Está en la página 1de 3

2.

Análisis de las siguientes cuestiones:

– Relación entre el título ejecutivo y la acción ejecutiva.

El título ejecutivo es el presupuesto legal para la actividad ejecutiva, el documento necesario


para el ejercicio de la acción ejecutiva. Solo tienen la cualidad de título ejecutivo aquellos
documentos que el legislador determina con arreglo a un sistema de numerus clausus.

Artículo 517. Acción ejecutiva. Títulos ejecutivos.

1. La acción ejecutiva deberá fundarse en un título que tenga aparejada ejecución.

– Presupuesto material para el ejercicio de la acción ejecutiva. (EL INCUMPLIMIENTO DEL


DEUDOR ENTENDIDO COMO HECHO JURÍDICO OBJETIVO DEL CUMPLIMIENTO)

– Plazo de caducidad de la acción ejecutiva y títulos a los que se aplica.

Artículo 518. Caducidad de la acción ejecutiva fundada en sentencia judicial, o resolución


arbitral o acuerdo de mediación.

La acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución del tribunal o del Letrado de la


Administración de Justicia que apruebe una transacción judicial o un acuerdo alcanzado en el
proceso, en resolución arbitral o en acuerdo de mediación caducará si no se interpone la
correspondiente demanda ejecutiva dentro de los cinco años siguientes a la firmeza de la
sentencia o resolución.

– Tratamiento procesal de la caducidad de la acción ejecutiva.

Se debe de apreciar de oficio, y cabe la oposición a la ejecución por el ejecutado ,asrt 556

A instancia de parte, mediante declinatoria.

Artículo 556. Oposición a la ejecución de resoluciones procesales o arbitrales o de los


acuerdos de mediación.

1. Si el título ejecutivo fuera una resolución procesal o arbitral de condena o un acuerdo de


mediación, el ejecutado, dentro de los diez días siguientes a la notificación del auto en que se
despache ejecución, podrá oponerse a ella por escrito alegando el pago o cumplimiento de lo
ordenado en la sentencia, laudo o acuerdo, que habrá de justificar documentalmente.

También se podrá oponer la caducidad de la acción ejecutiva, y los pactos y transacciones que
se hubiesen convenido para evitar la ejecución, siempre que dichos pactos y transacciones
consten en documento público.

2. La oposición que se formule en los casos del apartado anterior no suspenderá el curso de la
ejecución.

– Dies a quo del plazo de caducidad según la clase de obligación.

Artículo 518. Caducidad de la acción ejecutiva fundada en sentencia judicial, o resolución


arbitral o acuerdo de mediación.
La acción ejecutiva fundada en sentencia, en resolución del tribunal o del Letrado de la
Administración de Justicia que apruebe una transacción judicial o un acuerdo alcanzado en el
proceso, en resolución arbitral o en acuerdo de mediación caducará si no se interpone la
correspondiente demanda ejecutiva dentro de los cinco años siguientes a la firmeza de la
sentencia o resolución.

la misma nace y se origina cuando se da el incumplimiento, es claro que el dies a quo para el
cómputo de la caducidad debe comenzar cuando se da la posibilidad del ejercicio de la acción
ejecutiva con éxito.

– Fin de la ejecución.

Artículo 570. Final de la ejecución.

La ejecución forzosa sólo terminará con la completa satisfacción del acreedor ejecutante, lo
que se acordará por decreto del Letrado de la Administración de Justicia, contra el cual podrá
interponerse recurso directo de revisión.

el acceso al ejercicio de la acción ejecutiva de cumplimiento forzoso se mantendría su eficacia


hasta la completa satisfacción del acreedor ejecutante.

– Caducidad de las actuaciones procesales.

Artículo 237. Caducidad de la instancia.

1. Se tendrán por abandonadas las instancias y recursos en toda clase de pleitos si, pese al
impulso de oficio de las actuaciones, no se produce actividad procesal alguna en el plazo de
dos años, cuando el pleito se hallare en primera instancia ; y de uno, si estuviere en segunda
instancia o pendiente de recurso extraordinario por infracción procesal o de recurso de
casación.

Estos plazos se contarán desde la última notificación a las partes.

– Abuso de derecho: requisitos del retraso desleal.

En palabras de la STS, Pleno, de 19 de septiembre de 2013, "Son tres los elementos de esta
figura: la omisión del ejercicio del derecho, el transcurso de un periodo de tiempo y la objetiva
deslealtad e intolerabilidad del posterior ejercicio retrasado".

– Cesión de créditos: requisitos.

Consentimiento del acreedor y del nuevo cesionario

– Derecho del deudor cedido a extinguir el crédito objeto de cesión.

– Sucesión procesal en el proceso de ejecución (reformado en 2015).

Artículo 540. Ejecutante y ejecutado en casos de sucesión.

1. La ejecución podrá despacharse o continuarse a favor de quien acredite ser sucesor del que
figure como ejecutante en el título ejecutivo y frente al que se acredite que es el sucesor de
quien en dicho título aparezca como ejecutado.
2. Para acreditar la sucesión, a los efectos del apartado anterior, habrán de presentarse al
tribunal los documentos fehacientes en que aquélla conste. Si el tribunal los considera
suficientes a tales efectos por concurrir los requisitos exigidos para su validez, procederá, sin
más trámites, a despachar la ejecución a favor o frente a quien resulte ser sucesor en razón de
los documentos presentados.

– Recursos en el proceso de ejecución.

La regla general, es que cabe recursos contra la ejecución cuando laley lo establece , y hay
casos donde la ley establece que cabde directamente apelación como en el art 552 de la LEC.

Los autos declarados en ejecución sólo serán apelables si así lo establece na norma de
manera expresa.

OBLIGACIONES DE TRACTO SUCESIVO Y LAS INSTANTÁNEAS.

Artículo 1535.

Vendiéndose un crédito litigioso, el deudor tendrá derecho a extinguirlo, reembolsando al


cesionario el precio que pagó, las costas que se le hubiesen ocasionado y los intereses del
precio desde el día en que éste fue satisfecho.

Se tendrá por litigioso un crédito desde que se conteste a la demanda relativa al mismo.

El deudor podrá usar de su derecho dentro de nueve días, contados desde que el cesionario le
reclame el pago.

Este derecho solo se aplica a los procesos declarativos, pero no en los procesos de ejecución,
pq se entiende que se podría aplicar desde que se contesta a la demanda, pero en los procesos
de ejecución no hay contestación a la demanda porque es inaudito parte debitores

También podría gustarte