Guías de Práctica PARA AMANECER

También podría gustarte

Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA

CARRERAS: NUTRICIÓN, FONOAUDIOLOGÍA, TERAPIA OCUPACIONAL, TERAPIA FÍSICA

CONCEPTOS LIMINARES

(Del latín LIMEN: Umbral)

Dr. ALFREDO RUBIANO CABALLERO

MORFOLOGÍA:

La morfología es el estudio de las estructuras del cuerpo humano normal consideradas


tanto en los aspectos macroscópicos y microscópicos como en su proceso de desarrollo,
crecimiento, madurez y envejecimiento.

La morfología tiene tres grandes ramas:

1. MORFOLOGÍA MACROSCÓPICA:

Conocida con el nombre tradicional de Anatomía (gr. Anatomé: corte, cortar a través de la
disección). Estudia los aspectos macroscópicos de las estructuras del cuerpo humano
normal, observables a simple vista (con el ojo desnudo).

La Morfología macroscópica puede ser descriptiva o topográfica

• Morfología macroscópica (Anatomía) descriptiva:

Estudia los “órganos” agrupados en “sistemas orgánicos”. Los órganos son estructuras
corporales macroscópicas (en ciertos casos microscópicas) con entidad, tejidos, desarrollo,
crecimiento y funciones propios. Al estudiar macroscópicamente los órganos se considera
su forma, dimensiones, color consistencia, configuración exterior, relaciones mediatas e
inmediatas con otros órganos, constitución interior, irrigación e inervación.

Los sistemas orgánicos corporales son conjuntos de órganos que poseen entidad, tejidos,
desarrollo y crecimiento similares o disímiles y se asocian con un todo, para cumplir una
función determinada.

NOTA: La distinción entre sistemas y aparatos orgánicos cayó en desuso y no será tenida
en cuenta aunque perviva en ciertos textos y en la práctica clínica.

Los sistemas orgánicos corporales son:

1. Sistema osteoarticular (esquelético)

2. Sistema muscular esquelético

3. Sistema nervioso

4. Sistema endocrino

5. Sistema inmunitario

6. Sistema cardiovascular

7. Sistema respiratorio

8. Sistema digestivo

9. Sistema urinario

10. Sistema genital (femenino y masculino)

11. Sistema tegumentario

Son ramas de la morfología macroscópica:

1. La osteología que estudia el esqueleto

2. La artrología (sindesmología) que estudia las articulaciones

3. La miología que estudia los músculos esqueléticos

4. La neuroanatomía que estudio el sistema nervioso

5. La estesiología que estudia los órganos de los sentidos


6. La angiología que estudia el corazón y los vasos (sanguíneos y linfáticos)

7. La esplacnología que estudia los órganos llamados vísceras (lat. viscus: víscera)

Una víscera o estructura visceral es un órgano que:

a. Deriva del ectodermo, del mesodermo intermedio (nefrogénico), del mesodermo


lateral (celómico) o del endodermo.

b. Posee en su constitución tisular tejido epitelial glandular y /o tejidos musculares


liso o cardiaco.

c. Se localiza generalmente en el interior de una gran cavidad ( torácica, abdominal o


pélvica)

• Morfología macroscópica (anatomía) topográfica

Estudia los órganos agrupados en los segmentos o regiones corporales donde se


encuentran.

Los grandes segmentos corporales son:

1. La cabeza : cráneo y cara

2. El cuello

3. El tronco, corresponde de arriba abajo: el tronco, el abdomen y la pelvis.

Nota: la región posterior del cuello (nuca) y la región posterior del tronco constituyen en
conjunto la región del dorso.

4. Las extremidades (miembros o apéndices) superiores e inferiores.

Cada miembro superior se divide topográficamente en: hombro, brazo, antebrazo, mano.

Cada miembro inferior se divide topográficamente en: cadera, muslo, pierna y pie.

Nota: En nuestro Departamento de Morfología el estudio de la anatomía combina los


conceptos descriptivos y topográficos.

• Anatomía Iconológica:
Estudia las imágenes de las estructuras obtenidas mediante radiología convencional
(intervencionista o no), escanografía (tomografía axial computarizada), resonancia
magnética, ultrasonido (ecografía), gamagrafía (centellografía), angiografías o
colangiografías digitales.

• Anatomía Bioscópica (endoscópica):

Estudia “in vivo” el aspecto interior de los órganos huecos o cavidades corporales.

2. MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA:

Estudia los aspectos microscópicos de las estructuras del cuerpo humano normal,
observables con diversos microscopios, los más usados son: el microscopio de luz
(fotónico) y el microscopio electrónico (de bajo y alto voltaje, de barrido, etc.…)

La morfología microscópica abarca dos grandes ramas:

• La Citología:

Estudia las células (eucarióticas) del cuerpo humano. Cada célula es un sistema
biomolecular semiabierto que intercambia materiales y energía con el entorno, sintetiza
moléculas, madura, se reproduce, envejece y muere. En las células humanas se estudia el
núcleo y el citoplasma con sus organelos e inclusiones.

Nota: la Biología celular abarca la Citología y la Citofisiología. La Biología molecular


corresponde al conjunto de técnicas utilizada para escudriñar la composición y el
comportamiento a nivel molecular de las células, a través de técnicas como secuenciación,
hibridación, autorradiografía, aplicación de anticuerpos monoclonales, técnicas de
barrido, etc.…

• La Histología:

Estudia los tejidos biológicos que constituyen el cuerpo humano normal. Cada tejido es un
sistema (conjunto) integrado por células (con formas similares o no y generalmente del
mismo origen embriológico) y sustancia intercelular (variable en cantidad y composición) y
que cumple una función determinada más o menos específica.

Nota: la llamada Biología Tisular abarca la Histología y la Histofisiología.

La Histología se divide en general y en especial:

1. Histología General: es el estudio de los tejidos que por ser el “fundamento” tisular
del cuerpo humano se denominan Tejidos Fundamentales

Los tejidos fundamentales son:

a. Tejidos epiteliales: pueden derivar de cualquiera de las tres laminillas primitivas


del embrión humano (ectodermo, mesodermo y endodermo) poseen células muy
abundantes y escasa sustancia intercelular. Cumplen dos funciones principales: el
revestimiento y la secreción.

b. Tejidos conjuntivos: (conectivos) derivan en su inmensa mayoría del mesodermo,


poseen células numerosas y sustancia intercelular muy abundante (de composición y
consistencia variables) y cuya gran función general es la unión (unir, hacer conexión,
sostener, rellenar, etc.…)

c. Tejidos musculares: derivan en su inmensa mayoría del mesodermo, poseen


células muy abundantes y escasa sustancia intercelular. Su función primordial es el
movimiento.

d. Tejido nervioso: deriva del ectodermo (ectodermo neural), posee células muy
abundantes y escasa sustancia intercelular. Su función por excelencia es la comunicación.

Nota: esta función la cumplen los tejidos epiteliales endocrinos (sistema endocrino), los
tejidos hemáticos (sangre) y hemocitopoyéticos, el sistema inmunitario que son una
variedad de tejidos conjuntivos.

Los tejidos fundamentales tienen mutuas interacciones estructurales y funcionales.

2. Histología Especial: (organología) es el estudio de la constitución general de los


órganos.
En los órganos macizos se suele describir:

a. El parénquima: constituido por el tejido (o tejidos) encargado (s) de cumplir las


funciones propias del órgano.

b. El estroma: constituido por el tejido conjuntivo que forma la cápsula (cubierta) del
órgano y los tabiques (septos o trabéculas) que penetran en su interior y el tejido
conjuntivo con las células y la sustancia intercelular amorfa y forme que sostiene las
células del parénquima. El estroma es recorrido por los vasos sanguíneos, linfáticos y los
nervios del órgano.

En los órganos huecos se describen túnicas concéntricas con capas y estratos.

En los órganos, (macizos o huecos) puede haber conjuntos celulares que tienen funciones
específicas dentro de la gran función general que el órgano cumple. Estos conjuntos
celulares pueden estar formados por un solo tejido (conjuntos monotisulares) ej.:
glándulas de la piel o del estómago o por varios tejidos (conjuntos politisulares) ej.:
bronquiolos, corpúsculos renales.

3. MORFOLOGÍA DEL DESARROLLO Y DEL CRECIMIENTO

Estudia el proceso de desarrollo y crecimiento del cuerpo humano normal en sus aspectos
moleculares, genéticos, estructurales y clínicos.

Ese proceso se inicia prenatalmente a partir del cigoto (que resulta de la unión del gameto
femenino y masculino) y concluye postnatalmente al terminar la pubertad con el
comienzo de la vida adulta, a finales del segundo decenio de vida.

Por muchos años se llamó Embriología al estudio del proceso de desarrollo y crecimiento
prenatal del cuerpo humano. Este término persiste todavía pero resulta cada vez menos
adecuado “ por cuanto el crecimiento no es un simple cambio de dimensiones,
proporciones y funciones corporales sino un sistema dinámico que incluye procesos
biológicos , somáticos psicológicos y sociales de los individuos con interacciones
continuas y adaptaciones al medio ambiente” (Acta Médica Auxiológica Vol. 22 No. 7,
1999)

Por lo anterior el término Axiología que en su acepción más sencilla es el estudio del
proceso de crecimiento y desarrollo humano, resulta a la vez útil y promisorio. El estudio
biométrico (somatométrico) del crecimiento tan valioso en Endocrinología, Pediatría y
Antropología constituye en esencia una Morfología Auxiológica.

La morfología del desarrollo y del crecimiento (al igual que la Embriología Clásica) se
puede dividir en General y Especial. La primera se ocupa del proceso de desarrollo y
crecimiento prenatales y la segunda del proceso de desarrollo y crecimiento de cada uno
de los sistemas orgánicos del cuerpo humano.

Nota: La llamada Biología del Desarrollo y del Crecimiento abarca los aspectos
morfológicos, fisiológicos y bioquímicos correspondientes.

El proceso de envejecimiento de las estructuras del cuerpo humano normal, queda


comprendido en la definición de Morfología que aparece a comienzos del escrito. Los
cambios involutivos en la definición de Morfología que aparece a comienzo de este
escrito. Los cambios involutivos que sufren precozmente la pineal y al timo y mucho más
tarde el ovario los estudian las Morfologías Macroscópicas y Microscópicas. Pero los
cambios generalizados que ocurren en el envejecimiento merecen que una Morfología
Gerontológica se ocupe de ellos.
GUIAS DE PRÁCTICA

Profesor Manuel Antonio Ballén Vanegas

PRACTICA N.° 1

TERMINOLOGÍA ANATÓMICA BÁSICA

1. OBJETIVO GENERAL

Revisar los conceptos de la terminología anatómica básica y estar en capacidad de


utilizarlos en relación a las diferentes partes del cuerpo humano.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Entender los conceptos de la terminología anatómica básica y estar en capacidad


de utilizarlos en relación a las diferentes partes del cuerpo

b. Definir posición anatómica y relacionar las diferentes partes del cuerpo.

c. Definir y comprender los diferentes planos anatómicos: medio o sagital, coronal,


horizontal o transversal.

d. Estudiar los términos de relación y entender su significado

e. Estudiar los términos de comparación y formular ejemplos

f. Estudiar los términos de movimiento y comprender su significado

3. MATERIAL

Cada grupo de trabajo traerá un Atlas de Anatomía, un texto de anatomía y recibirá un


conjunto de huesos.

4. DESARROLLO

a. Posición anatómica:
Se considera el cuerpo humano en posición vertical (bipedestación), con la cabeza y los
ojos dirigidos hacia delante, los miembros superiores y las palmas mirando al frente y los
miembros inferiores juntos y apoyados en las plantas de los pies.

b. Posición horizontal:

1) Decúbito dorsal (supino): boca arriba


2) Decúbito ventral (prono) : boca abajo
3) Decúbito lateral : derecha e izquierda

Todas las descripciones de la anatomía humana se expresan en relación a la posición


anatómica.

c. Planos Anatómicos

Los planos anatómicos son planos imaginarios que pasan por el cuerpo en posición
anatómica.

1) Plano sagital: es un plano vertical que pasa longitudinalmente por el cuerpo


dividiéndolo en dos mitades iguales derecha e izquierda.
2) Planos parasagitales: son los planos verticales que pasan paralelos al plano medio o
sagital.
3) Planos frontales o coronales: son planos verticales imaginarios que pasan
perpendicular al plano medio dividiendo el cuerpo en dos partes anterior o ventral y
posterior o dorsal.
4) Planos transversales: son planos horizontales que pasan por el cuerpo perpendicular a
los planos sagital y coronal, dividiéndolo en dos partes: superior o craneal e inferior o
caudal.

d. TÉRMINOS ANATÓMICOS DE RELACIÓN O QUE INDICAN POSICIÓN

Se utilizan para describir la relación entre las distintas partes del cuerpo en posición
anatómica.

1. Anterior (ventral): que se aproxima a la cara ventral del cuerpo. ej.: el ombligo se
encuentra en la cara anterior del abdomen.
2. Posterior (dorsal): que se aproxima al dorso. Ej. La región glútea se encuentra en la
parte posterior del miembro inferior.
3. Superior (cefálico o craneal): que se aproxima a la cabeza. Ej.: el hueso hioides es
superior a la tráquea.
4. Inferior (caudal): que se dirige a los pies o a la porción más baja del cuerpo. ej.: la
vejiga es inferior a los riñones.
5. Medial (interno): que se acerca al plano medial del cuerpo. Ej.: el dorso nasal es
medial a los ojos.
6. Lateral (externo): que se aleja de la línea media. Ej.: el primer dedo de la mano es
lateral al quinto dedo.
7. Proximal: que se aproxima al tronco o al lugar de origen de un vaso, nervio o
conducto. ej.: el hombro es la parte más proximal del miembro superior.
8. Distal: que se aleja del tronco o del sitio de origen de un vaso, nervio o conducto.
ej.: la porción más distal del uréter se encuentra en la pelvis.
9. Superficial: próximo a la superficie. ej.: el cuero cabelludo es superficial a la bóveda
craneana.
10. Profundo: que se aleja de la superficie .ej.: los huesos son profundos a los
músculos y la piel.
11. Interno: que está al interior de un órgano o cavidad. Ej. La mucosa está en la cara
interna de la pared intestina.
12. Externo: quiere decir que está hacia o en el exterior de un órgano o cavidad. ej.: la
cara externa de la costilla se aproxima a la piel.

e. TÉRMINOS DE MOVIMIENTO

Los movimientos se producen en las articulaciones con la acción conjunta de músculos,


tendones, ligamentos y nervios. A continuación se describirán los diferentes términos de
movimiento.

1. Flexión: es la disminución del el ángulo entre dos segmentos corporales (huesos o


partes del cuerpo) ej.: flexión del antebrazo sobre el brazo.
2. Extensión: es el aumento del ángulo entre dos segmentos corporales. Ej. Extensión
de la cabeza.
3. Abducción: separación o alejamiento de la línea media. ej.: la planta del pie tiene
un músculo abductor del grueso artejo.
4. Aducción: acercar a la línea media. ej.: el músculo pectoral mayor aduce el brazo.
5. Rotación: giro de una parte del cuerpo sobre su eje longitudinal. La rotación medial
aproxima la cara anterior del miembro al plano medio; la rotación lateral aleja la
cara anterior del plano medio.
6. Circunducción: movimiento circular en el que se combinan los movimientos de
flexión, extensión, abducción y aducción de tal formas que la parte distal del
miembro describe un círculo. ej.: la circunducción de la articulación coxofemoral.
7. Pronación: es el movimiento del antebrazo y de la mano en el cual el radio rota
medialmente alrededor de su eje longitudinal, de tal forma que la palma de la
mano mira hacia atrás.
8. Supinación: es el movimiento del antebrazo y de la mano cuando el radio rota
lateralmente alrededor de su eje longitudinal, de tal forma que la palma de la
mano mira hacia delante.
9. Inversión: movimiento del pie en el que la planta mira hacia la línea media.
10. Eversión: movimiento del pie que aleja la planta del plano medio.
11. Protrusión: movimiento que proyecta un segmento corporal hacia delante. ej.: la
protrusión de la mandíbula.
12. Retrusión: movimiento que lleva un segmento corporal hacia atrás. ej.: retrusión
mandibular.
13. Diducción: abducción o separación de dos partes. Movimiento de lateralidad de la
mandíbula.
14. Oposición: movimiento que realiza el primer dedo de la mano llevándolo a colocar
su cara ventral con la cara ventral o palmar del resto de la mano.

PRACTICA No. 2

OSTEOLOGÍA Y ARTROLOGÍA GENERAL

1. OBJETIVO GENERAL:

El estudiante estará en capacidad de identificar los huesos del cuerpo humano y sus
principales accidentes óseos y entender cómo se forman las articulaciones.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a. Clasificar los huesos largos e identificar las epífisis, la diáfisis y sus principales
accidentes

b Clasificar huesos cortos e identificar a que segmento corporal pertenecen

c Clasificar los huesos planos e identificar sus principales accidentes

d Clasificar los huesos irregulares y sesamoideos e identificar sus principales accidentes

e Clasificar las articulaciones de los diferentes segmentos

3 MATERIAL

Cada grupo de trabajo traerá un Atlas de Anatomía, un texto de anatomía y recibirá un


conjunto de huesos.

4 DESARROLLO

OSTEOLOGÍA GENERAL

Agrupe los huesos por segmentos corporales: Cabeza, tronco, miembros

Una vez hecho esto:

1) Identifique en los huesos largos: la diáfisis, las epífisis, las metáfisis, las caras los
bordes, surcos, tubérculos, crestas, cóndilos y superficies articulares.
2) Identifique en los huesos cortos las caras, las superficies articulares y los
accidentes óseos que puedan presentar.
3) Observe en los huesos irregulares las diferentes formas, accidentes óseos, las
superficies articulares y trate de ubicar algunos de ellos en las diferentes partes
del esqueleto.
4) Identifique las tablas interna y externa, el díploe en los huesos del cráneo.
5) Revise en teoría los huesos sesamoideos, accesorios y suturales (wormianos)
6) Identifique en la cabeza ósea sus dos porciones (cara y cráneo), trate de identificar
los huesos que la componen, revise la teoría.
7) En la columna vertebral identifique las diferentes regiones (cervical, torácica,
lumbar, sacra y coccígea) y los diferentes accidentes anatómicos de las vértebras.
8) Haga una tabla de los huesos largos: nombre del hueso, epífisis próxima con sus
principales accidentes, diáfisis con sus principales accidentes, epífisis distal con sus
principales accidentes.
9) Dibuje los huesos largos e identifique los principales accidentes
10) Dibuje los huesos cortos e identifique sus principales accidentes
11) Dibujo los hueso irregulares e identifique sus principales accidentes

ARTROLOGÍA GENERAL

La artrología (sindesmología) es la parte de la anatomía que estudia las articulaciones.

Una articulación es la relación funcional de dos o más huesos y/o cartílagos y el conjunto
de elementos blandos que mantienen dicho contacto.

Las articulaciones tienen tres grandes funciones:

1. Proteger estructuras fácilmente vulnerables.

2. Dar estabilidad a las distintas partes del cuerpo.

3. Facilitar los movimientos de los segmentos corporales.

Las articulaciones se clasificaban según su movilidad en:

1. Sinartrosis: sin movimiento.

2. Anfiartrosis: con escaso movimiento.

3. Diartrosis: cuando tienen movimientos amplios en mayor a menor grado.

La clasificación que seguiremos será según su origen embriológico:

1. Fibrosas.

2. Cartilaginosas
3. Sinoviales.

1. Articulaciones Fibrosas:

Son las articulaciones que presentan tejido conjuntivo fibroso denso en las superficies
articulares.

Existen tres tipos de articulaciones fibrosas y son:

a) Suturas: Cuando presentan una capa muy delgada de tejido conectivo fibroso
denso, no observable a simple vista entre los dos huesos que se articulan.
Las suturas pueden ser:
1) Armónicas o planas
2) Aserradas o dentadas
3) Escamosas
4) Esquindilesis
b) Sindesmosis: Son las articulaciones que presentan un ligamento o una membrana
de tejido conjuntivo denso, fácilmente observable en los superficies articulares.
Identifique las sindesmosis en un atlas y/o en el esqueleto articulado.
c) Gonfosis: es la articulación del diente (con su raíz en forma de clavo) en el alvéolo
o cavidad ósea de los maxilares, mediante un ligamento de tejido conjuntivo
llamado ligamento periodontal.

2. Articulaciones Cartilaginosas:

Son aquellas que presentan tejido cartilaginoso entre los huesos que se articulan y quedan
así unidos.

Existen dos tipos de articulaciones cartilaginosas:

a) Primarias (Sincondrosis): los huesos son unidos por cartílago hialino, permitiéndole
cierto movimiento en los primeros años de vida. Este tipo de articulación es
transitoria y se presenta en la metáfisis de los huesos largos permitiendo que el
hueso crezca longitudinalmente (cartílago de crecimiento)
b) Secundarias: sínfisis o articulaciones fibrocartilaginosas. Las superficies articulares
están cubiertas de cartílago hialino y los huesos están unidos a través de tejido
fibroso robusto o fibrocartílago o ambos. ej.: articulación de los cuerpos
vertebrales, articulación del manubrio y cuerpo esternal, sínfisis púbica.

3. Articulaciones Sinoviales:

Son las que presentan una cavidad casi virtual interpuesta entre las superficies articulares
y se caracterizan por poseer:

1) Cavidad articular.
2) Cartílago articular.
3) Cápsula articular.
4) Líquido sinovial.
5) Ligamentos accesorios.

Las articulaciones sinoviales se clasifican en:

a. Artrodia: Con superficies articulares planas; realizan movimientos de


deslizamiento (monoaxial)
b. Trocoide (pivote): poseen un cilindro maciza que se articula con un
segmento de cilindro hueco; Realizan el movimiento de rotación en torno al
eje vertical (monoaxial).
c. Troclear (bisagra o charnela): presenta una superficie articular con dos
prominencias separadas por un canal y otra superficie con dos cavidades
separadas por una cresta; realiza movimientos de flexión y extensión en
torno del eje horizontal (monoaxial).
d. Condílea: En forma de un segmento de elipsoide macizo que articula con un
segmento de elipsoide hueco (cavidad glenoidea), realiza movimientos de
flexión y extensión en torno al eje transversal y abducción y aducción en
torno al eje coronal y circunducción (biaxial).
e. Sillar o en silla de montar: con una superficie cóncava-convexa que se
articula con una superficie convexo-cóncava o viceversa, Realiza
movimientos de flexión y extensión en torno al eje transversal y abducción
en torno al eje coronal (biaxial).
f. Enartrosis: posee un segmento de esfera maciza que se articula con un
segmento de esfera hueca; realiza movimientos de rotación en torno al eje
vertical y flexión y extensión en torno al eje transversal, realiza también
movimientos de abducción y aducción (multiaxial)

Clasifique las articulaciones de los diferentes segmentos corporales

PRACTICA No. 3

CABEZA ÓSEA

1 OBJETIVOS:

a. Identificar de la cabeza ósea: cara anterior, cara posterior, cara lateral, cara
superior(bóveda craneana), base de cráneo(superficie superior e inferior)
b. Conocer las funciones de la cabeza ósea.
c. Identificara los huesos del cráneo en cada una de sus caras.
d. Conocer los accidentes óseos principales de la cabeza ósea.

2 MATERIAL:

Cada mesa de trabajo tendrá una cabeza ósea y los estudiantes deberán traer el atlas de
anatomía y un texto de anatomía

4 DESARROLLO

Revise en teoría la conformación general de la cabeza ósea, los huesos que la componen y
las partes: cráneo y cara.

CRÁNEO
1 En la bóveda craneana identifique:

a. Superficie externa: sutura sagital y los huesos parietales.


b. Superficie interna: surcos de la arteria meníngea media ( hoja de higuera),
el surco sagital, el agujero parietal (no siempre presente)

2 En la base craneana identifique:

a Superficie externa: observando el cráneo de adelante hacia atrás.

1) En la línea media: cuerpo del esfenoides, porción basilar del occipital, agujero
magno, protuberancia occipital externa
2) A los lados de la línea media: apófisis pterigoides del esfenoides, el agujero
rasgado anterior, el agujero oval, el agujero espinoso, el orificio externo del
conducto carotideo, la cavidad glenoidea, el agujero rasgado posterior (yugular), el
cóndilo occipital y las apófisis mastoides.
3) A los lados del cráneo identifique la apófisis cigomática, arco cigomático y
conducto auditivo externo.

b Superficie interna:

1. Identifique las fosas craneales anterior, media y posterior.

2. Identifique el hueso frontal, etmoides, esfenoides , el temporal y el occipital

3. En la línea media identifique: la apófisis crista galli, la silla turca, la gotera basilar
del occipital, el agujero magno y la protuberancia occipital interna.

4. A los lados de la línea media identifique: lámina cribosa del etmoides, el techo de
la órbita, la hendidura esfenoidal, el agujero óptico, el agujero redondo mayor, el agujero
oval, el agujero espinoso (redondo menor), el conducto auditivo interno, el agujero
yugular y el agujero condíleo anterior.

5. En un texto de anatomía estudie los elementos anatómicos de: el agujero óptico, la


hendidura orbitaria superior, el agujero oval, el conducto auditivo interno, el agujero
occipital y el agujero yugular.

CARA

1) Identifique los (14) huesos que componen la cara.


2) Observa la órbita y los huesos que la componen: frontal, lagrimal, maxilar,
etmoides, esfenoides, palatino y malar. Identifique el agujero o canal óptico, las
hendiduras orbitarias superior e inferior.
3) Observe la cavidad nasal y trate de identificar en ella el etmoides, los cornetes,
superior, medio e inferior, el maxilar, el tabique óseo nasal (vómer y etmoides), las
coanas y el paladar.
4) Estudie la mandíbula y en ella identifique: el cuerpo, el ángulo, la apófisis
coronoides, el cóndilo, la escotadura sigmoidea,
5) el agujero dentario o cana mandibular, el reborde alveolar. Estudie en teoría la
articulación temporomandibular.
6) Estudie los senos paranasales y ubíquelos en la cabeza ósea.

PRACTICA No. 4

CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

1 OBJETIVOS:

a) Estudiar e identificar las dos divisiones macroscópicas del sistema nervioso central
(SNC).
b) Estudiar y observar la configuración externa de la medula espinal con la formación de
los pares raquídeos (sus raíces anterior y posterior) y las meninges asociadas.
c) Estudiar e identificar las tres porciones en las que se divide el encéfalo: tronco
cerebral, cerebelo y hemisferios cerebrales.
d) Estudiar en el tronco cerebral: la medula oblonga, la protuberancia o puente y el
mesencéfalo.
e) Estudiar y observar el cerebelo, sus porciones y relaciones con el tronco cerebral.
f) Estudiar y observar los hemisferios cerebrales, conocer sus porciones (lóbulos) y
distinguir los principales giros, surcos y las principales estructuras de su cara medial
g) Correlacionar los componentes del SNC con las cavidades del sistema ventricular y el
espacio subaracnoideo o cavidad subaracnoidea.
h) Comprender las relaciones principales entre los elementos óseos de la cavidad
craneana y la columna vertebral con el SNC.
2 MATERIAL:

Cada mesa debe tener un texto y un atlas de anatomía. Cada grupo recibirá un encéfalo
completo, un tronco cerebral y cerebelo y un hemisferio cerebral y cortes coronales y
transversales. Utilice señalador sin punta.

3 DESARROLLO

1. ENCEFALO COMPLETO

a. Identifique los hemisferios cerebrales, el tronco cerebral y el cerebelo.

b. Proceda a identificar el lóbulo frontal, parietal, temporal y occipital.

c. En la cara lateral proceda a identificar el surco lateral (Silvio), el surco central


(Rolando) el giro pre-central y post-central. Identifique los surcos y giros.

d. En la cara basal identifique los lóbulos mencionados anteriormente y sobre la línea


media de frontal a occipital identifique: el quiasma óptico, las cintillas ópticas, los cuerpos
mamilares y los pedúnculos cerebrales.

e. En el tronco identifique el mesencéfalo con sus pedúnculos cerebrales, el puente


con sus surcos superior e inferior y si es posible observe el nervio trigémino, el bulbo
raquídeo o medula oblonga las pirámides, la oliva y los pares craneanos.

2. HEMISFERIO CEREBRAL

a. En su cara lateral identifique los surcos y giros antes mencionadas.

b. En su cara basal identifique los lóbulos mencionados anteriormente y observe: el


quiasma óptico, las cintillas ópticas, los cuerpos mamilares y los pedúnculos cerebrales.

c. En la cara medial que no podía observar en el hemisferio completo, proceda a


identificar los lóbulos frontal, occipital, el lóbulo limbico, la circunvolución
parahipocampal (T5). Identifique el cuerpo calloso, el surco pericalloso, el surco calloso
marginal y el giro del cíngulo. Inferior al cuerpo calloso identifique: el septum
interventricular (el cual puede faltar) el fornix o trígono cerebral, el tálamo y el
hipotálamo, la comisura blanca anterior y la lámina terminal. En el lóbulo occipital
identifique el surco calcarino y el surco parieto-occipital.
3. Tronco cerebral: en el tronco cerebral que ha sido separado de los hemisferios y al
cual le han retirado el cerebelo proceda a observar:

a. En su cara anterior: pedúnculos cerebrales, la fosa interpeduncular (origen


aparente del III par craneano), el puente con el trigémino, los pedúnculos cerebelosos
medios (brazos pónticos), el surco basilar, las pirámides y la oliva. Trate de identificar los
siguientes pares craneanos: V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII.

b. En su cara posterior identifique: lamina cuadrigémina, los pedúnculos cerebelosos


superiores, medios e inferiores, el piso del cuarto ventrículo y en el: la eminencia media
(trígono del hipogloso) o ala blanca interna, trígono del vago (ala gris) y los recesos
laterales. Observe el acueducto de Silvio

4. Cerebelo:

Identifique los hemisferios cerebelosos, el vermis y el lugar donde los pedúnculos


cerebelosos llegan al cerebelo. No intente identificar lóbulos ni surcos los cuales son
difíciles de precisar. Estudie la teoría de la división embriológica del cerebelo.

5. Medula espinal:

Identifique los surcos mediales anterior y posterior, los surcos posterolaterales y


anterolaterales, las raíces de los pares raquídeos, el filum terminal o hilo terminal externo
o dural y la cola de caballo.

6. Sistema ventricular:

Estudie en un atlas el sistema ventricular y trate de localizar cada uno de sus


componentes en relación con los elementos que ha identificado en la práctica. En el
material que tiene a disposición puede observar el ventrículo lateral, el acueducto
cerebral y parte del IV ventrículo.

Estudie el espacio subaracnoideo y correlaciónelo con el encéfalo y la medula espinal.

Donde se produce y reabsorbe el líquido cefalorraquídeo (LCR)?

7. Correlación con elementos óseos

Trate de ubicar las porciones del SNC que acaba de estudiar en relación con el canal
raquídeo y la cavidad craneal.
PRACTICA No. 5

CONFIGURACIÓN INTERNA DEL ENCÉFALO

1 OBJETIVOS

a) Estudiar y reconocer las principales estructuras que se pueden observar en los


cortes frontales y transversales.
b) Estudiar y reconocer en los cortes: sustancia gris, sustancia blanca, núcleos grises,
capsula interna y externa, cavidades ventriculares.
c) Lograr con el estudio teórico y la correlación practica una comprensión adecuada
de la organización del encéfalo, su relación con el espacio externo incluyendo la
cavidad craneana y la disposición interna de las estructuras y las cavidades
ventriculares.

2 MATERIALES:

Cada mesa debe tener un texto y un atlas de anatomía. Cada grupo recibirá un encéfalo
completo, un tronco cerebral y cerebelo y un hemisferio cerebral y cortes coronales y
transversales. Utilice señalador sin punta.

3 DESARROLLO

Es necesario antes de proceder volver a identificar las estructuras estudiadas


anteriormente, volver a identificar los polos y saber orientar en el encéfalo los
hemisferios. Una vez revisado lo anterior proceda a orientar los cortes: saber que parte es
superior, inferior, anterior y posterior. Es necesario hacer el ejercicio de compararlos con
los hemisferios que tienen en la mesa.

Ahora proceda:

a) Identificar en los cortes corteza cerebral, sustancia blanca (centro oval), los núcleos
basales, la capsula interna y externa.
b) Reconozca en los cortes el surco lateral (Silvio) y en la profundidad de ella el lóbulo de
la ínsula. Por dentro de ella identifique la cápsula externa y en el medio de ella una
porción delgada de sustancia gris, el claustro o antemuro.
c) Proceda ahora a estudiar la parte medial de los cortes: identifique la cápsula interna,
en el corte horizontal identifique en ella el brazo anterior, el brazo posterior y la
rodilla; observe la relación de ella con los núcleos grises.
d) Núcleos grises: proceda a identificar el núcleo caudado, el lenticular (globos pallidus,
putamen) en el corte horizontal observe la cabeza y la cola del caudado; en ambos
cortes identifique los ventrículos laterales con las porciones que puedan ser visibles.
Identifique el tercer ventrículo. Correlacione la posición de los núcleos grises, la
cápsula interna y las cavidades ventriculares.
e) En un atlas estudie la organización del sistema ventricular.
f) Revise el origen de los pares craneanos y estudie en teoría las funciones de cada uno.
g) Estudie el cordón espinal, trate de identificar las raíces anteriores y posteriores, los
nervios raquídeos y el ganglio de la raíz dorsal o posterior. Correlaciones la salida de
los nervios con los agujeros de conjunción de la columna vertebral. Observe la cola de
caballo y el filum terminal.
h) Haga una tabla de los pares caraneanos: numero romano, nombre del par, origen real,
origen aparente, orificio que atraviesa, función

PRÁCTICA 6

SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO

1 OBJETIVOS:

a) Estudiar e identificar los elementos anatómicos y órganos que componen el sistema


respiratorio y el sistema cardiovascular.
b) Estudiar e identificar en los cortes cefalocervicales: la cavidad nasal, la nasofaringe, la
orofaringe y la laringe los principales elementos anatómicos que los conforman o que
se localizan allí.
c) Estudiar e identificar los pulmones, conocer las características macroscópicas de cada
uno y las estructuras que pasan por el hilio pulmonar.
d) Estudiar e identificar el corazón, orientarlo y reconocer principales características
externas e internas.
e) Estudiar y reconocer en los cadáveres la ubicación de los diferentes órganos
estudiados y reconocer sus principales relaciones.
f) Estudiar y reconocer en los cadáveres y piezas anatómicas: la pleura, la cavidad
pleural, el pericardio, la cavidad pericárdica.
g) Estudiar el mediastino y los órganos contenidos en él.

SISTEMA RESPIRATORIO

1 Corte cefalocervical

a. Cavidad nasal:

En un compañero(a) observe la nariz con su dorso, las alas nasales, ventanas


nasales, raíz de la nariz y vértice.

En el corte cefalocervical reconozca la cavidad nasal y observe en su parte interna: el


techo, la base de cráneo, el piso (paladar) y la pared lateral. En la pared lateral observe:
las conchas o cornetes (superior, medio e inferior) y los meatos (inferior y lateral a los
cornetes) donde drenan los senos paranasales y el conducto lagrimonasal.

Observe el seno frontal, esfenoidal y parte de las celdillas etmoidales. No se puede


observar el seno maxilar ni el conducto lagrimonasal. Estudie en teoría dónde drenan cada
seno paranasal y repase la constitución de la mucosa nasal y sus funciones.

b. Faringe:

Identifique ahora la faringe, órgano situado por detrás de la cavidad nasal, la boca y la
laringe. Relacione cada uno de éstos espacios e reconozca las tres porciones: nasofaringe
(rinofaringe), orofaringe y laringofaringe.

En la nasofaringe identifique la amígdala faríngea, la abertura faríngea de la trompa


auditiva (faringotimpánica) y por detrás de ella un espacio denominado receso faríngeo.

En la orofaringe identifique: las amígdalas lingulaes( tercio posterior de la lengua que


pertenece a la orofaringe, la fosa amigdalina (donde está la amígdala palatina) y los
pilares palatogloso y palatofaríngeos. Estudie en teoría la anatomía de las amígdalas
linfoides de la faringe. Identifique el paladar blando y estudio los músculos que lo forman
c. Laringe:

Identifique la laringe ubicada anterior a la laringofaringe y posterior a los músculos


infrahioideo y la glándula tiroides . Observe de arriba hacia abajo: el hueso hioides (el cual
NO pertenece a la laringe), la membrana tirohioidea, el cartílago tiroides (su lámina), el
cartílago cricoides y los aritenoides. La glándula tiroides y la tráquea.

En un corte sagital identifique la supraglotis, la glotis y la subglotis. En la supraglotis


identifique el cartílago epiglótico, el pliegue aritenoepiglotico, el pliegue vestibular el
ventrículo laríngeo y el ápice de los cartílagos aritenoideos. En la glotis identifique la
apófisis vocal del cartílago arintenoides el pliegue vocal. En la subglotis identifique el
borde superior e inferior del cartílago cricoides.

Estudie en teoría la conformación general de la laringe y sus


funciones.

Identifique la traque y estudie la confromacion externa e interna, identifique la carina.

2 Pulmones aislados

Identifique los dos pulmones. En cada uno de ellos identifique sus bordes: anterior y
posterior, su cara mediastinal, y su cara costal.

El pulmón derecho normalmente tiene tres lóbulos (superior, medio e inferior) separados
por las cisuras, identifíquelas. El pulmón izquierdo normalmente tiene dos lóbulos
(superior e inferior) y una cisura, identifíquela.

Identifique el hilio pulmonar y en el reconozca los siguientes elementos: Bronquios


fuentes, bronquios lobares, arteria pulmonar y venas pulmonares.

3 Plastrones y cadáveres

Reconozca de nuevo los pulmones, pero ahora reconozca su relación con los órganos
vecinos, especialmente el corazón. Identifique la relación con las arterias pulmonares y las
venas pulmonares. Estudie la proyección sobre la superficie del tórax de los dos pulmones,
la cual es importante en clínica.
4 Pleura y cavidad pleural

Estudie en un atlas como está constituida la pleura, sus dos hojas: parietal y visceral; la
cavidad pleural y el líquido pleural. En el cadáver observe la pleura parietal, en el pulmón
aislado o en el bloque visceral identifique la pleura visceral.

SISTEMA CARDIOVASCULAR:

1 Corazón:

a. Configuración externa

Estudie e identifique en el corazón aislado la punta o vértice, la base, las caras anterior e
inferior o diafragmática, los bordes derecho e izquierdo.

Estudie e identifique los surcos auriculoventricular, interventricular anterior,


interventricular posterior (reconozca en ellos los vasos coronarios).

Estudie e identifique las cavidades derechas: aurícula con la auriculilla y el ventrículo, de


igual forma la llegada de las venas cavas superior e inferior y la emergencia de la arteria
pulmonar.

Estudie e identifique las cavidades izquierdas: aurícula con la auriculilla y el ventrículo, la


llegada de las venas pulmonares y la salida de la aorta (si es posible observe la salida de
las arterias coronarias)

b. Configuración interna:

En el interior del corazón identifique: las dos aurículas y los dos ventrículos; reconozca los
orificios auriculoventriculares y sus válvulas tricúspide (derecha) y mitral (izquierda) con
sus valvas y cuerdas tendinosas fijas en los músculos papilares.

Reconozca el tabique interauricular con la fosa oval (a la derecha) y el tabique


interventricular.
Reconozca los orificios de salida de la arteria pulmonar y de la aorta. Reconozca las valvas
semilunares con sus valvas y senos.

CUESTIONARIO:

1. ¿Como se divide la faringe? Y que estructuras se encuentran en cada división.

2. ¿Cuáles son los senos paranasales y a dónde drenana?

3. ¿Cuáles son los cartílagos impares y pares de la laringe? ¿Como se divide la laringe y
que estructuras se localizan en cada una de sus divisiones?

4. ¿Cómo está conformado el anillo linfático de la orofaringe?

5. Cuales son funciones de la laringe?

6. ¿Cómo se llama la serosa pulmonar y cuáles son sus hojas?

7. ¿Qué estructuras se observan en el hilio pulmonar?

8. ¿Qué es la cavidad pleural?

9 ¿ Que es el mediastino?

10. ¿Qué vasos llegan a la aurícula izquierda?

11 ¿Qué vasos llegan a la aurícula derecha?

12 ¿Qué vaso sale del ventrículo derecho?

13 ¿Qué vaso sale del ventrículo izquierdo?

14. ¿Dónde se originan las arterias coronarias?

15. ¿Dónde inicia y dónde termina la circulación mayor?


PRÁCTICA Nº 7

SISTEMA DIGESTIVO

1 OBJETIVOS:

a) Estudiar e identificar la boca, los dientes y la lengua.


b) Revisar los conceptos sobre faringe.
c) Estudiar el órgano digestivo del tórax: el esófago.
d) Identificar los órganos digestivos que están contenidos en la cavidad abdominopélvica:
estómago, duodeno, yeyuno, íleon, colon, recto, ano, páncreas, hígado, vías biliares y
vesícula biliar.
e) Estudiar e identificar el bazo ( el cual no es un órgano del sistema digestivo pero sus
relaciones anatómicas son importantes)
f) Estudiar e identificar el músculo diafragma, el peritoneo y sus repliegues
(ligamentos, epiplones y el mesenterio)
g) Tener un conocimiento general de la irrigación e inervación de los órganos
h) Estudiar e identificar los vasos y función del sistema porta hepático.

2 MATERIAL:

a. Cadáveres disecados, bloques viscerales.


b. Cortes cefalocervicales
c. Cada mesa debe tener un atlas y un texto de anatomía.

3 DESARROLLO

a) En un compañero reconozca las partes de la cavidad oral: labios superior e


inferior, mucosa de la cavida oral, encías y dientes, lengua oral, piso de la boca y
en este el frenillo de la lengua y al lado y lado de este sus papilas sublinguales con
su abertura para el conducto de la glándula submandibular, el trígono retromolar,
el paladar duro. Identifique las partes de la orofaringe: el paladar blando, las
amígdala palatinas y los arcos palatogloso y palatofaríngeo, la lengua faringea(raíz
de la lengua) y la pared posterior de la orofaringe.

b) En el corte cefalocauldal:

1) Reconozca los mismos elementos señalados en a y observe además los músculos


del piso de la boca, observe la relación de la cavidad oral y las relaciones con la
orofaringe y la laringe.

3. Faringe: estudie sus partes: nasofaringe, la orofaringe y la laringofaringe.

4). Esófago cervical, estudie e identifique las relaciones del esófago con la tráquea
y la columna vertebral.

5) Esófago torácico: En un cadáver disecado y/o en un atlas observe el esófago en


el mediastino posterior. Estudie sus principales relaciones, su paso por el diafragma y su
unión con el estómago (Cardias)

c) Vísceras abdominales

1. Observe en el bloque visceral y si es posible en el cadáver, la disposición general


de las vísceras. Reconozca el peritoneo parietal y el visceral. Identifique el músculo
diafragma y estudie sus funciones e inervación.

2. Identifique el esófago en el plastrón, y siguiendo hacia el estómago: el cardias


(unión esófago-gástrica). Identifique el estómago y en él la curvatura mayor, menor, el
fondo gástrico, el cuerpo, el antro y el píloro (unión esófago-duodenal)
3. Ahora observe el duodeno e identifique sus cuatro porciones, observe su
continuación con el yeyuno. Identifique en la segunda porción del duodeno la papila
duodenal mayor y la desembocadura del colédoco. Identifique la via biliar: hepático
derecho, hepático izquierdo, hepático común, conducto cístico, la vesícula biliar.

4. Observe el yeyuno e íleon, sígalo hasta su terminación en la válvula ileocecal.


Observe las asas intestinales, el mesenterio y en él los vasos y nervios. Identifique las
diferencias entre el yeyuno e ileo.

5. Identifique de nuevo la válvula ileocecal y a continuación observe el ciego. En el


extremo inferior del ciego y generalmente en su pared posterior identifique el apéndice
vermiforme. Siguiendo hacia arriba identifique el colon ascendente, el colon transverso, el
colon descendente, el sigmoide y en el cadáver el recto y el conducto anal (a veces no es
posible observarlos).Observe las características macroscópicas del colon: las haustras, los
apéndices epiploicos y las tenías del colon.

6. Identifique el hígado, reconozca sus lóbulos, el hilio, el ligamento redondo y el


ligamento falciforme. Observe sus relaciones con el estómago, el diafragma y el duodeno.
Identifique cada una de las estructuras del pedículo hepático, reconozca la vena cava
inferior.

7. Identifique la vesícula biliar y su conducto (cístico). Observe las vías biliares


extrahepáticas: conductos hepáticos derecho e izquierdo, conducto hepático común,
cístico y el colédoco. Siga el colédoco hasta el páncreas y el duodeno.

8. Identifique el páncreas, relacionado con la cara posterior del estómago, reconozca


su cabeza, el cuello, el cuerpo y la cola. Observe sus relaciones.

9. Observe el bazo, su localización e identifique: la arteria y la vena esplénica.


Observe sus relaciones con el colon y el estómago.

10. Estudie en teoría la disposición del peritoneo y los órganos peritoneales y


retroperitoneales. Igualmente estudie la irrigación de las vísceras abdominales y su
inervación.

PRÁCTICA Nº - 8

APARATO GENITOURINARIO
1 OBJETIVOS

d) Estudiar el aparato genitourinario y llevar a cabo la revisión de las piezas


anatómicas donde se observan los elementos, estructuras y órganos señalados en
la guía.
e) Estudiar el riñón y en el identificar la morfología externa e interna. Estudiar e
identificar la pelvis renal, la arteria y la vena renal.
f) Estudiar la vejiga, su morfología, estructura y principales relaciones.
g) Estudiar en teoría e identificar en un atlas los órganos genitales femeninos
internos y externos: ovario, trompa uterina, útero, vagina, vulva y monte de Venus.
h) Estudiar e identificar en las piezas anatómicas los órganos genitales masculinos:
escroto, testículo, epidídimo, conducto deferente, vesículas seminales, conducto
eyaculador, próstata y uretra.
i) Estudiar y observar en lo posible las diversas relaciones de los órganos estudiados,
entre ellos mismos y el recto.
j) Estudie los métodos de planificación familiar y el nombre de las enfermedades de
transmisión sexual, estudie como prevenirlas. Estudie que es el cáncer de cérvix y
como prevenirlo. Ya se vacuno contra el HPV?

2 MATERIAL

Bloques viscerales, riñones completos y seccionados. Cadáveres disecados. Cada mesa


debe traer un atlas y un texto de anatomía y una pinza para separar los elementos

3 DESARROLLO

a) Riñón, uréter y vejiga:

1. En los riñones de los bloques viscerales observe la ubicación y principales


relaciones.

2. En los riñones separados del cadáver observe: su forma, el hilio renal, los
elementos que pasan a través de él: vena, arteria renal, pelvis renal y grasa. Identifique
sus caras anterior, posterior, su borde externo, el seno renal, los polos superior e inferior.
3. En el riñón cortado identifique: la diferencia entre la corteza y la médula, las
pirámides y los rayos corticales, las papilas renales. Los cálices mayor y menor.

4. Observe el uréter, sus relaciones y recorrido hasta llegar al ángulo posterosuperior


de la vejiga en cada lado.

b) Vejiga

1. Estudie en teoría la estructura general de la vejiga, su forma, sus caras, sus


principales relaciones, y su función.

2. Identifique en los bloques viscerales la vejiga, sus relaciones con el recto, las
vesículas seminales, el conducto deferente y la próstata. En el computador con el
programa interactivo identifique la vejiga sus relaciones con el útero, su cara superior y
posterior.

3. En un bloque visceral en el interior de la vejiga identifique los pliegues de la


mucosa y si es posible la superficie lisa del trígono. Trate de identificar la llegada de los
uréteres y la salida de la uretra.

c) Órganos genitales femeninos

1. Estudie el ovario, su forma, sus relaciones con la trompa uterina y el ligamento


ancho. Estudie la estructura y funciones del órgano.

2. Estudie en teoría la estructura, forma y relaciones de la trompa uterina. Identifique


el infundíbulo con las fimbrias, la ampolla, el istmo y su llegada al útero.

3. Observe el útero, estudie su constitución general, identifique el cuerpo con sus


bordes y el fondo; identifique el cuello. Observe sus relaciones y los fondos de saco
vesicouterino y vesicorrectal (Douglas)

4. Identifique la vagina y sus relaciones con la uretra, el recto, el conducto anal y su


abertura externa a la vulva.
5. Estudie los órganos genitales externos femeninos: monte de Venus, la vulva con los
labios mayores, labios menores, el clítoris, la abertura externa de la vagina, la uretra ( no
hace parte de los órganos genitales femeninos)

6. En teoría estudie la estructura de los órganos genitales externos; bulbo vestibular,


cuerpos cavernosos, clítoris y glándulas vestibulares.

d) Órganos genitales masculinos

1. Estudie en teoría los componentes del aparato genital del hombre. Recuerde que
en el hombre la uretra hace parte del sistema genital y del urinario. El testículo se
considera un órgano genital externo, pero su origen embriológico es intraabdominal.

2. Estudie e identifique los órganos genitales internos: vesículas seminales, conducto


deferente, y conducto eyaculador el cual es la unión de los dos.

3. Identifique la próstata la cual es inferior a la vejiga, estudie su constitución


anatómica y su función.

4. Estudie en teoría la constitución del escroto e intente identificar sus capas en el


cadáver. Identifique el testículo y en su borde posterior el epidídimo, sus partes y de su
cola la continuación con el conducto deferente el cual puede seguir hasta el trayecto
inguinal.

5. Estudie la estructura del pene y sus dos porciones: la raíz y el cuerpo. En los cortes
sagitales trate de identificar: el bulbo esponjoso, los cuerpos cavernosos y la uretra
peneana. Identifique el glande.

6. Estudie en teoría las funciones principales de cada uno de los órganos


mencionados. En la mujer es necesario comprender la importancia de los órganos
genitales en la concepción, la gestación y el parto. En el hombre es importante conocer la
composición del semen y las funciones de las glándulas anexas.
Última revisión 01022018 maballev@unal.edu.co

También podría gustarte