Está en la página 1de 30
Capiruto 2 DISENO INDUSTRIAL Y APUESTAS POR EL DESARROLLO EN COLOMBIA (1960-1980) their recommendations [ICA- ICSID], together with examples of related work they undertook or participated in, can be summarized under three main headings [y el tercero] teaching design and related courses in local universities... (Alpay Er, Korkut, & Er, 2003: 23) AWNTECEDENTES EN LAS APUESTAS POR EL DESARROLLO Las coyunturas sociales y econémicas con que asume el poder la llama- da ‘Republica Liberal’ (1930-1946) permiten consentir la idea de la par- ticipacion de actores anteriormente excluidos de la vida politica del pais que, como sucede en la época en buena parte de los paises de América La- tina, son convocados o cooptados principalmente por el Estado. En medio de las coyunturas internacionales dichos Estados se convierten ademas en los principales promotores de la industrializacién, asumiendo la mayoria de las iniciativas por el crecimiento de diferentes sectores productivos. En las primeras aproximaciones al modelo, en la regién se aposto por la idea del Estado desarrollista, en la que debia asumir la responsabilidad total en €l proceso socioeconémico por medio de la creacién de empleo, empresas Publicas, proveyendo los diversos servicios sociales como salud, educa- cion, vivienda, etc., subsidiando, protegiendo y financiando la empresa privada entre otros, Esta estrategia, ponia el énfasis en un proteccionismo sobre las industrias nacionales imposibilitando la acumulacién, el desa- Trollo técnico mediante la innovacién y la productividad misma (Sunkel, Pol). La estrategia se conoceré como el modelo ISI por su conocida sigla Industrializacion por Sustitucion de Importaciones. EE Cann BurrRaco TRUMLO Jaa Came tae yal I cl problema s * en gel ‘Ocia he dior Cri A e incentivado por Iog disey op, asesinato de Ha eae de los afios cincuenta (en cabeza i Vig ciones dela eau Gémez), el pais requerird de un sistema an, presidente sue encontrar en el establecimiento del Frente Nacie aay guariento no s6lo se convertira en el significante de UNida i hi. bog aller ‘1981: 261-ss), sino que a la luz de la estabilidad, Yelprg "Ona a argo plazo que sugerfa, transformé la desgastada imagen interae® del pais, convirtiéndose en una suerte de magnetismo frente a las ia internacionales como FAO, PNUD y Ort, con las que se establecen Cie tos mecanismos de cooperacién. La relacion del Estado Colombiang dichas agencias, permitira la creacion de Clertas oficinas Subernamen ls, gue apoyan los procesos de modernizacién en sus Tespectivas reas dg in fluencia: ICBF, ICETEX, COLCIENCIAS, ICF. ES, entre otras, aumentay. do tres veces sus indicadores de crecimiento durante los 14 afios Tecorridos del Frente Nacional (1956-1970) (Caballero, 1981). Sin embargo, dicho Proceso de modernizacién del Estado no podria gro. A pesar de los avai Luego de y, de la misma iento en su balanza comercial. Los princi- i ribigr en el caso del primer fenémeno, con 2 institucionalizacion del clientelismo en el régimen (Restrepo, 2006), la fuer onion politica y la represi6n (en ocasiones violenta) de la que lato de C0 PUCIBASy patos, sobre todo durante los afios finales del man- ado con los “yieins Restrepo (1968-1969)"; en el segundo, esti relacio- é 4 a1 08 enemigos” del sistema econémico que ocasionaron la ios, eon sracados internacionales, sobre todo para los produc- Wializados, ef reenpitible por el avance tecnolégico de los paises indus- 1990), ¥ el fluctuares 2? Mficial de algunos de estos productos (Weffort, uante Comportamiento del café en los mercados externos. Promocioy tNeoas N EXPORTACIONES | DAD DE LA CREAGION DEL DISENO INDUSTRIAL? Al iniciar ta ag cada de Plas del régimen dey Pre los Sesent, ‘Me Nacio, ‘4, no sdlo las dindmicas sociales ie nal pondrén en Ia agenda la necesi narejo (sobre ENS obrero.pa | Patan os yobiermon de Wit en el mediador de a, fa ‘con ‘odo el primero 1934-1938) el Estado ae Hronales, en el motivador de la reforma seqcecet uarenta, cra pa 8S POF To cual la nueva relacion, que Ve a "St Pereibida cuando menos con antipatia por tales secto CREATIVIDAD SrA, LA moresiONALIZACIN De DSO NOUSTRIAL BX COLOMBIA or dar un paso mas en el proceso de modernizacién iniciado en el pais, sensibilizindose frente a un modelo que a esa altura parecia desgastarse (ISI). La aparicién y organizacién de nuevos actores en el tejido social, ropiciada principalmente por la industrializacién y las migraciones que presencia el pais desde los afios treinta, y que ventan consolidandose en or- anizaciones sindicales y campesinas, en Conjunto con la desilusion que vi- yen las llamadas “clases populares” durante el segundo gobierno de Lopez Pumarejo (1942-1945), asi como la persecucién y la violencia propiciada encontra de los “no conservadores” durante la década de los cincuenta, la consolidacién del Frente Nacional y el resguardo de los opositores en el medio universitario (Arrubla, 1987), parecen ser entre otras cosas, caldo de cultivo para que varios de los excluidos encuentren en hechos como el triunfo de la Teologia de la Liberacién, la Revolucién Cubana, entre otros, un sistema de reedificacién de sus ideales. Posturas sobre “la liberacion de nuestros pueblos”, visibles entre otras cosas, en la posibilidad de crear las estructuras de “nuestra propia realidad”, circulan como premisas por el continente sin mayor distincién ~-ALADI [Asociacién Latinoamericana de Disefio Industrial] nace en un momento histérico crucial, buscando afianzar, a través de la union, la afir- macion de un Disefio Industrial propio, en contra de quienes quieren negar- Je a Latinoamérica la capacidad de estructurar su propia realidad... (Pamio, 1981: 1). Ahora bien, como efectos, el cierre del mercado europeo y la conver- sién de la economia norteamericana en una de conflagracién, producen durante la Segunda Guerra Mundial una suerte de desabastecimiento de bienes de transformacién en la primaria apuesta industrializadora colom- biana, que sugieren, asi como a una buena parte de los paises de la region, un ajuste en el modelo de industrializacién. De esta forma fue necesario crear industrias que abastecieran la demanda que exigia el proceso interno de modernizacién desde donde, entre otras causas, podria entenderse la puesta en marcha del esquema de industrializacién por sustitucién de im- Portaciones mencionado con anterioridad”. Hecha la apuesta, y vividas las coyunturas de la violencia politica y deslegitimidad democratica de la década de los cuarenta y cincuenta, la formulacién del Frente Nacional como “esperanza de unidad nacional”, no solo permitir4 el aplacamiento directo de los énimos politicos al interior .casi no habia forma de traer al pais la maquinaria requerida, ni los repuestos,turbinas,trac- ‘ores y vehiculos [..] [entre otros hechos, eso] levé al gobierno [J a establecer el IFIen 1940 on el expreso propésito de crear industrias que abastecieran a la economia...” (Kalmanovitz, 1985: 363), 47 Juan Cavnvo Buraxgo TRUNLLO unidad internacional Ci i i royectard en la com ci iets a del pal sino Mane de relativa estabilidad politica a dicg; confia SG said rior fios ci «els af jue se traducirdn en la finalizacion ee weit li Icio de ie Daa en una sistemitica cooperacién de agencias Intemacionales cnet pais. , menaza que representaba el auge y 1a difusion le : cen aie (a Ral del triunfo de la Revolucién en Cy Comy. como posibilidades propias de la explotacién de preciable para los paises industrializados, el gobierno de John EK i Junto con el gobierno de Alberto Lleras Camargo, Suscriben bajo, l manty de la Alianza para el Progreso, una serie de Acuerdos que Permiten en, re , la asistencia de organismos multilaterales en la Neiacién y el reordenamiento del Estado. La creacién del ICBF bajo la Cooperacién de la FAO, asi como los ajustes Y Puesta en marcha de Propuestas qe] PNUD o la OFT, dan muestra de esto, Como vieja Preocupaci6n, colombiano, no tardara en Teconsiderarse la Problematica de la i lidad de la bal, i I ser Principalmente dependiente éy, en menor grado, de ciertos Produ derados Como bienes pri bi UN Mercado Nada dn an con “la metré- : en la Participacién de América ' scenario mundial (Weffort, 1990), _No bers incoherente entonces, 0 s6lo cuestionar las otras ventajas del reel el mere ‘4 endogamia en toro al desarrollo industrial (re- ativamente exitoso durante la década de los cincuenta) , sino volcar las estrategias de fg industrializacién alrededor de ‘4 Promocién de las ex- dis dns ¥ en ese camino, {a apertura de los mereados. Las menciona- rhe imicas “© COOperacign, Internacio, n el proceso, dibujaran las nt hip ro Necesidades de fortalecimiento de determinados Sectores de la et i a torno a la calidad d sus Productos, ¢ Conocimiento de las lizacion tees ctv oe bi el Sxterior Y de las Necesidades de raciona- » as diy, i i coats rn “888 misiones técnicas que el Estado elamecien te inicialmente el sector tradicional de la 4 Sy el iliaric 5 TOS con eat Bi Primero aot made bianos, Y Potenciales fortalezas dela Produceign nacional, toda vez que se 48 P-SOCTAL, LA TROFESIONALIZACION DEL DISERO INDUSTRIAL EN COLOMBIA ROFESIONALIZACION DEl,DISERO INDUSTRIAL EN COLOMBIA veian como productos terminados que integraban, ademds, el grupo de las denominadas exportaciones diversas, Entre 1970 y 1974, la participacién de estos sectores en el Comercio exterior colombiano hace visible una cier- ta idea de éxito en el interés diy lobierno, cuando reunidas alcanzan a representar Pricticamente la mitad de los productos puestos por el pais en los mercados internacionales (Proexpo, 1976). de estos Propésitos, que la incorporacién del econdmicos de la region (ALALC 0 Grupo dos Unidos, la Repiblica omple fs coyuntura Colom- bia se insertaba en las compleji it ia manufacturera, como complemento de la tradicional agroindustrial), sino que en ese camino se haya considerado la urgencia Por formar mano de obra calificada, que pu- diera estar al tanto de las diferentes exigencias que ofrecian estos nuevos Tetos «--€n términos cualitativos, en 1945 se cierra una fase de industrializacién L...]y se abre otra, de desarrollo de las industrias mas complejas de la quimica y la metalmecdnica [sefiala Wogart] ‘que requirié no slo inver. Siones mayores sino conocimientos tgenicos avanzados[...] entre 1947 y 1956"... (Kalmanovitz, 1985: 366, las negrillas son nuestras). No nos ha sido posible encontrar una conexién explicita entre las men- cionadas necesidades de los gobiernos de la década de los sesenta frente al fortalecimiento de ciertos sectores Productivos, las misiones intema- cionales que visitaron el pais en esos afios, y la conformacién del disefio industrial como carrera universitaria. Sin embargo, y teniendo en cuenta que ciertos disefiadores integrantes de misiones internacionales en paises como China y Taiwan hicieron también parte de grupos de consultores en Colombia en aquellos afios, creemos que puede ser acertado afirmar quea ellos se debe la cristalizacién de agencias nacionales como Artesanias de Colombia, asi como una inicial sensibilizacién sobre la formulacién de la carrera de disefio industrial en universidades como la Pontificia Universi- dad Javeriana de Bogoté?. En el informe chino, aun no traducido, aparecen registrados como con- Sultores Ronald Garry, Richard Peterson, Klans Grabe, Ken Uyemura y Alfred Girardy. Como indicébamos, Girardy es reconocido en la relacién Sl sary > Alli, Alfred Girardy dicta algunos cursos de diserlo basico en 1968 como profesor invitado (Men- doza, 2001: 95), 49 = 10 Juax Cavto Burrraco TRUM idad Javeriana q te log. la Universidad ME os aig aah: cumento £ con ae oo mientras en el resumen 201 Ena apes figu, sesenta (No cifta tre 1956 y 1960 (Juang, ). En un apa Dos 2 ra Russel Wrigth an que acompafiando esta sensibilizacién insttuciong intentaremos 4s sensiblizaciones de orden ae y Por spies ; existen ademé ‘a s que ponen en la configuracién de e take sci ( al no moti buena parte de sus anhelos sobre ¢ Cambio soe del diseii durante los afios setenta, la luz de esto, podria pensarse en la visibilizacion institucional Ala luz de y Stas de Competitividag de Ia ‘ado que venia haciéndose Visi- Andino y en Seneral con Otros» ‘or ejemplo, entre 1970 y 1975 Se registran xpor- ulos de cuero, ma as en general q Estados ble en los acuerdos con ALALC, el Grupo gtupos de mercados, Pi taciones de artic era y artesanj; Unidos, caj Pertenecienteg a] ductos terminados, Un hecho que II macion, esta la definicion q en los cuales Se incluye e] estimulo del clave para las posibili i ici osibilidades diversif NO en estos afiog » Y que puede apoyartal © Propdsitos de Proexpo, i disefio industrial como dimensién 2 ‘adoras ala que le apostaba el Gobier- i Dieto dares &° Asistencia tdoneg de ndeS*70lla PROEXPO con el i objeto de clevar el nivel Competitiyo de nuestros ©xportadores se de- Siguientes Campos: a) Comercializacién, b) Transportes; 0) 108 especiales; ¢) Capacitacién; £) Control tral. roexpo, 1976: 45, las negritlas oon nues- i ore que observemos que ta- \ Consentidog €n la Vispera de la : idea que se yign’® Aad cos en Pais, E yi lemico de este ah ‘lerando en e escas, i se 4 Con gray it: den- McSPecie de ine? B iveontunden Pais (Fran & Saleedgr scion Universitaria en stul Ree ime? due ua POS a Gober? Posibte hilo de referencia mente interesada en o} diserig industrial oe aa top entre ex icita- ‘Aategia de 1 si mismo, trabajo aca- Crranvioan s — AIIVIOAD SOCTAL, LA PROFESIONALIZACION DE. ASERO IMEUISTRIAL Em COLOMBIA previa a su organizacién Universitaria, es necesario mencionar la tesis de Alpay, Korkut y Er, segtin la Cual la invencién del disefio industrial en Turquia Pa Leste de una estrategia de Contencién norteamericana del co- munismo Curante los primeros aftos de la Guerra Fi tt Er. 2003), ra Fria (Alpay Er, Korkut, _En su argumento, Alpay, Korkut y Er afirman que, durante os afios cincuenta, la ICA (International Cooperation Administration, agencia del Departamento de Estado de |: ‘1 E fa administracién Eisenhower, osteriormente denominada USAid) contrat i iaci St trial Design) algunas de las oficinas de n el propésito de: Promover y comercia- ‘ense manufacturas locales de paises en vias Hevadas a cabo en proyectos de asesoria); c las légicas del mercado internacional yla produccién; y dictar cursos relacionados con el disefio en universidades locales, buscando crear lazos de dependencia econémica en los Ilamados paises del “tercer mundo” (Alpay Er, Korkut, & Er, 2003: 23). En blanco y negro nos cuesta trabajo comprender las razones por las cuales se conectan de forma tan contundente la dependencia financiera y de mercados con la contencién del comunismo. Lo comprenderiamos si se sefialara la posibilidad de que la asistencia financiera hubiera permitido el desarrollo de proyectos de nacién, creando puentes en los cuales se copia- ban modelos de desarrollo y en ese camino la necesidad de alineacién con los intereses de la faceta Occidental de la Guerra Fria, como puede verse en el diagndstico y las propuestas de Rudolf Atcon en su informe sobre la educacién en América Latina (sobre lo que volveremos mds adelante). Sin embargo, parcialmente por fuera de nuestro interés, no es mas que un esfuerzo por intentar comprender la fuerza con la que se postula tal tesis. Lo que resulta alentador para nuestro argumento en particular. y para el entendimiento del problema de la profesionalizacién del disefio logustial en Colombia en general, es la relacién documentada que proventan A pay Korkut y Er a partir de las anécdotas que resefian, entre otros, Petes < y Arthur Pulos, coincidentes ean peqncnstet eee ae A Vari ses en desarrollo durant hen : oe que resulta alentador pues relates ata Mees de Franky & Salcedo mencionada hace un par de Laois Sie quienes han pretendido sobredimensionar el lugar joules ating parte figuracién para la profesionalizacién del disefio en » cularmente en el caso colombiano." disefiadores norteamericanos, cot lizar en el mercado estadounid de desarrollo (seleccionadas 0 entrenar artesanos locales en |; “Por sus siglas Hochsct 1a alemana de disefio impor- “Por sus siglas Hochschule fir Gestaltung de I cia bas ese {ante para el reajuste disciplinar entre los aflos cincuenta ¥ 51 | oe Juan Carano BurTRaco TRUMLO is inizal selected by the ICA Was ass wveach of the DT ropaliaie countries. Russel Wrigth Associates ee ea to a different asta nations [...] Walter Dorwin Teague Associates ene, five Southeast As ind Lebanon. Design Research Incorporated went fo Pa? ee ee : Mexico, Surinam, El Salvador, Jamaica and Costa Rica, stan, Saree Associates went to Israel, Turkey and India, Smith, ire ene ck went to South Korea... (Pulos, 1988: 236-237, cherr De esta forma es comprensible que unos afios mas como lo confiesa el documento fun ‘onal, i isi or Proexpo, apoyadas por la Secretaria Sy ICSD, eae tublenas aproximado al diagnésticg dela Pro- duccién nacional como venia siendo usual, Sino que Por una Parte hayan Propuesto la creacién de la Primera asociacién colombiana de disefiadores (ACD en 1976 , asi como Sugerido de forma expresa, la Cristalizacign en esta universidad de un Programa de disefio industrial adelante ( 1975), tal dacional de la Universidad Naci €n un informe trial] las Tecomendaciones necesarias [...] ‘jando una explicit ita Tecomendacién alrededor de la Univer. -.. (Sicard, Lépez, Gomez, & Fernandez, 1977: 15 yl?). ta manera eg Posible afirmar Que dadas las co tas del desarrollo €condmico colombiano di van busqueda de |, i turas y las apues- a promocie, a a te los afios Sesenta, y en la nt iON Y diversi Cacion de Jog Productos nacionales, para nsiones ssanecionales Viajardn al pais en el marco de la Alianza eso, . Aas de lo, Scone: demosot@ “ae Productivo con e| Propésito transfo, Bracias a Jy dos intemacio les por medio de productos tacion, ¢| enamien; Sccién ‘ANcfas locales Para la expor- ¥ la racional ion Produtiyg eS en Jag Complejidades del mercado Sidades por medio de Va, asi como la sensibj izacién de las univer- 3etCicio Hevadg 8 cabo, fisetio industrial, ¢l seguro €stimulo q entre tr i 8, Dor disefiadores extranjeros bajo 1 Wronal (USAid) ¢ resin eT aa Estados Unidos Para el Desasrats sel Wrigth 10 hace &N Taiwan y Alfee Miiller Io hace uia, Rus- ia, Ted G; rf : n Tardy tanto €n China como en Capituto 3 ANTECEDENTES DEL DISENO INDUSTRIAL COMO PROFESION LIBERAL EN COLOMBIA ...el disefio industrial parte del principio de que todas las formas creadas por el hombre tienen la misma dignidad... (Maldonado, 1997: 64) La sensibilizacién institucional universitaria con el disefio industrial y su significacin como posibilidad concreta del desarrollo social en los imaginarios de algunos de los fundadores de la carrera, tiene ciertos an- tecedentes adicionales a lo que parecia ser primordialmente una respuesta funcional a los intereses del Estado. Por ejemplo, el ejercicio practicado por algunos arquitectos colombianos formados en Estados Unidos y Euro- pa durante las décadas de los afios cuarenta y cincuenta del siglo Xx y el interés individual de otros colombianos, que en medio de su formacién en Jine arts en Estados Unidos, se ven seducidos por las dimensiones de “la creacion material con fines funcionales” e “impacto en la calidad de vida de la gente”. Tal fue el caso de Jaime Gutiérrez, en relacién con el disefio industrial, y David Consuegra, reconocido como el primer disefiador gré- fico colombiano. Ambos antecedentes, como hemos dicho, se complemen- tan con la visita de técnicos en la materia, que aunque transitaron caminos altemativos a los académicos, tuvieron cierta influencia en la mencionada Sensibilizaci6n institucional. DiseNio INDUSTRIAL, MATRIZ LIBERAL El disefio industrial es resultado de un proceso relativamente claro de Profesionalizacién y puede considerarse como una disciplina liberal, crea- | dustrial, en medio de las diferent, 5 da luego de la vols cesial a lo largo del siglo XX. Puede enteng st, maciones del 1 earl un proceso que convierte Ciertas °uPacions f la creacién de vicinal tradicional, de la metalmecinica, de la carping aevtores Ce a en profesiones, Pero es claro que también Puede ve, y la ebanisteria sible invencién (una creacién académica), ue ging © este caso, una aidacién de ciertos sectores de la economia en e| roca tomo a la o ‘Hane adstan pais como Colombia. Sin embargo a unas go cnet rsticas que parecen ser comunes en América Latina, no Secocatiaink compartidas en los lugares en donde se ha indicadg u nee imi isciplinar, . . ; ern Europe hes relativamente Poco ya ae del Caso latinoamer; cano, comenzé a concebirse la idea de que e! lisefio Juxx Cammto Burn casos en Latinoamérica, en donde desde su fundacién donde proviene tal hecho? ¢En qué puede radicar la diferencia? Es posible entender que la manera como log eu Nos vivieron e] fenémeno de la industrializacién Ocupaban ciertos nite), no sélo fue- Oc la pr in ‘ana, sino que en este Participacion en ella, $0 del artesano Convencional durante los im- ¢l artifice directo de tog bienes de su Produccién, ‘rlalization was iny complejizada gy Tam is 108 en e| '08 agrarios, éste Seria 1d. The emphasis on Indusw ange i imposed by the By reratng ante 10 the dienmag ici nal industria upgrading wi management pote err eaten Tani design as pofeae gi The t le had eee Which 1950s, t0 withdraw from ‘traditional art, SMended ther activnign ed 2e8tn, in pee eminden 2006; 3) Vities 10 the new field design...» tent, form 1 the ullizauion of fe avant 34 LCREATIVIDAD SOCIAL, LA PROFESIONALIZACION DEL. DISERO INDUSTRIAL EN COLOMBIA Jos cuales “disefiaba” desde la misma recoleccién de la materia prima, y ue sobre todo, en medio de la experiencia con su configuracién, deci- dia, ajustaba y modificaba las calidades formales de sus piezas. Con la invencidn de la maquina, este sujcto que basaba su producci6n en un sis- tema técnico manual, ya no puede decidir activamente en las calidades de su pieza. Ahora, no sdlo se convierte en una especie de apéndice de ella (Marx, 1972), sino que debe garantizar su manejo durante el proceso, si hace parte de la elabora n material propiamente dicha, o tiene que enten- der que las nuevas dindmicas de la produccién requieren de planeacién y previsualizacion. En cualquiera de los dos casos, se hace necesario cierto nivel de formacién académica. Es en esto que Quarante sefiala la creacion de las escuelas modernas de artes y oficios, que dirigieron su propésito hacia la ensefianza del dibujo técnico inicialmente. De ellas, expone como pionera la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona en 1777 (Quarante, 1990). La matriz de este tipo de escuela, seguramente alimentada por aquellas concepciones que transitaban desde aquellos aiios sobre el arte y la decora- ci6n, en su estrecha relacién con la sensacién y la reflexion, se convertira en el nticleo desde donde se desprenderd la Escuela de Artes y Oficios de William Morris en Inglaterra, algo mas de cien afios después?. No es el caso profundizarlo, pero podriamos indicar que su clara oposicién a la produccién industrial, lo leva en conjunto con quienes compartian su perspectiva, a afiorar las maneras medievales de “hacer cosas”, que los inscribié en la dindmica de la busqueda sistematica de la calidad (por su- puesto de la que ellos valoraban) en la configuracién de la cultura material. Buena parte de las motivaciones de Morris provienen, segin Pevsner, del impacto que tuvo en la famosa exposicién de 1851. En ella, el principe Alberto de Inglaterra, emocionado por cien afios de produccién mecanica, Teiine una serie de objetos, que ante sus ojos significaban el progreso y hacian visible el porvenir. Sin embargo, para un grupo de individuos, en- tte ellos Morris, esta muestra era la evidencia de la aberracion productiva “wl liberalismo dominaba irreprimido tanto en la filosofia como en la industria, e implicaba completa libertad para el Sabricante de producir cualquier burda imitacién o adefesio, si podia darle salida...” (Pevsner, 1963: 44), De alli, dice Maldonado (1977), se desprenderdn en afios cercanos, la escuela de Escocia (Charles Rennie Mackintosh) y luego la de los paises Fe Os * Seguramente ala luz de los paradigmas de los que hablaba Kant',.La universal comunicabilidad de un placer implica ya en su concepto que ése no debe ser un placer del goce que surja de la ‘mera sensaclén, sino de la reflexién; y asi, el arte estético, como arte bello, es uno que tiene por retida ta facultad de juzgar reflexionante y no la sensacidn de los sentidos..." (Arias, 2007: 36, ‘egrillas son nuestras). \ 55 jug Carne Burtenco Trunk i Velde, quien resulta ser cofundador de fa pri pate dl Heer aba en Weimar en 1919. , Primera parte det p an europe en general y alemén en particular, avanzal EI racional te durante estos hechos de la misma forma que ¢| Aas eament ados Unidos. La distancia que tomaban los arquit | historicismo tan directamente sugerido por e a 0 de las ideas del ornamento, los frisos ie sa que la distancia frente a la decoracign, ion tamente con la reflexién de su trabajo en tomo es disefiaban simultan tecnoldgico en Est modemos de aquel n neoclisico, y en ese camin cornisas, que no era otra co: Hevaron a relacionarse direct ala vida de la gente para quien' __quien haba de lograr este triunfo seria el estadounidense Frank Lloyg Wright (1869-1959). El se dio cuenta de que lo importante en una casa eran las habitaciones, y no la fachada; si aquélla era cémoda y estaba bien proyectada por dentro, adaptindose a las necesidades de su propetri, con toda seguridad ofteceria también un aspecto aceptable desde fuera... 1 creia en lo que denominé arquitectura orgénica, por la que quiso dar a entender que una casa tenfa que derivar de las necesidades humanas y del cardcter del lugar en tanto que organismo vivo... (Gombrich, 2007: 558). Esto, por supuesto, no fue completamente excepcional y univocamente relacionado con el caso norteamericano. En Alemania, por ejemplo, en 1907 era fundada la Werkbund, asociacion que pretendia, entre otras co- sas, adquirir la misma distancia sefialada en el caso de Lloyd Wright. Un fragmento de los estatutos Werkbund deja verlo ...ennoblecer el trabajo industrial (0 profesional o artesanal) [...] en una colaboracién entre arte, industria y artesanfa, por medio de Ia instruceién, la Propaganda y una firme y compacta toma de posici6n frente a estas cues- tiones... (Maldonado, 1977: 15, las negrillas son nuestras). Dentro de los jévenes integrantes de la asociacién se hallaba Walter Gropius, quien en medio de ciertas coyunturas, relacionadas principal- mente con la fusion de la Escuela Superior de Bellas Artes y la Escuela de Artes Aplicadas de Weimar, Alemania, en 1919 es cofundador de la Bauhaus, ° Silo narrado por Maldonado, Droste y Pevsner es cierto, es interesante he como la idea institucional de escuela de artes y Oficios se convierte con ope de algunos afios en cl paradigma del disefio académico mundial. ane fi ee interesante ver cémo la idea de Morris, aunque concreta‘ lugar e1 ‘dor ae lente, es précticamente opuesta al planteamiento artistico del Le in donde finalmente se da: la Bauhaus, El fondo parece ser el mismo variacién se encuentra en cémo se interpreté en términos estéticos 56 CREATIAD SOCAL, A PROFSIONALZACEN DL ISRO MOUSTRIAL EN COLOMBIA .8i Morris no se habla equivocado al afirmar inas j que las méquinas jamés po- drfan emular el trabajo del hombre, (a la luz del taba de Lloyd Weigh] Ia solucién més légica era averiguar qué podria hacer la méquina, para as{ acomodar nuestros proyectos a tales posibilidades.... (Gombrich, 2007: 559). i Enel caso norteamericano, la aparente libertad que oftece una tradicion menos pesada, puso la discusiones de la maquina en un plano técnico- roductivo, a diferencia del caso curopeo, en donde se dio en torno a pro- plemas estético-culturales (Maldonado, 1977). Con la implementacién del taylorismo, el fordismo y posteriormente la politica de muchos modelos de corta duracién, los norteamericanos vieron en el fine art las posibilidades de controlar la obsolescencia programada, por medio del disefio de carca- sas, que impactantes a la mirada, estimulaban el consumo de objetos. Esto se ha denominado Styling, y reine a personajes como Raymond Loewy, Henry Dreyfuss y Walter Teague, cuyo oficio fue entendido como la prac- tica del disefio industrial en esos afios’. A pesar de la estrecha relacion que tiene esta practica con los sectores industriales en Estados Unidos, al igual que en Europa en esos afios (posiblemente explicable por las mutuas i fluencias) la dimensi6n artistica no parece comprender fronteras: los arqui- tectos, los artistas plasticos e incluso algunos ingenieros, se entregaron en algunos momentos a la exploracién plastica de objetos cotidianos (sillas, cubiertos, lamparas, etc), bien por el placer de hacerlo, bien con la decidi- da idea de resolver una situacién concreta, generalmente por encargo. Lo cierto, y ademés lo importante para nuestro argumento, es que tanto en el paradigma europeo, seguramente concreto en la Bauhaus, como la experiencia del trabajo norteamericano, no slo proponen una manera de entender la relacin entre la produccién mecanica y la satisfaccién de ne- cesidades cotidianas de la gente (con sus infinitas variaciones), sino que, por lo menos en el caso de la Bauhaus, parece redimensionar y reubicar las fronteras disciplinares entre la arquitectura, las bellas artes, los oficios e in- cluso los negocios, en una nueva ocupacién de dificultosa denominacién. En aquellos afios, parece suficiente romper con la idea de la arquitec- tura como un arte bello, y en funcidn de sus postulados, entender incluso > Afirmaba Dreyfuss™...ran los aiios de la Depresin, el inicio de los afiostreinta, cuando la pard- {isis econdmica aferré al pals, Los productos industriales cumplian la funcién para la cual habian sido pensados, pero sallan de las cadenas de montaje con una enervante monotonia. Cuando los ‘negocios se fueron a pique, las diversas fabricas empezaron la guerra de precios. Pero entretanto «algunos industriales mas perspicaces hablan llegado a comprender que para superar sus dificulta- des se debia perfeccionar el servicio que los productos prestan, hacerlos mds convenientes para el onsumidor,y a la vez mejorar su aspecto...” (Maldonado, 197: 19). 57 | wo Trung Ivan Camino iles; LeCorbusier, influencig, mo creacones ta Bauhaus, sefialari 0 or 1 i jeas aunque por fuera de Ia jam carling ia diver 18 casg “ee mismas ideas habitable”. Pero en el mismo ca , » ersa Teunign a una maquina cos), artistas plisticos y arquitectos, en torno de ese " artesanos Cet ria que en la practica se ejerzan una diversig oe rente gran aa entre otras cosas, los arquitectos se Conviertan en lo ae erpres de la cultura material de los afios veinte, treinta arenes fadores de za los constructores de esa idea*. De este tipo de Pract er aprendido varios arquitectos colombianos, pj, a len eas parecen hab en Estados Unidos y Europa’, pj formacidn con algunos de ellos Pi EN por |g S ibieron las escuelas de arquitectura del po: mare ees Arquitectura de la Universidad Naviont! x Beresd algunos de sus detalles los expondremos en unos momentos, A la luz de los retos de la globalizacion, algunos de estos institutos academias europeas iniciaron desde los afios ochenta, incluso desde Iog finales de los setenta, una reflexién critica sobre el ejercicio de] disefig de objetos, del disefio de cosas para el consumo, en lo que Llovet llama “la fase consumista del disefio” (Llovet, 1979), intentando distanciarse de las ideas y las practicas heredadas por las més tradicionales escuelas de disefio. Maximas como “la forma sigue la funcién” o “menos es mis” concretadas en el discurso de la forma en medio del racionalismo euro- peo y norteamericano de la primera mitad del siglo Xx, fueron Puestas en tela de juicio por algunas otras ideas como “la forma sigue la posibilidad” (Alexander Mani) 0 “justo lo necesario es mas” (Milton Glasser), como prueba inicial de dicha necesidad de distancia. El asunto parece indicar que, desde esta distancia, se conciba durante los siguientes veinte afios en Europa, principalmente, aunque a su mane- Ta también en Estados Unidos, la necesidad de que el disefio revaliie sus objetos de estudio, Teajuste sus propésitos y enfoques, en lo que parece culminarse la idea de su inserci ion en las estructuras universitarias. De esta S$ cor sus productos ¢ d ‘© por lo menos a Casos como Lloyd Wrigth, que di isefiaba desde 1 si ae see on dlaigin eh sett del muebiey de loves general, durante los prime! same Rs an es Con LeCorbusier en su estudio de Paris, asi como a afios cincuenta, Sugerimos ver la nie aa Ao ee ae a Caram IVIDAD SOCIAL, LA PROFESION: PAO SOCAL, LA FROFESIONALLZACON DL ISERO OUSTRAL CoLOMDNA "LOELDISERO INDUSTRIAL Ev COLOMBIA radigma enarbolado por las escuelas al it i ea mreaso de Hochshule fir Gesta Unnrga,4e mitad de siglo, tung de Ulm y sus nivel i i a Sus les de impac- to académico cn Latinoamérica, dado el trabajo de algunos de sus egresa- gos en proyectos gubernamentales Nn paises en desarrollo, como el caso de Gui Bonsiepe en Chile (1970-1973) y ta participacign de latinoamericanos en su estructura académico adminisitativa (por ejemplo el artista racional | grgentino Toms Maldonado como su profesor y Fector)’, pueden ser ca- | talogados como una cierta influencia cn las maneras de ajustar el enfoque disciplinar en la region, con los necesarios matices que exige el estudio de cada caso particular, | anes | | | Ei PROGRAMA DE ARQUITECTURA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EN LOS Afios SESENTA. MODERNISMO Y CREATIVIDAD SOCIAL No viene al caso hacer una historia del Programa de arquitectura en la Universidad Nacional, eso por Supuesto desborda nuestros intereses, Ensu lugar, y guardando las Proporciones, creemos que es necesario describir algunas de sus caracteristicas para rastrear ciertas ideas que encontramos contundentes en los argumentos que utilizan los fundadores del disefio in- dustrial en Bogota, diez 0 doce afios después de hacer tal pregrado. En este sentido podemos iniciar mencionando que el programa de ar- quitectura se desagrega mas o menos en 1936 de la, en ese entonces Ila- mada, Facultad de Ingenierias. En medio de su configuracién, los debates entre las facciones mas técnicas del ejercicio, seguramente sugerida desde las practicas de la ingenieria civil europea y norteamericana, y de las pers- pectivas ms tradicionales, como pudo ser la herencia neoclasica en la construccién de edificios y la planeacién urbana en Bogota, dibujan mas | gue un escenario de confrontacién ideoldgica en la carrera. A la luz de la salida y la llegada de varios de los egresados de sendas experiencias acadé- | micas y profesionales en Estados Unidos y Europa, y las coyunturas pro- | pias de las apuestas urbanizadoras de la ciudad, se configuré un reperto- Tio de sentidos de la disciplina que buscaba afanosamente su delimitacién | Profesional e intentaba participar en la resolucién de las complejidades del | momento social, | Estamos hablando del transcurso de la década de los cuarenta, cuando | Personajes como Hernando Vargas, Hernan Vieco y, un poco mas tarde, | gelio Salmona, Ernesto J jiménez, Enrique Triana, German Samper e i Cluso Dicken Castro, terminan su pregrado en arquitectura en la Univer- i inoameri i, Feméndez afirma que segin los archivos dela escuela, 31 latinoamericanos estudiaron a llos los colombianos Jestis Gamez y Herman Tobén (Fernindez, 2006: 4). De eat, ltimo: ee °S registro alguno que lo relacione con Ia profestonalizacién del disco industrial en el pats. Entre el 59 especializarse por fuera del pais (ye, nerds de arquitectura en Colombin i), Tabla, jmerosenresados de nrquitectura en Corp, os Mbiae Estudios en el exterior prime | Vivienda jdad de Penn- campesi Univer’ Instituto de Creda jin (1941-1942) ania ( tial (1941, rasa | Trabajé con Le Corb Paris. Plan Piloto Plan Piloto de oo (1948.) 1954)" SS Bjercié en Paris diez aioy ura Unal donde trabajé con Le sylv Arquitectura Ur popes Salone | (1946-1948) sier (1948-1958) ‘ En UNESCO en Instituto de Urbanis- | rapa : ) de U aj6 con Marcel By Arguitectura Unal | myo, Universidad d© | pier Luigi Nerv y Bema ‘Vieoo eel (1948) Paris Zehrfuss (1954-1960) “Arquitectura con guaduay itectura Unal_ | Baucentrum de Rot | promotor del Disefo Grifca| terdam (1960) en Colombia | pascenr | no | ee ‘Massachusetts Ins- “Arquitectura Unal y Decano de Arquitectura en Rober iv de Michi it i 971), vi ‘poten Rodsiguer| Univ de Michigan | tttute of Technology | Javeriana (1964-19 7 (1948) (970) tado en U de Edimburgo “Arquitectura Unaly | Universidad de | Decano de Arquitecur | Francisco Pizano | Univ de Michigan) Oxford (1952) Uniandes (1948) Ie ‘Arquitectura Unian- | Universidad de Ili Frey et juitectura Unian- iniversic le Ml- tad de Arquit | Ernesto Siménes | Gos (1949) mois (1954) eee riandes } ca prleoe - Desde or hasta pr | farique Tana | Atgitestura Univ de os 2001, prt eT | Amuro Kobledo | Atuitectura Unal (1954) “bate las i y ‘ude vomesponde ala primera y segunda generacién de arquitectos colaminee antes de 1930, Fuente: (Gutiérrez, 2004 y 2006)- * Salona no tery aa 9 de abril de ast, tas 8 re] us eatudios en Unal, Segin se afirma, él viaja a Parls durante ” bia ° raed os promotores del eereicio del disefto gritico en CO1O™ 60 4 Las experiencias de los primeros egresados de arquitectura se debatia entonces en el dilema del criticado historicismo y las “nuevas corrientes ie Hegaban a la region sobre la arquitectura moderna principalmente in- fluenciada por los postulados y el trabajo de Le Corbusier en el disefio ar- quitectonico y urbanistico en Europa, y las ideas de Walter Gropius, Mies Van Der Rohe y Joseph Albers cuando menos, quienes para ese momento ya habian emigrado de la Bauhaus alemana a universidades norteamerica- nas, Tanto lo uno como lo otro, se convirtié, como lo confiesa Robledo, en una clase de doctrina que, como fundamento se oponia radicalmente a las practicas arquitectonicas precedentes en funcidn de establecer un lugar ideal al cual apostarle -.-Le Corbusier nos mare6. Los buenos profesores eran ‘lecorbusianos’ y los menos buenos querfan parecerse a los buenos. Entonces ahi no habia sino Le Corbusier y, en una tradici6n tan catélica como la nuestra, el dog- ma era importantisimo para sobrevivir... Entrevista a Arturo Robledo. No- viembre 2001 por Rafael Gutiérrez (Gutiérrez, 2004: 68). El debate entre las posturas sefialadas (“las nuevas corrientes” y el his- toricismo en Bogota) puede hacerse visible en la anécdota que sefialan al- gunos de estos arquitectos, cuando Le Corbusier visité Bogota por invita- cién de Fernando Mazuera, alcalde de la ciudad. Segin Silvia Arango, una manifestacién de 300 jovenes arquitectos, entre quienes se encontraban varios de los que habian regresado al pais de sus correrias internacionales, tecibid al disefiador suizo en el aeropuerto de Techo, con arengas de lo que él encarnaba a favor de “lo nuevo” “(A bas L’academie! Vive Le Corbusier!...”, y que fueron repetidas desde el aeropuerto, hasta el hotel en donde se iba a hospedar (Arango, 1993: 213). Sabemos que el gobierno de la ciudad, contraté con Wienner y Sert, ¢l disefio del Plan Piloto de Bogoté entre 1949 y 1950, con asesoria de Le Corbusier, en lo cual trabajé German Samper mientras vivia en Paris, quien seguramente tuvo ocasién de apropiarse de primera mano, de varios de los Principios urbanisticos del movimiento moderno, para materializar- 958 Proyectos de urbanizacién en Bogota, como el barrio La Fragua en _ Acompafiando este acontecimiento, Hernando Vargas, por ejemplo, ha- bia Incursionado en el ejercicio del disefio de vivienda social en el llamado ‘stituto de Crédito Territorial, en un proyecto que permitia disminuir el Costo de las unidades habitacionales (de un promedio de $900 a $600), por Medio de cierta idea de industrializacion arquitectonica, que era lograda Por la €xperimentacién técnica con materiales y sistemas de fabricacién, 10 aa jue rec en la U; . Juan Carano BS la fluenc! q tives jas, entre otras (ay ‘1 942. (Gutiérrez, 2004; 3 5)?, dag a gracia Sy ; iondramos estos casos, Penns ete solo mencio1 prac’ Sy De tales P | problen 8° &via, 0s con el problem, 1 de los arquitectos bogotan: idad de los sensibilid enera sque de vida q a un a cali ida de Urb, Ly de la biisqueda de la calidad I ec | 7 cidn en gt | Abita, ‘ ban ; COMO parte de ritectonicos en lo enantio: mo a ‘ ‘ee proyectos ani igidos, sin ue cere nel at 7 oo a on 2 iiafonies a | pee unidades q f raids = i sal - opeediralentos, incluso fates ea fis tnd ca = (materiales, p' individuos que 1 Sy Getenninantes de ie 2 ave sofa ave aim obras ni sa rbano ; ' on fcforma para desplegar todo el repertorio creativo en sug ma plataforn materiales Solugj neg onstruyen para tener una viyi, 8nd ina acon tambien Para producir ingresos a oot del cents ¥ otros espacios productivos, La Vivienda det tetcer tm) desc tie viviendaproductva ademés dese aan a Entrevista a German Samper Gnecco, Entre: Spacio P a4 Vista. No figura fecha (Gutiérrez, 2006: 114), que parece intentar su Sseparecie mo a la satisfaccién de las necesidades de Gh aa » MUY parecido al caso del disefio industrial vari a i itacionales de de hechos; Preocupacién por las carencias abttacions is la poblac ion, un cierto interés por la Serializacién de los ing sy is Creaciones Arquitectonicas y desde alli la distancia disciplinar de Rad! Rami ki adsillo mas oe J peril Tez disefa la maquina Cinva-Ram (1945), qu 1a mencion det sta misma line j on6mico del que estaba a disposicién, En es | disefio de Tega, ‘ela susceptible de bien producciéi tiva, por el tam ida tterativa, tel tibl én iterativa, por 10 Ortega, a & feeuena ites Aj 62 re aww e888 eee ew ew ee eee CCREATIVIDAD SOCIAL, LA PROFESIONALIZACION DEL DISERO INDUSTRIAL EN COLOMBIA eden sefialarse como los antecedentes del Programa de arquitectura, que ¢ la estructura académica que van a encontrar los jévenes arquitectos que te forman durante los aios sesenta, quienes, como hemos dicho, se con- vierten en los fundadores de los programas de disefio industrial en Bogota, on la década siguiente, Hemos intentado rastrear una de las Posibles vias de donde provienen Jas ideas y el enfoque del programa de arquitectura en la Universidad Na- cional en el transcurso de los afios cincuenta, Ahora bien, durante los afios sesenta el programa parece apuntarle a estructurarse en torno a la profun- dizacion de la resolucién de las necesidades reales de la poblacién, sobre- todo, aquellos relacionados con los ideales de fa prosperidad que dictaba la arquitectura del momento, y que era redactado en el lenguaje estético del estilo intemacional’, Mas alla de las evidentes influencias que tuvieron las ideas que prove- nian del exterior, el programa de arquitectura en la Universidad Nacional gradualmente se concentré sobre las que Parecen ser las directrices de la arquitectura modema: satisfacer las necesidades de las Personas y de las sociedades. Ya hemos mencionado como cambia el énfasis de la disciplina a la luz de las complejidades de la invencién de la maquina y la cristali- zacion de las ciudades europeas. De alli las ideas de Adolf Loos, en tomo del ascetismo plastico en la obra arquitectonica como base de “lo moral” y el principio de bienestar del destinatario del objeto arquitecténico que subyace cuando menos en las ideas de Frank Lloyd Wright. De cierta ma- nera, y en las palabras de algunos de los actores, mencionamos como Le Corbusier se introduce ya no sélo en el escenario de la jurisdiccién arqui- tectonica general, sino que en ese camino lo hace en los paradigmas de los estudiantes colombianos durante los afios cuarenta y cincuenta. Es en este sentido, ubicando los hechos en el escenario social, que no es dificil Sefialar que el proceso de urbanizacién que se estaba iniciando en aque- llos afios en Bogota, puede haberse presentado como una oportunidad cristalizar aquellos anhelados “muros blancos” de los que hablaba Adolf 8, ala luz de los paradigmas del urbanismo de la época {L008}, recuerda a sus contempordneos que deben alegrarse, pues se en Cuentran camino a la meta que les espera (.,.] un tiempo donde las ciudades “brillarén como muros blancos’,.,}, Sus reflexiones trascienden el campo * Podtia deci a Goer eng te &l Hamado ‘estilo internacional’, propio dela arquitectura posterior a la Segun wera, Fa, Mundial, recog et lenguaje formal que venta siendo depurado desde el rompimiente de 'earguitectura con el historicismo en la segunda mitad del siglo XIX “,..el Estilo Internacional no Parecia encontrar barreras regionales 1» se logré incrustar hasta los mas remotos confines del pla- ae, €n forma simulténea, un mismo estilo ‘arquitect6nico parecia adecuado a todos los habitantes la Terra..." (Arango, 1993: 209), purmsco I los hombres del fut m nando} ae LO sey, fae In etc on no tendran que gastar tanto diners Mag 6, r TO 0) to del eet viandas..."" (Arias, 2007: 52), Mame, ens, reopens ¥ TON" tay pesar de que en un comienzo pudo Parece, pang. ¥ se de estilo (visible en las obras Segur, Un Sere; fe Ia Prcultad), la manifiesta sensibilidad hacia fos nen in tox ponstim de Mt textos especificos, que respira en log Tenglo Jos eli de la Universidad Na cional desde finales 4° {lp sta sa Jo menos los primeros afios de la década de 1onl8 agg einepenta Ha cin y se decanta gradualmente de manera expliciny tent hace Stl ae arama a las que apuntaron las asignaturas de cor Eso lo ng de Taller en el programa de la Universidad, a de ry Arquite y gin emt i splien man cin de 6 sntes de an perma de nrquritec -E uitecto: es el profesional, que orientado a la organ: gus Nesicatives, en los cuales ha de transcurrir 1a vida aan de planteados en funcién de sus necesidades vitales, ha de Poseer un sen minio de su técnica, una certera concepcién integradora, yuna desarton capacidad de creacién, asi como el mas profundo Conocimiento ‘oe y sus problemas. Una conciencia clara de los objetivos hacia Ios al io ; chy En sintesis al de Colombia, fy) “ ACionada Uy, ersidad Nac Sal elacceso a la educacion y e| dominj tas 3 altura, ; j A ot rividiowiO™ Gosarrollo social del pais. Desde la fj Genie, posing Pee aiantles contra Rojas Pinilla, pasando movimientos ¢s irié cl Frente Nacional en su inicio has} calma que vl Estado (y en algunas ocasiones, gy » sale eaststs) el clima universitario en la Up ee eonvulsonado por la presencia de misiones Norteamerj ation sitores violentos contra Rockefeller y Lleras, y voces Tadicaliza dan . los sefialamientos de asesores internacionales como Rudolf, Atco; COs El clima antiimperialista, antiyanky en cierto sentido, n, ideas de biisqueda de la autonomia cultural, en un escenario de ado a ly rebate : ural, en U exch politica y radicalizacién de facciones Universitarias, son 0 ClUSiGg, sot — ; cy TES? estudiantes, 0 si acago ms simiento como Se “Mterars, acing POF Ta ap hy Ha el en fren Version rag IVersidad yy, wed

También podría gustarte