Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
TEORÌA GENERAL DE A JURISDICCIÒN
AULA TERRITORIAL GUACARA

TEMA 3
ACTIVIDAD JURISDICCIONAL
LIMITE EXTENSIVO

Prof: Tatiana Estarita


Nombres:
Gleidis Melchor C.I. V- 18.069.990
Jenny Chacón C.I: V-15.737.635
Oscar Navas C.I: V-16.454.851
Isdel Hernández C.I: V-14.465.083
Hecybeth Henry C.I: V-25.093.694
Maida Guerrero C.I: V-7.128.815
Jesus Sirit C.I: V- 21.438.037
Argenis Rivero C.I: V- 12.028.449

Valencia, 30 de marzo 2023.


LIMITES EXTENSIVOS:

La actividad jurisdiccional se ejerce en el tiempo y en el espacio. En


consecuencia, se habla que la jurisdicción posee límites atendido el tiempo
que la posee su titular y el ámbito espacial donde ella se ejerce.

 Límites en cuanto al tiempo: puesto que una persona es juez


porque está investido de la jurisdicción y ésta se ostenta porque se
es juez. El límite de la jurisdicción será el tiempo señalado por la
Constitución o las leyes para el desempeño del cargo de juez.
 Límites en cuanto al espacio, se acostumbra a clasificarlos en:

Límites externos: se entiende por tales a todos los elementos que


permiten delimitar la zona de vigencia y aplicación en el espacio. Por regla
general, será límite de la jurisdicción la soberanía de los Estados.

Límites internos: son los que miran a la misma jurisdicción,


prescindiendo de aquella perteneciente a otros Estados, como también de
las funciones atribuidas a los demás órganos del propio Estado. Surgiendo
así la noción de competencia.
Dentro de los límites de la jurisdicción, se reconoce como limite el
Respeto de los Derechos, fundamentales, esta limitación, se justifica por el
hecho que la propia jurisdicción no puede pasar por sobre los derechos que
se le reconocen al hombre por su calidad de tal.
Estos límites pueden dar origen a disputas entre Estados (conflictos
internacionales), entre dos poderes del Estado u órganos de distintas ramas
del mismo poder (contiendas de jurisdicción) o entre dos o más poderes
del Estado por sus atribuciones (contiendas de atribuciones).
PRINCIPIOS DE LA JURISDICCIÓN:

Principio de Unidad: Este lo encontramos consagrado en el Código de


Procedimiento Civil Articulo 1, Este principio expresa que la Jurisdicción es
una, es indivisible y se administra por los jueces ordinarios venezolanos y
extranjeros, conforme a las disposiciones que regulen la competencia.
Artículo 1. CPC “La Jurisdicción civil, salvo disposiciones especiales
de la Ley, se ejerce por los Jueces ordinarios de conformidad con las
disposiciones de este Código. Los Jueces tienen la obligación de
administrar justicia tanto a los venezolanos como a los extranjeros, en
la medida en que las leyes determinen su competencia para conocer
del respectivo asunto”.

Principio de Exclusividad: La exclusividad se concibe como la prohibición


constitucional al legislador, de que atribuya la potestad jurisdiccional a
órganos no conformantes del Poder Judicial. El referido principio habla en
doble sentido: un sentido positivo y uno negativo. En el sentido positivo es el
resultado de la confluencia de los principios de separación de poderes (art.
43° de la Const.) y de tutela judicial efectiva (art.139.3° de la Const.). En el
sentido negativo, excluye a la potestad jurisdiccional de otros cometidos
públicos distintos a la dirimencia de los conflictos jurídicos en sede judicial.
La exclusividad complementa el concepto de la unidad, en el sentido de que
la administración de justicia es exclusiva del Poder Judicial y al mismo tiempo
respecto de cualquier otro órgano u organismo. La función jurisdiccional es
orgánica y jerárquicamente establecida; por consiguiente, no existe ni puede
existir jurisdicción alguna independiente a la que ejerce el Estado, salvo las
específicamente (tribunales especiales que ejercen función jurisdiccional)
exceptuadas por la propia Constitución, como son la militar y arbitral.
También ejercen función jurisdiccional órganos como el Jurado Nacional de
Elecciones y el Tribunal Constitucional en temas de su estricta y
especializada competencia
Principio Gratuidad: La constitución establece que la justicia será gratuita;
que los tribunales no podrán cobrar cantidad alguna por la prestación del
servicio para la administración de justicia. Este principio tiene rango
Constitucional ya que está señalado el Disposiciones Transitoria 4° de la
Carta Magna. En si este principio garantiza el derecho que toda persona
tiene de acceder a los órganos de la administración de justicia, destacándose
la gratuidad de la justicia
Principio de Igualdad: Principio esencial en la tramitación de los juicios,
cualquiera que sea su índole, según el cual las partes que intervienen en el
proceso, ya sea como demandante o demandada, ya sea como
acusada o acusadora, tienen idéntica posición y las mismas facultades para
ejercer sus respectivos derechos. Un trato desigual impediría una
justa solución y llevaría a la nulidad de las actuaciones.
Artículo 15.CPC- “Los Jueces garantizarán el derecho de defensa, y
mantendrán a las partes en los derechos y facultades comunes a
ellas, sin preferencia ni desigualdades y en los privativos de cada una,
las mantendrán respectivamente, según lo acuerde la ley a la diversa
condición que tengan en el juicio, sin que puedan permitir ni permitirse
ellos extralimitaciones de ningún género”.
La Jurisdicción de Equidad
Esta forma de jurisdicción es la que caracteriza los orígenes del
derecho en las épocas primitivas, donde se formulaba el derecho para cada
caso en particular. Hoy en la materia de los Estados impera el sistema de
legalidad, distinguiéndose de manera particular, la jurisdicción de equidad,
como en el caso nuestro, Artículo 13 del Código de Procedimiento Civil, en el
cual se admite como válida la jurisdicción de equidad.
Artículo 13.CPC- “El Juez decidirá el fondo de la causa con arreglo a
la equidad, cuando las partes de común acuerdo así lo soliciten y la
controversia se refiera a derechos disponibles”.
OJO El árbitro puede ser un árbitro de derecho que es el Juez natural o
árbitros arbitradores.
Lo relevante en la jurisdicción de equidad consiste en que, el juez para
crear condicionamientos de las conductas en conflicto, no requiere atenerse
a condicionamientos superiores preestablecidos, sino que, basta con resolver
el conflicto de voluntades ateniéndose a su conciencia, es decir, al leal saber
y entender del Juez.
No obstante, la decisión del juez de equidad no es arbitraria o
caprichosa. La jurisdicción de equidad existe de manera objetiva en la
conciencia general, en el conocimiento común de las cosas
De tal suerte, que el Juez que toma su decisión con arreglo a la
equidad, cierto es que no requiere fundamentar su decisión en una norma
jurídica preestablecida, pero, debe hacerlo con fundamento en los criterios
generales de la equidad imperantes en la conciencia de la colectividad donde
juzga, de tal forma que su decisión no sea el producto del capricho, sino de
la fuerza de convicción que le impone la conciencia colectiva. Todo se
reduce a que el juez obrando en sede de jurisdicción de equidad tiene un
ámbito espacio-temporal al que debe ceñirse, todo en cuanto a la objetividad
del deber ser que palpita en la conciencia del pueblo en el momento de ser
aplicada.
MOMENTOS DE LA JURISDCCION.
Estos momentos representan el desenvolvimiento del ejercicio de la
función jurisdiccional en el proceso (o sea, conocer, juzgar y hacer cumplir lo
resuelto).

Fase del conocimiento

Primera fase del conocimiento, cognición o notio. Con ella se abre


la instancia que por definición comprende materias de hecho y de derecho,
siendo las primeras las que deben demostrarse en esta etapa. El derecho
conforme a nuestro sistema se presume conocido por todos y por lo tanto no
admite prueba.

En esta etapa el tribunal recibe los antecedentes que le permiten


posteriormente resolver el litigio. Encontramos, a su vez, dos sub-etapas: de
discusión y de prueba. Discusión: Las partes alegan sus pretensiones y hace
valer sus defensas. Prueba: Las partes ofrecen al tribunal y rinden todas las
probanzas necesarias para apoyar sus pretensiones y convencer al tribunal
que lo que ellos plantean es verdad.

Ningún tribunal puede juzgar sin conocer el asunto sometido a su


decisión. Es decir, sin escuchar a las partes o recibir las evidencias o
pruebas.

Fase de la decisión

Segunda fase de la decisión o decisio: Corresponde al período de


sentencia. Esta etapa es la que caracteriza la jurisdicción -dentro del
lenguaje de nuestra ley- equivale a la función de "juzgar".

En virtud de ésta, el tribunal declara el derecho frente al caso


concreto, propuesto por las partes, lo que hace a través del acto procesal
llamado, generalmente, sentencia judicial. Esta etapa de juzgamiento supone
siempre la existencia del periodo anterior.

Es considerado el momento de la jurisdicción más importante, pues


pone término al conflicto mediante el pronunciamiento de la sentencia.

Aquí encontramos dos tipos de jurisdicción; la jurisdicción legal y la


jurisdicción de equidad. La primera significa que el juez debe resolver de
acuerdo a la legislación vigente. En cambio, en la última el juez extrae de su
experiencia lo que debe resolver, acudiendo para eso a los principios
generales del derecho y a la equidad natural. No está demás señalar que
nuestro sistema acoge a la jurisdicción legal.

Fase de la ejecución

Tercera fase: de la ejecución. Corresponde al contenido de las


expresiones "hacer ejecutar lo juzgado"

La mayoría de los autores están de acuerdo que el poder de coerción


es inherente a la jurisdicción, es decir, que es de la esencia que el tribunal de
justicia tiene la facultad de hacer cumplir lo resuelto (ejecución o
cumplimiento del fallo).

Algunos autores niegan la actividad jurisdiccional en esta última etapa,


especialmente en relación al Derecho procesal penal, sosteniendo que está a
cargo de una autoridad administrativa. Se argumenta en contra que, aun
cuando en ciertos casos la sentencia se cumple administrativamente, la regla
general es que se hagan cumplir por la vía jurisdiccional.

Las resoluciones judiciales, en la generalidad de los casos, se


cumplen a través de lo que la doctrina denomina auxilios jurisdiccionales

También podría gustarte