- Periodontograma cepa o berna en suiza ( llenarlo de manera digital)
- Medidas: profundidad de bolsa ( m-d) si hay sangrado poner un punto
- Al final arroja un indice de sangrado
- Si existe recesion ( exposicion radicular)
- Movilidad grado1: medio mm grado2: 1 mm grado 3: se desplaza en alveolo

 Dientes faltantes = 12
 Sangrado al sondeo = 148-186 80%
 Profundidad de bolsa = 2-9 mm
 Receesion clinica= 1-5 mm
 Involucracion de furcas : grado 1 = 3 , grado 2= 7 , grado 3= 6
 Movilidad : grado 1,2,3

Periapicales
 Caries interproximales
 Calculos
 Medir linea cemento esmalte a apice es 100%

Bolsas mayor a 5 pasan a cirugia


Pronostico dental
 Periodonal
 Restaurador
 Endodontico
 Oclusal

Samet &

Instrumental:
Basico con pinza, sonsa periodontal redonda, sonda de furca

FECHA: 23 de febrero 2023

Pronostico dental : bueno, mediano,reservado,comprometido, no salvable


ENFERMEDADES PERIODONTALES Y CONDICIONES
Salud periodontal enfermedades gingivales

Periodontitis :
1. Cronica: ligera,moderada,severa
2. Agresiva: pre puberal : localizada o generalizada
Juvenil: localizada o generalizada
Niños: Sindrome de down, hiperelastiidad, histocitiosis x, hiv positivo, problemas
hematologicos, sistemicos,
GUNA : Hiv positivo
Otras condiciones que afectan al periodonto
 Enfermdades sistemicas o condiciones que afectan los tejidos periodontales de
soporte : diabetes,tabaquismo
 Abcesos peridoontales y lesiones enddotico periodontales
 Deformidades mucogingivales y condiciones
 Fuerzas oclusales traumaticas
 Factores relaciones a dientes y protesis

Enfermedades peri-implantarias y condiciones


 Salud pre implantaria
 Mucositis peri implantaria
 Pre implantitis
 Deficiencias de tejido duro y blanda peri imlpantarias
Tecnica 0 perdidad de hueso : 3 mm alrededor, en 3 areas

Pronosticos: Samet & Jotkowitz 2009

Enfermedades gingivales no provocadas por biofilm: habitos morder clips, hilo muy
bruscamente, etc

1999 Periodontitis agresiva: en pos jóvenes, agresiva pq se destruía mucho tejido en


periodos cortos de tiempo

En la actualidad si hay periodontits localizada es por lo gral en un niño sano: caries,


empaquetamiento de alimento, problema occlusal, hábitos, etc

Periodontitis generalizada JUVENIL: manifestación oral de una enfermedad sistémica:


down , HIV positivo, problemas hematológicos, leucemia, etc

GUNA - PUNA

MUCOSITIS: cuando es tejido mucoso el que rodea al implante

PATOGENESIS ENFERMEDAD Periodontal


Extrema bajada: a pesar del tx, no hay tan buena respuesta
Bajada: el promedio, un 80% de los pos entran ahí, necesitan un mantenimiento
Minima progression: aunque no tenga mantenimiento regresan muy bien
periodontalmente

1mm cada 10 años, pero llega a ser exponencial

Patron molar incisivo: Estadio IV: PROTESIS, ORTODONCIA, ENDODONCIAS, ETC el plan de
tx se complica (TABLA DE ESTADIO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL)
FACTORES MODIFICANTES DEL GRADO: Diabetico no controlado y fumador severo nos
aumentan el grado de progresión.

Enfermedad periodontal es generalizada casi siempre


Gingivitis puede ser localizada

Grados de la enfermedad periodontal / Patogenesis enfermedad periodontal


Grado A - Minima progression
Grado B - Bajada
Grado C - Extrema bajada 20-30%

Px diabetico en ortodoncia: por que nos preocupa? Por su riesgo de padecer enfermedad
periodontal.

Hemoglobina glucosilada: estandar de oro; mínimo de 3 meses


Albumina glucosilada:

Progresión se saca con una formula: Porcentaje de pérdida ósea / edad

Tronco radicular corto: estrechos, entrada de furca mas a nivel cervical

10 pares de OD para tener una oclusión funcional “oclusión reducida”


Es hasta premolares

Sindrome metabolico: pus que arrojan colesterol, hemoglobina glucosilada, etc valores en
riesgo

3 sesiones de hemoglobina glucosilada debajo de 6 (total 9 meses)


Proteina C reactiva p/ ver que tan inflamado esta en general ???

FOTO con bolsitas de colores se refiere a las bolsas periodontal es :)

ZONA SEGURA: 1-3mm


PREVENTIVA: 4mm
ACTUAR AHORA: 5-6mm
RIESGO DE PERDIDA DENTAL: 7-9mm

Terapia periodontal se puede hacer antes, durante o después del tx ortodoncia.

FECHA: 9 Marzo 2023

DIAGNOSTICO, PRONOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO


Diagnostico periodontal simplificado
 Sonda punta redondeada .4 mm (michigan off set )
EVALUACION CLINICA
 Color de tejido
 forma
 Sondeo periodontal (entra y brinquitos y anotando 6 medidas por diente)
periodontograma de cepa o de berna ( digital)
 Area de sangrado
 Linea de cemento esmalte
 Prueba de tension para ver si el frenillo nos blanquea los tejidos
 1 mm de tejido queratinizado y 2 insertada
 Una recesion presente
 No bolsas mayores de 4 con sangrado y que no pase del 15%
 Bolsas de 6 o mas no se debe de tratar hasta que regresen a la normalidad
 Prueba de movilidad de tejido
 Bolsa vs perdida de insercion ( 1-2 mm a la linea cemento esmalte)

 Grosor del tejido: se prefiere fenotipo grueso


 Movilidad grado 2, 3 ( se desplaza y se puede intruir)
 Medir furcas
 Furca; componente horizontal ( nabers) , bucal y lingual de molares inf, 1er molar
sup ( palatino), furca dital ( bucal o palatino)
 Furca grado 1 : se pueden corregir, factor etiologico asociado, restauracion no
ajustada
 Furca grado 2: entra pero no mucho, proceso regenerativo no quirurgico
 Furca grado 3 : paso de lado a lado, no tiene
 Px jovenes con medicamentos: ansioliticos, drogas, diabeticos, situacion
hematologica, preparacion para donar rinon, etc
 Evaluacion radiografica y periodontograma : diagnostico
 Calculos pulpares, calidad de restauraciones, presencia de calculos,tamano de
caries, inclinacion de dientes


 Radix radicular/ entomaxilar : un molar inferior con 3 raices, 4% de la poblaion lo
tiene, mas hombres que mujeres, premolares sup con 3 raices y canino inferiores
con 3 raices

 Crater : 3 mm o menos se puede recortar


 Crater :+ 3mm se rellena o regenera

 Patron molar incisivo ( perdida osea)


 Grado: edad/ % perdida osea

FECHA:16 Marzo 2023

TRATAMIENTO PERIODONTAL NO QUIRURGICO


3 fases de tratamiento :
1. Fase I inicial : control de placa, px ortodontico ( orto) , px adulto ( irrigador
waterflosser), cepillo electrico ( sonicos, oral b brown 3d)

Debrihidación periodontal:
 raspado y alisado convencional
 GBT Guided Biofilm Therapy( aparato piezo electrico) : raspado y alisado,
lavado
Bolsas igual o menores de 5 mm, a la revaluacion despues de 4 meses y
sangrado al sondeo y 5 o +
Bolsas de 6 mm sin sangrado
2. Fase II

TERAPIA PERIODONTAL
1. Erradicar la infección
2. Restaurar las estructuras perdidas
3. Mantener un periodonto sano

 Remocion mecanica de placa, calculo y materiales toxicos


 Quimioterapia con agentes antimicrobianos
 Irrigacion antimicrobiana
 Antibioticos sistemicos
 Estrategias para modular el sistema del huesped

Raspado : proceso por medio del cual se remueven la placa, calculo y manchas de
la superficie dentl o de las restauraciones dentales supa o subgingivalmente
Alisado radicular: proceso por el cual el calculo residual embebido y parte del
cemento son removido de la superficie radicular

Debridación periodontal: tratamiento de la inflamación gingival y periodontal a través de


la remoción mecánica de los irritantes de la superficie dental para mantner los niveles
clínicos de inserción
 Aposicion de placa
 Alteraciones en el cemento expuesto

Maneras de hacerlo:
 Aparatos sonicos ( pieza)
 Aparatos ultrasonicos (cavitrón)
 Instrumentos manuales
Mecanismos de adhesión
 Pelicula orgánica
 Retención mecánica en superficies irregulares
 Penetración de las bacterias de cálculo al cemento
 Adaptación cercana del cálculo
Composición química del cálculo
 Orgánica: calcio, fosforo, magnesio,fluoruro, dioxido de carbono
 Inorganica: hidroxiapatita, whitlockita, fosfato de octacalcio, brushita

Curetas de gracey : 11,12 ( mesial post) 3,4 7,8 interprox ant , 13,14 ( distal post) la
parte activa es la que queda pegada al suelo
Existen curetas rigidas o flexibles
Largas after 5
Mini 5 ( curetas punta finas ) mucogingival, coberturas radiculares
Microultrasonido : no deja limalla dentinaria, cicatrizacion de la herida ( superior
comparado a instrumentos de mano)

Agua, yodo poviloma ( 3% y 97 % de agua ) ( isodine) , clorhexidina

Periscopio ( microscopio )
existen dos tipos para : tejido blando ( waterlase, diodo para tejido blando) y tejido duro
( cavidaddes, cortar hueso alargamiento , son de erbium ( gas)

calculo residual
- Linea cemento, esmalte
- Area de furcaciones
- Concavidades radiculares
Reevaluacion periodontal :
Indice de placa < 85 %
Indice de sangrado < 85%

Cirugia periodontal:
Mientras que la eliminacion total de los favtores etiologicos es el objetivo principal de
ltratamiento, la reduccion de la placa y el calculo bajo los niveles del umbral adecuado
para el paciente, parece controlar el proceso infeccioso y mejorar los signos clinicos de la
inflamacion.

Periodontitis estadio 4 : antibiotico


Kitosan : cicatrizante, en peridoncia ( periozam : colutorio, gel y laminillas) fase inicial se
introducen en la bolsla y se dejan ahí

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL:


- Debridacion de la superficie radicular asociada on el defecto periodontal
- Reevaluacion periodontal 4 a 6 semanas
- Detener el proceso de la enfermedad y controlarlo
- Cirugia en areas con bolsas residuales mayores 5-6 mm con inflamacion
- Colgado preserva el tejido gingival que permite cicatrizacion rapida
Modalidades quirurgicas:
- Gingivectomia y gingivoplastia
- Gingivectomia de bisel inerno ( enap)
- Enap modificado
- Colgajo apicalmente posicionado sin cirugia osea
- Colgajo apicalmente posicionado con cirugia osea

Gingivectomia y gingivoplastia
Indicaciones:
- Bolsas supraoseas
- Agrandamientos gingivales
- Crateres gingivales ( guna)
- Alargamiento de corona
- Recontorneo gingival estetico
Contraindicaciones :
- Inadecuada encia insertada
- Defectos infraoseos
- Compromiso estetico
- Tejidos gingivales inflamados
- Presencia de rebordes o exostosis oseas

Gingivectomia y gingivoplastia
Ventajas:
- Procedimiento sencillo
- Acceso a la superficie radicular
- Disminucion de la bolsa
- Morfologia predecible
- Resultado estetico
Pasos :
- Anestesia
- Medir la profundidad de la bolsa
- Marcar puntos sangrantes
- Incision a 45 grados a la base de la bolsa
- Incision interproximal
Gingivectomia de bisel interno:
Ventajas:
- Se conserva el ancho de la encia
- Menos dolor pot
- No hay herida abierta
- No se requiere aposito
- Control de placa inmediato
Desventajas;
- Mas dificil tecnicamente
- Arquitectura gingivl ideal dificil de obtener
- Frecuente necrosis papilar y marginal
- Perdida de insercion al elevar
Colgajo:
- Tecnica Incision dirigida a la cresta osea
- Se remueven el epitelio de la bolsa, la adherencia epitelial, el tejido conectivo
supracrestal y el tejido cronico de la inflamacion
Colgajo modificado de Widman
Ventajas:
- Acceso radicular
Siguiente clase: Pronostico periodontal y tipos de cirugias

FECHA: 23 Marzo 2023

PRONOSTICO
Es la predicción del curso, duración y desenlace de una enfermedad basado en la
patogenesis de la enfermedad y en la presencia de los factores de riesgo para la
enfermedad
Se estabalece despues de aber hecho el diagnostico y antes de establecer el plan de
tratamiento.

Factores para asignar el pronostico general


 Edad
 Estado medico
 Pronostico de ldiente individual
 Grado de progresion
 Cooperacio del paciente
 Consideraciones economicas
 Conocimientos y habilidad del dentista
 Factores etiologicos
 Habitos orales y compulsiones
 Porcentaje de perdida osea
 Profundidad de bolsa
 Distribucion y tipo de perdida osea
 Movilidad
 Forma de la raiz
 Valor estrategico
 Presencia y severidad de furcaciones
 Caries
 Involucracion pulpar
 Posicion dental e involucracion oclusal
 Conocimientos y habilidad del operador
Tipos de pronostico
o Excelente
o Bueno: controlar factores etiologicos, con buen mantenimiento el paciente va a
estr estable
o Mediano: 25% de perdida de insercion medida clinica y rx, clase I involucra
furaciones
o Pobre: 50% perdida de insercion con furcaciones clase II
o Dudoso: mas del 50% de perdida de inercion resultando en una pobre relacion
corona/raiz, furca clase II, III,Movilidad grado III
o Sin esperanza: insercion inadecuada para mantener al diente. Se sugiere realiza la
extraccion.
Se perden: 2ndo molar sup, 2ndo molar inf, 1 er molar sup,1 er molar inf, 2ndo premo
sup, 2ndo premo inf, los ultimos en perderse son los caninos
Los pacientes que son IL 1 + son 2.7 veces mas susceptibles a perder dientes
Los fumadores severos son 2.9 veces de perder dientes
Los px IL 1 y no fumadores pueden ser tratados exitosamente y mantenidos por varios
años
El conocer el genotipo de nuestros pacientes mejorara nuestra habilidad de asegurar un
pronostico de manera exacta
Los px Il 1 y fumadores severos son 7.7 veces mas susceptibles a perder dientes

EVALUACION DE PATOLOGIA Y ESCALA DE SEVERIDAD


CLASE A: pronostico bueno

o 20-25% perdidad de hueso


o Salud periodfontal ysoporte alveolar
o Estructura dental remanente
o Condicion endodontica
o Plano oclusal y posicion dental
o Minimo riesgo
CLASE B: pronostico mediano y con el tratamiento periodontal sera predecible, bajo riesgo
de ser perdido
o Salud periodontal y soporte alveolar
o Estructura dental remanente
o Condicion endodontica
o Plano oclusal y posicion dental
o 50-80% soporte oseo
o 50-80% estructura dental coronal remanente facil restauracion sin invasion al
grososr biologico
o Endodoncia dificil y retratamiento factible
o Diente fuera del plano oclusal que se resuelve con ajuste oclusal
CLASE C:
CLASE D: muy danado, perdida de hueso +70%, lesion con perio y endodontica
CLASE X: sin esperanza,
Molares superiores: radisectomia
Molares inferiores: hemiseccion

CAMBIOS DE CATEGORIA
Irregularidades anatomicas
Factores de compromiso por iatrogenia

Reevaluacion periodontal:
o Profundidad de bolsas mayores a 5 mm despues de raspado
o Perdida osea vertical o irregular
o Niveles clinicos de insercion menor a 3 mm
o Recesion migracion apical del margen gingival mayor a 2 mm con sensibilidad,
inflamacion o estetica comprometida
o Sangrado mayor al 15% suparacion al sondeo
o Movilidad mayor a II despues de ajuste oclusal
o Furcaciones involucradas mayor a 2 despues de odontoplastia
o Restauraciones intracreviculares con margenes gingivales inflamados
o Paciente ortodontico adulto

FASE I :
FASE 2 :
FASE 3 :

FECHA:30 DE MARZO 2023

INCIDENCIA:
Maxilar :
 caninos 2%, proporcion 2:1, palatino: labial : etiologia : falta de espacio
 Incisivo central
Mandibula:
 Tercer molar
 segundo premolar
 segundo molar
LIMITACIONES:
 Dientes retenidos my apical a la LMG
 Recesion
 Retenciones en el centro del alveolo
 Retenciones cerca de la espina nasal

Ortodoncia pre- operatoria

Cierta cantidad de tejido queratinizadoe es benefico en pacientes programados para


ortodoncia en casos de eruocpion bucal de dientes permenentes. Se debera realizar
cirugia mucogingival

Erupcion cerrada:

Complicaciones:
Diente anquilosado

FECHA: 13 de Abril 2023


Hoy en dia se sutrua con seda
Cirugia interceptiva : colgajo apical

Parches de aterton : parches rojos cuando se viene el tejido de nueva formacion cuando
se tracciona un diente

COMPLICACIONES:
Anquilosis
Falta de movimiento dental
Recesion gingival
Perdida de insercion
Cambio de coloracion dental

CLASIFICACION DE CANINOS IMPACTADOS


o Alto riesgo
o Bajo riesgo

Marianna Evans 2020


TIPO A : ALTO RIESGO :
o Subtipo 1 : reabsorcion radicular pre- existente : Requiere exposicion temprana
con abordaje abierto
o Subtirpo 2 : riesgo periodontal anticipado : No requiere exposicion temprana cn
abordaje abierto
Cuando el ancho del canino permanente es mas angosto se hace canaladura ( el
periodoncista)

Caninos vestibulares
Caninos palatinos
Tener consideraciones del angulo, borde incisal a borde incisal del canino, edad del px,
seccion entre premo y lat? O cruzando linea media, y presencia de caninos
temporales( decisiones de erickson y col si vale la pena exponerlo o extraccion )

Sig clase: Alargamientos de corona estetica y despues caninos retenidos

FECHA : 20 de abril 2023

ALARGAMIENTO DE CORONA

Necesidades:
 Funcion: px orto si se fractura diente, perfora, rest subgingival
 Estetica : post a tx orto: 2 razones : sonrisa de encia, sonrisa de encia,
sobrecrecimiento gingival ( puede estar asociado con px respiradores bucales)

Sonrisa de encia:
Mostrar mas de 2 mm de encia al sonreir
13.8% en mujeres y 6.8% en hombres
 Ortodoncistas 3mm
 Dentistas generales ND
 Poblacion general 3 mm
Kokich Jr 1999

Coronas clincias normales


1. Cual es la longitud de la corona del incisvo central?
2. Coinciden los planos incisal y oclusal?
Si, labio corto, hipermovil o exceso maixla vertical
No, sobre erupcion anterior o clase II division 2

3. Cuanto ensena el incisivo central en reposo?


Normal : exceso maxilar vertical
Excesivo: labio hipermovil
En que momento se hace alargamento :
 Antes de la ortodoncia ( no se pueden colocar brackets)
Dificultad para colocar brackets, se debe restaurar o reconstruir el borde incisal, el
tratamiento ortodontico determina la posicion del borde incisal
 Durante la ortodoncia:
Si se necesita rehabilitar los dintes, la posicion ortodontica ifnal se determianra por
las lineas de cemento esmalte. El borde incisal se restuara post ortodoncia, cirugia
6 meses antes de retirar aparatos.
 Despues de la ortodoncia:
Casos sinnecesidad de restauraciones
Sonrisa de encia: ( etiologia)
 Erupcion pasiva alterada
 Erupcion activa alterada
 Desgaste y erupcion compensatoria
 Labio corto o hiperactivo
 Exceso vertical o dentoalveolar
 Extrusion dentoalveolar
Corona clinic corta:
 Erupcion pasiva alterada
 Erupcion activa alt
 Desgaste y erupcion

Corona clinica normal:


 Labio corto o hipermovil
 Exceso maxilar vertical
 Sobre erupcion anterior

Alargamiento de corona
Estetico: sonrisa de encia, sobrecrecimiento gingival
Funcional: caries, restauraiones previas

Opciones quirurgicas
1. Gingivectomia
2. Gingivectomia + cirugia osea
3. Colgajo apicalmente posicionado
4. Colgajo apicalmente posicionado + cirugia osea
Casos de sencillo a complejo

FECHA: 11 mayo 2023

DIAGNOSTICO DEL CANINO IMPACTADO CON CBCT


 LOCALIZAR CANINOS 3D
 PLANEAR EL ARBODAJE QUIRURGICO
 ESTABLECER LA BIOMECANICA DEL MOVIMIENTO

Tecnicas de erupcion abierta


 Tecnica de ventana
 Procedimiento de colgajo
 Colgajo apicalmente posicionado
Tecnica de erupción cerrada
 Minima exposicion
 Maxima exposicion quirurgica
 Tecnica de tunel

Radiografias 2D
 Posicion actual

Radiografias 3D
 Medir M-D
 Analizar si tiene disaleracion

Determinar la proximidad del canino impactado a raices de dientes adyacentes


 Prevalencia : 12%
 Foliculo dental
 Presion por la erupción del canino
Orientacion 3d del canino retenido
Bucal ,palatal o centro del proceso
Porfundidad de la impatación
 Tejido blando
 Tejido blando y tejido duro
 Tejido blando y duro y foliculo

Simulacion 3d del movimiento dental


 Calcular espacio interradicular
 Calcular espacio intra-arcada

Deteccon temprana e intercepcion del crecimiento ectopico del canino CBCT


 Crecimiento ectopico decaninos en formacion radicular temprana
 Hipoplasia maxilar
 Correlacion
Desviacion delcanino riesgos;
 Reabsorciones
 Posible endodoncia para detener la reabsorcion
 Mantener el diente con reabsorcion el mayor tiempo posible

Clasificacion de caninos impactados


 Alto riesgo
 Bajo riesgo
Ideal es que la cortical tenga 3mm en una periapical no tenga
ALOJAMIENTO DEL IMPLANTE
FECHA: 1 Junio 2023

CIRUGIA MUCOGINGIVAL NO INVASIVA


Recesion gingival
 Problema estetico
 Hipersensibiliad dentaria
 Mayor suceptibilidad a caries radicular
 Mas freciente en mandibula que en maxilar
 Mas frecuente en bucal que e n lingual
 Aumenta con la edad

Patogenesis de la recesion
 Enfermedad periodontal
 Trauma mecanico
 Facrores etiologicos secundarios
 Dehiscencias
 Tabaquismo
 Piercings

Clasficacion de las recesiones


Miller 1985
R1: equicale a 1 y 2 de miller
Rt 2: equivale a una miller 3
Rt 3: equivale a una miller 4
Tecnica Muro : para cubrir , se convierte en tej fibroso ( endogain : gel )
Tecnicas:
 Injerto ginfival libre ( paladar desepitaizarlo con fresa diamante) distal de canino a
mesial de segundo molar y pegado a margen gingivaal
 Injerto tejido conectivo
 Herida puerta abierta

Tecnica de chao : po una incision rellenar papilas


Tecnica de tuner: meter relleno por abajo Allen
Complicaciones : sangrado, hemanotmas, dolor

Danzen , flanax : para reabsorber hematomas

También podría gustarte

  • Arco Canto
    Arco Canto
    Documento27 páginas
    Arco Canto
    Marianela Ruiz Teresa
    100% (1)
  • DAMON
    DAMON
    Documento2 páginas
    DAMON
    Marianela Ruiz Teresa
    Aún no hay calificaciones
  • Estabilidad y Retencion
    Estabilidad y Retencion
    Documento2 páginas
    Estabilidad y Retencion
    Marianela Ruiz Teresa
    Aún no hay calificaciones
  • Control de Infecciones
    Control de Infecciones
    Documento8 páginas
    Control de Infecciones
    Marianela Ruiz Teresa
    Aún no hay calificaciones
  • Cefalometria de Rickets Postero Anterior
    Cefalometria de Rickets Postero Anterior
    Documento44 páginas
    Cefalometria de Rickets Postero Anterior
    Marianela Ruiz Teresa
    Aún no hay calificaciones
  • Roth y Face
    Roth y Face
    Documento22 páginas
    Roth y Face
    Marianela Ruiz Teresa
    100% (1)
  • Complicaciones Asociadas Con Osteotomía Le Fort I
    Complicaciones Asociadas Con Osteotomía Le Fort I
    Documento29 páginas
    Complicaciones Asociadas Con Osteotomía Le Fort I
    Marianela Ruiz Teresa
    Aún no hay calificaciones
  • Apuntes Primero
    Apuntes Primero
    Documento1 página
    Apuntes Primero
    Marianela Ruiz Teresa
    Aún no hay calificaciones
  • Biologia Atm
    Biologia Atm
    Documento2 páginas
    Biologia Atm
    Marianela Ruiz Teresa
    Aún no hay calificaciones
  • Fisiopatologia Bucal
    Fisiopatologia Bucal
    Documento4 páginas
    Fisiopatologia Bucal
    Marianela Ruiz Teresa
    Aún no hay calificaciones
  • Cementos Duales
    Cementos Duales
    Documento13 páginas
    Cementos Duales
    Marianela Ruiz Teresa
    Aún no hay calificaciones
  • Mandibula
    Mandibula
    Documento20 páginas
    Mandibula
    Marianela Ruiz Teresa
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Part 2
    Examen Part 2
    Documento2 páginas
    Examen Part 2
    Marianela Ruiz Teresa
    Aún no hay calificaciones
  • CBCT Resumen
    CBCT Resumen
    Documento9 páginas
    CBCT Resumen
    Marianela Ruiz Teresa
    Aún no hay calificaciones
  • Biomecanica Apuntes
    Biomecanica Apuntes
    Documento5 páginas
    Biomecanica Apuntes
    Marianela Ruiz Teresa
    Aún no hay calificaciones
  • Traduccion Capitulo 4
    Traduccion Capitulo 4
    Documento8 páginas
    Traduccion Capitulo 4
    Marianela Ruiz Teresa
    Aún no hay calificaciones
  • Tipo de Brackets y Accesorios
    Tipo de Brackets y Accesorios
    Documento4 páginas
    Tipo de Brackets y Accesorios
    Marianela Ruiz Teresa
    Aún no hay calificaciones
  • Periodoncia Apuntes
    Periodoncia Apuntes
    Documento4 páginas
    Periodoncia Apuntes
    Marianela Ruiz Teresa
    Aún no hay calificaciones