Está en la página 1de 8

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo” 

 
Informe S4: "Electrocardiografía" 
 
Curso 
o Fisiología Práctica 
Alumna: 
o Castillo Miniano, Nayeli Araceli (2021146340) 
o Conde Gamero, Maria Fernanda (2021146375)
o Malone Guillén, Lorena Maribel (2021104396) 
o Silva Solano, Heidi Airini (2020127676) 
 

1
I. CUESTIONARIO

El registro EKG refleja los cambios progresivos en la dirección del flujo de


corriente, esto a lo largo del ciclo cardiaco, midiendo la actividad eléctrica del
corazón que empieza desde el nódulo auriculoventricular hasta las fibras de
Purkinje. Este se medirá mediante desviación o las ondas que se irán
generando.  
La despolarización que se mueve hacia un electrodo activo en un conductor
de volumen produce una desviación positiva, mientras que la despolarización
que se mueve en la dirección opuesta genera una desviación negativa. 
El EKG va a registrar las diferentes ondas como las siguiente: 
 Onda P: se produce por despolarización auricular.  
 Complejo QRS: despolarización ventricular. Donde vamos a
encontrar que Q es una onda negativa, R tiene una desviación
positiva y S una desviación negativa. 
 Onda T: repolarización ventricular.  
 Onda C: hallazgo inconstante 

2
Onda P Indica la despolarización auricular

Complejo QRS Indica la despolarización ventricular

Indica la velocidad de la conducción, por medio del


Intervalo PR
nódulo auriculoventricular

Complejo QRS Indica la velocidad de la conducción intraventricular.

Indica la cuánto es el tiempo entre la despolarización


Intervalo QT
y repolarización ventricular

3
Una vez que sabemos cómo leer un electrocardiograma, es importante saber
cómo realizar un informe electrocardiográfico así que para ello debemos saber
qué datos se incluyen típicamente en este.

a) Identificación del paciente: nombre completo, edad, género y cualquier otra


información relevante como número de identificación del paciente o número
de registro hospitalario.
b) Fecha y hora del registro: la fecha y hora en que se realizó el registro del
electrocardiograma.
c) Características técnicas: la velocidad de papel utilizada, el voltaje de registro
y la frecuencia de muestreo.
d) Análisis del ritmo cardíaco: una descripción del ritmo cardíaco, incluyendo si
es regular o irregular, la frecuencia cardíaca y cualquier hallazgo anormal,
como extrasístoles, bloqueos de rama, taquicardia o bradicardia.
e) Análisis de los complejos QRS: una descripción de los complejos QRS,
incluyendo la duración, la altura, la morfología y cualquier hallazgo anormal,
como bloqueos de rama o infarto de miocardio.
f) Análisis de las ondas P y T: una descripción de las ondas P y T, incluyendo la
duración, la altura y la morfología, y cualquier hallazgo anormal, como
inversiones de la onda T o presencia de ondas U.

Conclusión: una evaluación general del electrocardiograma y cualquier


hallazgo anormal significativo, así como una recomendación para cualquier
seguimiento o tratamiento adicional si es necesario.

Es importante tener en cuenta que el informe electrocardiográfico puede


variar según el propósito del registro y el contexto clínico en el que se realiza.
(4)

4
DERIVACIÓN DE MIEMBROS

5
DERIVACIONES PRECORDIALES

El Holter cardiológico refiere a un aparto que permite registrar un


electrocardiograma en un tiempo determinado, que puede ser 24 o 48 horas, o
en días 7 o 30 días, dependiendo de lo que se pueda recomendar, según el
médico tratante. Para ello, se utilizará una grabadora que estará conectada por
cables a los electrodos que se colocaran en el pecho del paciente.  

Su utilidad refiere a determinar la respuesta y seguimiento correcto de la


actividad cardiaca, por ejemplo, es importante en la sospecha de la existencia de
arritmias o anomalías que nos impide la correcta llegada del flujo sanguíneo al
músculo cardíaco.   (1)

6
 

II. CONCLUSIONES

 Fue comprendido que cuando nos referimos a las derivaciones precordiales

del electrocardiograma éstas son seis. Son de naturaleza monopolar que

buscan registrar el potencial de carácter absoluto del punto en el que se

colocó el electrodo. En sí, son las mejores derivaciones del

electrocardiograma que nos van a ayudar a identificar alteraciones sobre todo

del ventrículo izquierdo (paredes) 

 El saber realizar un informe electrocardiográfico es de gran ayuda para

interpretar los fenómenos ocurridos en el electrocardiograma y relacionarlos

con el estado de salud del paciente. 

  Al realizar el informe pudimos reconocer que la suma de los potenciales de

acción y el electrocardiograma se interrelacionan, ya que con ellos podemos

ver a las células musculares y su excitación, lo que genera diferentes grados

de potencial de acción, de manera que el corazón tenga una respuesta

contráctil.

7
III. REFERENCIAS

También podría gustarte