Está en la página 1de 6

Universidad de Talca

Escuela de Derecho
Módulo Derecho del Trabajo
Profesora. Irene Rojas Miño
Ayudante. Nataly Farías
Fecha: 28 de diciembre de 2020

Pauta de Corrección
EXAMEN OPCIONAL de DERECHO DEL TRABAJO

Instrucciones: (deben ser leídas)

1.- Esta Prueba constituye el Examen Opcional y tiene una ponderación del 40% de la nota
final del módulo.

2.- Para desarrollar esta evaluación usted tiene como máximo 140 minutos:
DADO QUE ES UN PRUEBA VIA ON LINE, COMENZARA A LAS 9.10 hrs. y DEBE
SER RESPONDICA Y ENTREGADA y ENVIADA A MÁS TARDAR A LAS 11.30 hrs.
HRS. por vía de Educandus: específicamente: Tarea 28 de diciembre
Si tiene algún problema en el envío de la prueba, deberá enviarla al siguiente correo:
irojas@utalca.cl

En caso de cualquier problema durante el desarrollo de la prueba, debe comunicarse con la


Alumna Ayudante, Dña. Nicole Farías, a través de su correo: nfarias16@alumnos.utalca.cl

3. Debe revisar el archivo que envía con los ejercicios de su prueba: NO SERA
ADMITIDO OTRO ARCHIVO Y TAMPOCO EL CAMBIO DEL MISMO CON
POSTRIORIDAD AL TËRMINO DE LA HORA INDICADA.

4.- Son 4 ejercicios, Un Informe (20%), un Caso 1 (20%), un Caso 2 (20%), un Análisis de
doctrina jurisprudencial (20%), otro Análisis de Doctrina Jurisprudencial (20%)

5.- La aprobación (nota 4,0) se alcanza con un 60%.

6.- Usted dispone de un máximo de espacio


Informe en Derecho : 1 página.
Solución de Caso 1: 1 página
Solución de Caso 2: 1 página
Análisis de Sentencia: 1página
Análisis de Sentencia: 1página

En todos los casos, es tamaño carta, letra times new roman, 12.

1
7.- Se exige dar cumplimiento al art. 7 del Reglamento de Pruebas y Evaluaciones de esta
Universidad (“Toda prueba debe ser desarrollada por el alumno cuidando la redacción y
ortografía…”).

8. Sólo dispone de 20 minutos para hacer consultas a través del chat, es decir hasta las
19,30 hrs.

Sección I.-
Tema.(20%)
La Organización Internacional del Trabajo, OIT, solicita a usted en su calidad de
experto chileno en Derecho del Trabajo, un Informe sobre la materia que se indica, a fin de
ser presentado ante la comunidad internacional, en la próxima Asamblea General de dicha
entidad:

“El régimen jurídico de la responsabilidad empresarial en las diversas manifestaciones de


descentralización productiva”

El sistema jurídico chileno establece un régimen jurídico a específicas manifestaciones de


descentralización productiva: estas son Grupos de empresas, subcontratación laboral,
suministro de trabajo y cesión ilegal de trabajadores:.

Respecto de cada una de estas manifestaciones concurren dos o más empresas:

Respecto de la responsabilidad empresarial en cada uno de estos supuestos de


descentralización productiva.
En el grupo de empresas la responsabilidad es solidaria por parte de cada una de las
empresas previa declaración judicial.
En la subcontratación es solidaria, pero puede pasar a ser sólo subsidiaria si la empresa
principal ejerce los derechos de retención y recargo; pero la empresa principal tiene una
responsabilidad directa en materia de riesgos laborales,
En el suministro la responsabilidad es subsidiaria, aunque es directa en materia de riesgos
laborales,
En la cesión ilegal la responsabilidad es de la empresa principal o usuaria, la que pasa a ser
considerado como empleador directo.

Sección II.- Casos de Aplicación (40%)

A continuación se plantean las bases de dos casos, respecto de los cuales se deben
desarrollar las actividades que se señalan
El orden a seguir es enfrentar separadamente cada caso y respecto de él desarrollar todas las
actividades señaladas.

I Antecedentes generales de los casos

2
i.- La empresa “La Estrella Industrial”, es una empresa de origen familiar, cuyo actual
titular es la Sociedad Anónima, denominada “Industrial y Comercial Arancibia, S.A.”, en la
cual los principales accionistas son los tres hermanos Arancibia, sumando entre todos ellos
el 90% de las acciones de dicha Sociedad.
El objeto de la empresa es la confección de zapatos.
El domicilio de esta Sociedad es la ciudad de Talca, localidad en que también está
ubicada la empresa “La Estrella Industrial”.

ii.- La Empresa “La Estrella Industrial” ocupa a inicios del año 2020, el total de 150
trabajadores, incluido el personal directivo.
En esta empresa, hay un sindicato de empresa, denominado Sindicato “La Estrella
N° 1”que afilia a 80 de los trabajadores. El sindicato es titular de un contrato colectivo cuya
vigencia expira el 10 de febrero de 2021.

iii.- En agosto de 2020, la Sociedad “Industrial y Comercial Arancibia, S.A.”, genera una
nueva empresa “La Estrella Comercial”, cuyo objeto es la comercialización directa al
público de los zapatos que produce “La Estrella Industrial”
Para operar esta nueva empresa, la “Sociedad Comercial e Industrial Arancibia,
S.A.”, constituye una nueva Sociedad, denominada “Comercial Arancibia, Ltda”.
Además traslada veinte trabajadores a la nueva empresa, así como uno de los
directivos, Dña. María Morales, Gerenta de Comercialización. Cabe indicar que de los
veinte trabajadores que han sido trasladados, quince de ellos son socios del Sindicato La
Estrella N° 1.

Caso 1.-
Con fecha 30 de noviembre de 2020 Dña. María Morales, pone término a su
contrato pues si bien se le mantiene su cargo en la nueva empresa, Gerenta de
Comercialización, la remuneración disminuye en un 20%: de $2.000.000,- desciende a
$1.600.000,- La Sociedad Comercial e Industrial Arancibia, S.A.” fundamenta su decisión
en que la carga de trabajo en la nueva empresa es menor.

Dña. María Morales, argumenta la terminación de su contrato de trabajo, en base a


la causa de despido indirecto por incumplimiento grave de las obligaciones que impone el
contrato e interpone acción laboral en contra de Sociedad Industrial y Comercial Arancibia,
S.A., demandando la indemnización por término de contrato, que proceda de acuerdo a
derecho, por los nueve años que trabajó para dicha Sociedad.

Esta Sociedad, contesta la demanda y plantea en lo principal que no procede el pago


de dicha indemnización, toda vez que la Dña. María Morales ha sido “contratada por
Honorarios” durante todo el período señalado y, si bien la sociedad le retenía los conceptos
de cotizaciones de Seguridad Social, ello era por petición expresa de Dña. María Morales,
quien cotizaba como trabajadora independiente. En subsidio de lo principal, la Sociedad
contesta que no procede la indemnización por término de contrato, toda vez que no se
configura la causal específica alegada por la demandante.

3
Actividades Caso 1 (20%):

a.- Identifique los diversos conflictos jurídicos que se plantean en cada uno de los casos,
considerando también como conflictos los supuestos que se planteen en contravención a la
ley, los que denominaremos “problemas”.

Se plantean tres conflictos jurídicos:


Primero: Si la relación laboral configura un contrato de trabajo o un contrato de honorarios
Segundo: Si procede que el contrato se modifique por la voluntad de una de las partes, en
este caso que el empleador disminuya la remuneración.
Tercero: Si procede el despido indirecto por parte de la trabajadora y, en razón de ello, las
indemnizaciones por término de contrato.

b.- Plantee las posibles soluciones al o a los problemas y conflictos de cada caso, en base al
ordenamiento jurídico vigente, considerando al efecto, desde luego, principios, normativas
y doctrinas jurisprudenciales vigentes.
Al efecto, si faltan antecedentes para solucionar el caso, usted debe agregarlos
expresamente, a fin de que éstos sean considerados en la evaluación.

Respecto del primer conflicto, es claro que se plantea un contrato de trabajo, en base a la
presunción de laboralidad que establece el Código del Trabajo: la Sra Morales ejerce un
cargo permanente en la empresa desde 9 años atrás.
Si bien la empresa podría alegar la aplicación de la doctrina de los actos propios para
fundamentar la existencia del contrato a honorarios, la Corte Suprema rechaza su aplicación
en perjuicio del trabajador.

Respecto del segundo conflicto, y considerando que es un contrato de trabajo, no procede la


modificación del contrato por decisión del empleador, configurándose así un ius variandi
abusivo.

Respecto del tercer conflicto, la concurrencia de un ius variando abusivo configura causa de
despido indirecto, por lo que procede la indemnización de antigüedad (un mes de
remuneración por cada año trabajado) y la indemnización por falta de aviso (un mes de
remuneración)

Caso 2
En Mayo del 2009, el Sindicato de Empresa de “La Estrella Industrial”, denominado
“Sindicato La Estrella N° 1” inicia el proceso de negociación colectiva, y dentro de plazo
presenta el respectivo Proyecto de Contrato Colectivo. En este Proyecto, están considerados
todos los trabajadores afiliados al sindicato, incluidos los quince trabajadores que fueron
traspasados a Empresa “La Estrella Comercial”

4
Frente a ello, la Sociedad Comercial e Industrial Arancibia, S.A., rechaza la
inclusión de estos últimos trabajadores, en base de que son parte de un a nueva empresa que
depende de otra sociedad.
Frente a ello el Sindicato actúa de acuerdo a derecho.

Actividades Caso 2 (20%):

a.- Identifique los diversos conflictos jurídicos que se plantean en cada uno de los casos,
considerando también como conflictos los supuestos que se planteen en contravención a la
ley, los que denominaremos “problemas”.

Se plantea dos conflictos o interrogantes jurídicas:


-Procede conforme a derecho la negociación colectiva reglada por parte de una
organización que agrupe a trabajadores de distintas empresas
- En este caso debería entenderse que se trata de empresas distintas o constituye un solo
empleador

b.- Plantee las posibles soluciones al o a los problemas y conflictos de cada caso, en base al
ordenamiento jurídico vigente, considerando al efecto, desde luego, principios, normativas
y doctrinas jurisprudenciales vigentes.
Al efecto, si faltan antecedentes para solucionar el caso, usted debe agregarlos
expresamente, a fin de que éstos sean considerados en la evaluación.

Los dos conflictos o interrogantes están estrechamente vinculados, toda vez que pareciera
que hay “un único empleador”, por lo que se plantean las siguientes soluciones.
La primera es que se converse con las empresas y se acuerde negociar por la vía no reglada.
La segunda, es negociar por vía reglada en cada una delas supuestas empresas y terminada
dicha negociación pedir la declaración de un único empleador.
La tercera, es constituir un sindicato interempresa y negociar por la vía reglada, aunque este
vía plantearía la voluntariedad del empleador de la segunda empresa para negociar
colectivamente

III.- Análisis de Jurisprudencia (20%).


Lea la Sentencia de Corte Suprema Rol 23.096 de 2019, que se adjunta en Tarea de
Educandus. y conteste las siguientes preguntas:
a. Cuál es o cuáles son las controversias jurídicas que conoce la Corte Suprema. (5%)
Se plantean dos controversias jurídicas:
La primera controversia jurídica que se plantea es si en el marco de una declaración judicial de
despido lesivo a derechos fundamentales, respecto de una terminación anticipada de un
nombramiento a contrata por parte de la autoridad administrativa, proceden las
indemnizaciones tanto por lucro cesante como por daño moral.
La segunda controversia, es si estas dos últimas indemnizaciones son compatibles con las que
proceden en el supuesto de despido lesivo por derechos fundamentales.

5
b. Cuál es o cuáles son las doctrinas que emanan de la Sentencia de la Corte Suprema
frente a estas específicas controversias y cuáles es o cuáles son los fundamentos de
estas doctrinas? (15%)
La doctrina es que sí procede tanto la indemnización por lucro cesante como por daño
moral en el supuesto indicado: despido lesivo a derechos fundamentales planteado en
término anticipado al nombramiento a contrata.
Ello en base a que la norma legal establece una tutela completa frente a la lesión de
derechos fundamentales: siendo de carácter inhibitoria, restitutoria y resarcitoria (Art.
485 del CT); además la norma referida a la definición de las indemnizaciones plantea
que estas son “las que procedan”
Además, tanto la indemnización por lucro cesante como por daño moral proceden de acuerdo
a las normas generales del Derecho Civil
Respecto de la segunda controversia, sí proceden las indemnizaciones señaladas además las
que el juez debe definir en un despido vulneratorio a derechos fundamentales.
Aunque esta última doctrina tiene una posición disidente, en cuanto sólo procedería la
indemnizaciones tarifadas del Art. 489 del CT y la que procede por daño moral, pero no así la
fundada en el lucro cesante.

IV.- Análisis de Jurisprudencia (20%).


Lea la Sentencia de Corte Suprema Rol 29.337 de 2019, que se adjunta en Tarea de
Educandus. y conteste las siguientes preguntas:
a. Cuál es o cuáles son las controversias jurídicas que conoce la Corte Suprema. (5%)

La controversia está referida al poder liberatorio del finiquito, en cuanto cuáles son
las exigencias que deben cumplirse para que tena tal efecto en el ámbito de la
terminación del contrato de trabajo.

b. Cuál es o cuáles son las doctrinas que emanan de la Sentencia de la Corte Suprema
frente a estas específicas controversias y cuáles es o cuáles son los fundamentos de
estas doctrinas? (15%)
Frente a dicha controversia, se plantea que “el poder liberatorio se restringe a todo
aquello en que las partes han concordado expresamente y no se extiende a los aspectos
en que el consentimiento no se formó” (Considerando Décimo),
El fundamento de ello es se requiere exigir la especificidad necesaria de loa materia sobre
la que se transige, en atención no sólo a los bienes jurídicos en juego, derechos laborales
de orden público, sino porque es necesario la máxima nitidez sobre las materias en las que
se ha formado el consentimiento de dicha transacción.

En la especie, el finiquito celebrado no alcanza la específica enfermedad profesional


porque no fue identificada en el documento del finiquito.

También podría gustarte