Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE

TAREA:
EN SIGMINSETUR DE QUILLABAMBA SOBRE LOS 24
LUGARES INVENTARIOS-SANTA ANA

DOCENTE: JUAN CARLOS LLANOS ZEGARRA


ESTUDIANTE: CESSIA JHASMIN ROJAS HUAMANI
CURSO: FUDAMENTOS DE ECOTURISMO
SIGMINCETUR
24 LUGARES TURISTICAS DE LA CONVENCION
1. PLAZA DE ARMAS DE QUILLABAMBA

La plaza de armas de Quillabamba,


es de forma cuadrangular, tiene
cuatro pasadizos de ingreso a la
parte principal donde se encuentra el
monumento al benefactor Martin Pio
Concha, quien dono sus tierras para
la edificación y conformación de la
Ciudad de Quillabamba, el
monumento se halla sobre la base de
la pileta, ornamentada con un alto
relive de cóndores. La Plaza de
Armas tiene ornamentación muy
particular en sus espacios verdes, la cual está conformada por hermosos
y frondosos arboles de mango, palmeras, el imponente árbol de caucho y
otros arboles de sombra frondosa endémicas de esta zona, todas estas
adornadas a su alrededor con hermosas y vistosas flores. En esta plaza
se realizan varios eventos como desfiles cívicos, desfiles folclóricos y
demás eventos musicales.

2. PUEBLO DE QUILLABAMBA

Se encuentra a 1080 msnm, tiene una


población de 110 323 habitantes y tiene
una temperatura promedio de 28
grados centígrados, ciudad capital de
Provincia de La Convención e
importante centro de comercio de los
valles de Lares y La Convención, las
actividades principales son la
producción de coca, café, cacao y
frutales. La ciudad fue fundada el 25 de
julio de 1857 y tiene un clima especial
de valle donde se pueden desarrollar
diferentes actividades deportivas y se complementa con el turismo de
natura-aventura, porque esta ciudad es el acceso principal a la reserva
del Megantoni. Destaca por el comercio y trabajo agrícola; el café es un
producto muy apreciado y es producido en esta zona. La Ciudad posee
calles rectas y anchas, la plaza de Armas es lo más importante su
jardinería típica, palmeras y plantas decorativas, el clima es favorable para
estos cultivos. Productora de frutas de excelente calidad, así como
exportadora de café y cacao y sus suelos alberga el valioso gas de Camisea.
Futuro polo turístico donde está proyectado la construcción de un resort y del
parque lúdico - temático - ecológico, por tener un clima favorable para el
turismo de diversión.

3. TEMPLO DE QUILLABAMBA
Fue una de las primeras iglesias construidas en
la formación de Quillabamba, la fachada
comprende de un solo bloque el cual tiene
cornisas, columnas en alto relieve. En el primer
nivel esta la entrada principal con dos sub
divisiones, en el ingreso hacia la izquierda y
derecha, el segundo nivel separados por una
cornisa, está la imagen de la Virgen de la
Inmaculada Concepción, adornada con
escudos de los padres dominicos para
terminar en la parte superior con una cruz
todo esto en alto relieve. La Iglesia está
acompañada por una torre de campanario la
cual sostiene gran número de campanas, en
sus paredes hilados esta instalados tres relojes, la torre del campanario está cubierto por una
cúpula que esta adornada por cuatro pináculos y una cruz al medio de su cúpula.

4. CAÑON DE PACCHAC
Ubicado en la carretera Quillabamba – Echarate, a
una altitud de 1550 m.s.n.m. en el piso ecológico
Yunga fluvial, es un cañón con una pendiente bien
pronunciada, formado por la erosión hídrica, es
estrecha, de aproximadamente un kilómetro de
longitud, un ancho variable de entre 5 a 6 metros una
profundidad de 10 a 30 metros, este lugar es muy
húmedo, razón por la cual se encuentra poblado de
una gran variedad de helechos, musgos y líquenes,
este cañón por su ubicación es lugar de nidificación y
habitad de muchas especies de animales, entre las
que podemos mencionar las golondrinas, loros
franjirrojas, gallitos de las rocas y otras especies. Este
cañón posee un riachuelo que proviene de la montaña misma, es fresca, pura y
cristalina, así mismo en una de las paredes se observa petroglifos cuyo significado sigue
siendo un misterio, además a la salida del cañón este presenta pequeños tinajones con
caídas de agua.
5. FERIA DE COCLA
COCLA es una empresa cooperativa de Segundo
Grado creada hace 38 años y conformado por
productores cafetaleros que desde el mes de julio
del año 1983 asumen la responsabilidad de realizar
la Feria Anual COCLA donde se congrega a todos
las cooperativas socias, empresas privadas,
agencias bancarias, productores pecuarios,
artesanos, elaboradores de viandas típicas y otros
a exhibir y vender sus productos en el campo ferial de Cocla con la finalidad de incentivar
y promover los productos, atractivos turísticos y folclóricos y servicios de las cooperativas
socias. Esta feria se realiza a fines del mes de julio cerca de Fiestas Patrias y dura tres días
donde se ve y se disfruta diferentes espectáculos artísticos con grupos musicales locales
y de artistas y orquestas de popularidad nacional. Al clausurar la feria de Cocla se realiza
el remate de productos y la debida premiación a las instituciones y cooperativas que
participaron premiando a los mejores productores con "El Café de Oro", "El Cacao de
Oro" etc. Así como también premian a los mejores productores individuales de café
orgánico.

6. FIESTA DE ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA LA CONVECION

La Provincia de la Convención fue creada


políticamente el 25 de julio de 1857, desde
tiempos muy antiguos esta provincia a tomado
gran importancia histórica, en época inca el
vasto territorio estaba habitado por diversas
tribus amazónicas que luego los incas
intentaron conquistar y en cierta parte lo
lograron, a partir de 1533 a la llegada de los
españoles y con el afán de buscar riquezas y
oros también invadieron esta provincia y al
encontrar riquezas naturales como tierras
fértiles y clima muy virtuoso decidieron crear
numerosas haciendas para producir azúcar,
café, cacao y hoja de coca. Es así que una de las provincias más ricas de la región Cusco
celebra su Aniversario a lo grande con mucha algarabía y la realización de muchos
eventos. En realidad, el ánimo emprendedor de los convencianos hace que la realización
de este aniversario dure casi todo el mes de julio, ya que realizan un esmero programa de
festejos desde el primero de julio hasta casi el tres de agosto ofreciendo una variada
gama de actividades culturales, deportivas, desfiles, actividades folclóricas. Es entonces
que la Fiesta de Aniversario de la Provincia de la Convención convoca a sus visitantes
desde el 25 al 29 de julio como días centrales de este aniversario que empieza con la
serenata en la plaza Mayor con la quema de Castillos y fuegos artificiales, para luego
continuar con una fiesta que es animada por grupos musicales, la fiesta dura hasta horas
de la madrugada. El día central comienza con desfiles cívicos de los Centros Educativos,
Cooperativas, Instituciones Públicas y Privadas y Empresas en general, así como la
presentación de Danzas, pasacalles, comparsas, Carros alegóricos. En esta celebración se
realiza también el Concurso de elección de la Señorita Café o Señorita Quillabamba, así
mismo se realizan campeonatos de peleas de Gallos que congregan a muchos aficionados
de Cusco y otras regiones, se realizan también competencias de Carrera de Carros,
Motocross, Down Hill, Concursos gastronómicos. Este aniversario de la Provincia coincide
también con la realización de la Feria de la Cocla que es una feria agropecuaria donde se
exhiben y se expenden productos como el café, cacao, azúcar, frutas y productos propios
de la amazonia para luego realizar un festival musical con artistas nacionales e
internacionales. Esta celebración conmemorando la fundación Política de la Provincia de
la Convención reúne a muchos distritos como del Vraen, Kimbiri, Echarati, Pichari y
demás. No se puede negar tampoco que esta es una fiesta ahora muy concurrida por los
jóvenes de todas partes del Perú que buscan diversión sin frenos, en un ambiente que
ofrece calidez, tranquilidad y cordial bienvenida.

7. BALNEARIO DE BALSA GRANDE


Es un gran balneario de grandes
espacios naturales y de arena.
Donde uno puede disfrutar de unos
chapuzones en las aguas del rio
Vilcanota. Y realizar actividades
recreativas en las arenas blancas
que tiene este hermoso balneario
natural. En este lugar se puede
realizar caminatas dentro de los
bosques de plantas como la nigua,
árboles y otros arbustos, se
observa manantiales de agua.
Recorridos por cardúmenes de
sardina de rio. Uno puede disfrutar de las aguas del río la brisa suave y fresca que motivan
a realizar camping. En el entorno se pueden realizar caminatas. donde se podrá apreciar
la gran diversidad de flora y fauna propia de la zona.

8. CAÑON DE MESAPELADA
A dos horas de viaje de la ciudad de
Quillabamba se arriba a la localidad de
Torontoy, por donde discurre también el rio
del mismo nombre que vierte sus aguas en
el Vilcanota a pocos kilómetros antes de la
localidad de Echarati. La ascensión hasta el
cañón se inicia a pie desde las localidades de
Torontoipata o Limompampa iniciándose
caminata para llegar a una de las maravillas
de la naturaleza que es el Cañón de
Mesapelada. El cañón propiamente dicho
tiene una profundidad de 200 metros y es
casi un túnel perfecto de grandes
dimensiones creado naturalmente en la
roca por la fuerza del agua y la inclemencia
del clima. Por sus características naturales
se considera santuario natural situado en la
Selva Virgen lugar que no ha sido
depredado por el hombre, su densa vegetación está compuesta por orquídeas de
diferentes variedades, plantas medicinales, variedad de insectos, aves y animales
salvajes, en la parte superior del cañón ubicado estratégicamente complementa este
recurso tres lagunas: Runtucocha, Yanacocha y Yuraqcocha, así como diferentes caídas
de aguas a manera de pequeñas cascadas.

9. PLANTA INDUSTRIAL DE LA CENTRAL DE LA COPERATIVA


AGRARIAS CAFETALERAS “COCLA”
Es una cooperativa peruana de segundo
grado, conformada por 22 cooperativas
primarias, que por 38 años viene funcionando
como tal, agrupa a un total de 7, 500
productores de café, COCLA, está orientado a
la Industrialización del café (orgánico,
exportación, gourmet y tradición),
industrialización del té (3 hojas en te puro
selecto, te – canela – clavo, anís selecto y
manzanilla selecto), miel (pura y natural) en
frasco, soya (crema de soya), habas (crema de habas), cacao (chocolate para taza) y
alimentos balanceados para animales, como aves, cuyes, cerdos, peces y vacunos. El local
central, se encuentra en la misma Ciudad de Quillabamba, en la Av. Edgar de la Torre,
cuenta con ambientes para los socios y directivos, para el desarrollo de las actividades
productivas y operativas se cuenta con instalaciones industriales, almacenes y
laboratorio. En este lugar se lleva a cabo los diferentes procesos de Acopio, selección de
cafés especiales, control de calidad, procesamiento e industrialización de los diferentes
productos, uno de los procesos más singulares, es el del café. Se puede observar toda la
transformación del café, desde la recepción de materia prima, tostado, enfriado,
molienda, embolsado, embalado y venta, los productos embalados y con sus respectivas
etiquetas de vencimiento son expendidos en diferentes establecimientos, y otra parte de
la producción es traslado al puerto de embarque en el Callao. Así mismo se procesa la
pasta de cacao para tasa y actualmente se está produciendo chocolates. Realiza labores
culturales, manejo agro ecológico del café, conservación de suelos y cuidando el medio
ambiente, dando cumplimiento a normas, reglamentos y disposiciones de
Organizaciones ecológicas como IFOAM, Certificadoras acreditadas y normas básicas de
su Departamento Técnico Agrícola. El ámbito de influencia de COCLA son la Provincia de
La Convención y los Distritos de Lares y Yanatile, Huayopata, Santa Teresa, Echarati.
Productos comercializados por COCLA: - Café. - Orgánico, exportación, gourmet y
tradición. - Te. - 3 hojas en te puro selecto, Te- Canela- Clavo, anís selecto y manzanilla
selecta. - Miel. - de abeja pura y natural en frasco. - Soya. - Crema de soya. - Habas. - Crema
de habas. - Cacao. - Chocolate para taza. - Alimentos balanceados para animales. - Aves,
cerdos, cuyes, peces y vacunos. Para realizar las visitas guiadas en la instalación se tiene
el siguiente contacto: http://www.coclaperu.com

10. ESCUELA SAN FRANCISCO JAVIER LA GRANJA


Construido por lo sacerdotes dominicos en el año de 1930 a
1935 denominado Convento Granja de Misiones. En sus
primeros años fue convento posteriormente es un centro de
formación laboral en zapatería, agricultura con carácter
evangelizador para los pobladores de la zona. Su edificación
es a base de concreto y su arquitectura presenta un estilo
contemporáneo, en el frontis del segundo nivel, se puede
apreciar la escultura de santo domingo de Guzmán y la cruz
tallada en piedra en el techo del tercer nivel. En la parte
posterior tiene una cúpula en la cual guarda la imagen de
Francisco Javier. En los años 1940 empieza a funcionar como
escuela tomando el nombre de Francisco Javier en honor a la orden dominica.
11. MIRADOR DE TORRECHAYOC
Ubicado en el cono norte de la
ciudad de Quillabamba. Es un
lugar que ofrece una vista
panorámica de la zona de
afluencia de los ríos Vilcanota y
Chuyapi, de aquí se puede divisar
las montañas que rodean el valle.
En el entorno natural de la zona,
destacan añejos algarrobos
además de densa vegetación,
habitad de una biodiversidad de
flora y fauna.

12. MONTAÑA DE MADRE SELVA


La montaña de Madre Selva, ubicada al noreste de la Ciudad
del Cusco, alberga pequeñas lagunas que dan origen a
riachuelos, los mismos que en su recorrido forman caídas
de agua y formaciones rocosas labradas por su cauce. Estas
formaciones en roca son conocidas como tinajas. De estas,
en esta montaña se pueden apreciar en más de un lugar. La
densa vegetación, además, ha permitido la formación de ecosistemas de distintas
especies.
13. BALNEARIO DE SANBARAY
El Balneario de Sambaray está ubicado en el mismo
Pueblo de Quillabamba, construida sobre una planicie
llena de vegetación sobre la margen izquierda del rio
Urubamba, durante la época de lluvias sube el caudal
del rio haciendo posible la realización de deportes
acuáticos como River rafting. En el balneario se puede
encontrar flores nativas y frutos tropicales como el
mango, el pacae, lúcuma, plátano, etc., siendo de
mayor interés de los pobladores, ya que es ideal para paseos campestres, un lugar de
descanso para encuentros deportivos y actividades recreacionales. La infraestructura
brinda a las visitantes piscinas para el disfrute de todo el público, una de ellas de tipo
olímpica donde se realizan también competencias, otra de ellas también grande que tiene
un tobogán colorido para adultos y niños, y otra pequeña para los niños más chicos, sus
aguas naturales tienen una temperatura aproximada de 13 a 15 grados centígrados que
únicamente son calentadas por el clima muy cálido. Ofrece además canchas de futbol,
vóley, donde también se realizan campeonatos entre algunas instituciones, para el
disfrute de niños están los juegos infantiles. En campos abiertos es posible acampar,
alquilando el espacio y ofrecen también zonas específicas para hacer fogatas. En este
centro recreativo se puede ver también un pequeño invernadero que contiene 25 tipos
de flores ornamentales y también está la construcción de un criadero de truchas. Entre
los servicios que ofrecen al visitante, están los puestos de comida o snack y un restaurant
que ofrece platos como el pescado frito, chuletas, cocidos, entradas fría, jugos de frutas
naturales, bebidas frías, helados y demás. Cuenta con infraestructura necesaria de
Servicios higiénicos, duchas, vestidores. Además de visitar Sambaray se puede también
realizar caminatas cercanas para recorrer campos de cultivo frutales y productos para la
industria como el café, té, cacao, coca y otros, además se tiene la oportunidad de
observar algunas collpas de loros y guacamayos, experiencias que no solo son atrayentes
para el poblador si no para cualquier visitante que sienta el calor de su ciudad y de su
gente.
14. SECTOR DE TUNQUIMAYO
Este sector forma parte de las montañas que dan
origen al río Chuyapi, se ubica al oeste de la ciudad
de Quillabamba, este ecosistema corresponde a los
denominados cabeceras de montaña con presencia
de bosques de nubes, que van desde los 1900
msnm, hasta los 2800 msnm., lugares en los que se
originan fuentes de agua natural y por la
pronunciada pendiente de las montañas, se forman
hermosas cataratas y riachuelos, como el
Quellomayo, Tunquimayo, que son importantes tributarios del rio Chuyapi, que
finalmente desemboca en el gran rio Vilcanota. En el bosque de nubes de Tunquimayo,
existe una rica diversidad de flora y fauna, entre las especies de plantas se encuentran el
yanay, cedro, zarza, nogal, clusia o incienso, palosanto, cetico, mocco mocco, diversidad
de musgos, hongos, helechos y especialmente orquídeas, como consecuencia de la
elevada humedad atmosférica del lugar, así mismo epifitas como las Tyllansias, litofitas
como las achupallas entre otras especies. Entre las aves singulares que habitan el lugar
se encuentra el tunqui que es el gallito de la rocas (Rupícola peruviana), la cual da origen
al nombre del lugar “Tunquimayo”; en el sector se encuentra un lek (lugares de cortejo)
acondicionado para la observación de estas aves, su ubicación es de fácil accesibilidad y
se encuentra al lado izquierdo del camino que se dirige hacia la montaña, muy cerca al rio
Quellomayo. Todas las mañanas a partir de las cuatro de la mañana se puede observar el
cortejo de estas aves, en promedio suelen cortejar unos quince machos a unas tres
hembras, los cantos emitidos por estas especies, generan un ambiente especial. Este
espectáculo natural, termina aproximadamente a las seis de la mañana. Durante el día se
les puede observar volando por entre las ramas de los árboles, buscando sus alimentos.
También se observan trogones, quetzales, paseriformes (como azulejos, gorriones,
atrapa moscas), tucanes, pavas de monte, picaflores, águilas, ticsoy, loros frentirrojas y
otras especies de interés para los observadores de aves. Es frecuente el reporte del
avistamiento del oso de anteojos, debido a las características de este particular
ecosistema, de igual forma existen otros mamíferos como el sihuayro, satuni, samani,
venado rojo, sajino y una gran cantidad de insectos como las mariposas, que son muy
abundantes en el lugar. En la parte baja, denominado Tunquimayo bajo se encuentra
pobladores agricultores que producen especialmente café, frutas como la granadilla,
chirimoya, palta, plátano y otros de selva alta, de igual forma algunas familias se dedican
a la apicultura y crianza de truchas. También desde el sector de Tunquimayo, se realiza un
recorrido a pie de cuatro días, hasta llegar al final de la carretera del sector de Huarina,
localidad de Yupanca, del Distrito de Vilcabamba ubicado cerca a los 3000 m.s.n.m.
Durante el recorrido se atraviesan ecosistemas especiales como el bosque de nubes de
Tunquimayo, la zona ecotonal (zona de transición) del sector de Puncuyoc, que se
encuentra sobre los 3000 m.s.n.m, así como una serie de lagunas en el sector de
Idmapampa, para luego llegar al sector de Huarina del Distrito de Vilcabamba, donde el
paisaje de sierra y la cadena montañosa de la cordillera de los andes con sus respectivos
nevados es impresionante, el recorrido se realiza a través de un camino de herradura y
que en ciertos sectores se puede transitar por camino inca. Es un bosque de nubes, con
una abundante biodiversidad, donde diariamente se puede observar especies singulares
para el turismo como quetzales, oropéndolas, relojeros, chachalacas, loros frentirrojas,
gallito de las rocas, así como una gran diversidad de orquídeas,

15. COLPA DE LOROS DE TIOBAMBA

se encuentra ubicada en la Región Sur Oriental del


territorio peruano, al Norte de la ciudad del Cusco,
a 980 m.s.n.m. muy cerca de la Ciudad de
Quillabamba, es una pared de arcilla de
aproximadamente 60 metros de altura y unos 150
metros de ancho en la margen izquierda del rio
Vilcanota, en el sector de T´iobamba playa. Desde
las primeras horas se puede observar la
concentración de bandadas de loros frentirrojas
(Arantriga mitratta) que utilizan este lugar como un lugar de nidificación y hábitat, en las
paredes se puede apreciar cientos de agujeros donde anidan, En el lugar también se
aprecian Tucanes que se alimentan muchas veces de los huevos de los loros, Murciélagos
fruteros que descansan durante el día suspendidos en las grietas que se encuentran en
las partes altas, Búhos mimetizados en las paredes de arcilla. También es posible observar
insectos del orden hymenoptera como las mulas avispas, chaiñas avispas. Etc. En sus
alrededores también es posible apreciar aguiluchos que asechan ante la mínima
distracción de las aves, el ecosistema en el que se encuentra la Collpa pertenece a un
ecosistema de bosque seco con presencia de diversas especies zerofitas que resisten las
altas temperaturas durante la época de estiaje. En los lugares próximos al rio también es
posible apreciar la garza blanca, garza tigre, cormoranes y gallinazos,

16. FUNDO EL BOSQUE


El fundo El Bosque este enclavado en la montaña, en este lugar el
clima es frígido lo cual permite trabajar una variedad de hortalizas
como habas, papas, ocas, ajos, cebollas, maíz, granadillas y otros
productos alto andinos. El fundo está rodeado de gran vegetación
natural de enormes árboles, helechos gigantes, cerros rocosos
protegidos por cobertura vegetal la cula brotan de sus entrañas
grandes cantidades de agua. El lugar es muy sereno.
17. CENTRO DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA EX HACIENDA
POTRERO
Ubicado en la zona rural del Distrito de Santa
Ana, a 1320 m.s.n.m. cerca de la Ciudad de
Quillabamba, El complejo agroindustrial
“Hacienda Potrero”, perteneció a la familia
Gonzales-Willis, hoy administración de la
municipalidad provincial de La Convención.
Desde 1936, tiene 79.85 Hectáreas cultivadas
con café de primera calidad y caña de azúcar,
una de las características más resaltantes de
esta hacienda es que desde siempre requirió de una buena cantidad de personal de
trabajo, por esta razón llegaron trabajadores desde diferentes partes del Perú,
especialmente de la sierra cusqueña, trabajadores que finalmente formaron familias y se
asentaron en nuestra Provincia, siendo sus descendientes buena parte de la población
actual de Quillabamba. En la época, conocida como la reforma Agraria, esta hacienda, fue
la única que se mantuvo como tal, y no decayó, ni fue abandonado. “El Centro de
Transferencia Tecnológica Ex Hacienda Potrero”, realiza trabajos de transferencia
tecnológica en agricultura y ganadería, realizando trabajos de investigación en cultivos
agrícolas e industriales, resaltando el centro de investigación de germoplasma de
productos de La Convención, también se sigue produciendo caña, pero con fines de
transformarlo en licor de caña o cañazo, muy conocido en la región Cusco, por su aroma
y sabor, así mismo en este lugar se producen actualmente frutales como naranjas, limas,
papayas, café y otros productos, propios de Quillabamba. La casa hacienda, luce bien
conservada y presenta instalaciones, adecuadas para recibir a turistas. La casa hacienda
cuenta con 15 habitaciones y 9 baños completos con una capacidad instalada para 30
personas. La maquinaria de la hacienda, es la misma y funciona con la fuerza de la caída
de agua, así mismo las calderas para la destilación, funciona con combustible, que
proviene del tallo de la caña cuyo sumo ha sido extraído. Las hojas de la caña, sirven de
alimento a los ganados que actualmente se cría dentro de la hacienda, el excremento de
estos sirve para formar compost o abono natural, que sirve para nutrir los cultivos de
caña. En síntesis, esta hacienda se ha convertido en un ejemplo de producción sin
necesidad de combustibles fósiles. Es una hacienda con un paisaje rural pintoresco y
sobre todo mantiene una línea de producción sostenible desde sus inicios.

18. FIESTA DE SEÑOR DE TORRECHAYOC DE SANTA ANA

Cada año esta fiesta


religiosa congrega a más
devotos en la Ciudad de
Santa Ana (Quillabamba) y
esto se refleja en el
incremento de danzas que
se presentan en esta
celebración. Las
celebraciones en homenaje
al Señor empiezan
aproximadamente durante
la segunda semana del mes
de mayo un sábado, el DIA
CENTRAL se da el recorrido de la procesión de más de 30 cuadras, acompañados de
bailarines. El desfile de las delegaciones son precedidas por las asociaciones de
danzarines Morenada “ Los residentes de Puno”, Contradanza “ Agrupación Huayna
Ccapac Manqueño”, Saya “ Agrupación folklórica pasos de Trueno”, Morenada” Fuerza
Juvenil La Nueva Esperanza”, Tobas “ Agrupación folklórica central Quillabamba”, Saya “
Academia real Centralista caporales”, Rey Moreno “ Confraternidad Santa Rosa de Lima”,
Majeño “ Agrupación Folklorica Virgen Inmaculada”, Ccuyahuara “ Agrupación
mayordomos señor de Torrechayoc”, Caporales “ Raices Señor de Torrechayoc”, Putucun
“ Sentir Valluno”, Tobas “Juventud Señor de Torrechayoc”, Marinera de la Libertad “
Tusuc Huayna”, autoridades civiles, militares y feligreses acompañan en el largo recorrido
de la procesión. Los oradores que están conformados por las instituciones públicas y
privadas de la ciudad hacen su reverencia en cada estación, para luego retornar al Templo
donde los fieles esperan con llanto y la petición de los milagros más esperados, por la
noche hay derroche de los fuegos artificiales. Al día siguiente se ofrece misas de gracias
al Señor de Torrechayoc, luego se da comienzo al popular arranque de gallos, participan
en ella jinetes acompañados por una banda de músicos, mientras que en la explanada se
inicia el campeonato de pelea de gallos a navaja, donde el ganador se hace acreedor del
escapulario del Señor de Torrechayoc, en el transcurso de los días siguientes es la gran
corrida de Toros como cierre de la festividad.

19. MUSEO AMAZONICO ANDINO DE QUILLABAMBA


El Museo de Quillabamba es un
museo temático enfocado en las
culturas que habitaron y habitan la
provincia de La Convención, consta
de tres salas: en la primera se
exponen animales y plantas nativas
de la zona. En el segundo nivel, se
instaló la Sala Patrimonio Cultural,
donde se encuentran piezas líticas,
cerámicas y metálicas de la época
prehispánica que fueron halladas
durante investigaciones arqueológicas. En la tercera Sala de Cultura Viva, el visitante
podrá apreciar recreaciones y exhibiciones de las formas y modos de vida, usos y
costumbres de las comunidades nativas de la provincia de la Convención, nos hablan de
la resistencia inka ante la invasión española, teniendo como escenario el distrito de
Vilcabamba. Los procesos históricos sociales que se desencadenaron desde principios del
S.XIX en la provincia, en una línea del tiempo y una muestra excepcional de la cultura viva
de los pueblos existentes en la amazonia convenciana. La museografía planteada ha
utilizado los mejores recursos para mostrar la ocupación del territorio convenciano, a
través de complejos ecosistemas, red de caminos y ríos como vasos comunicantes de un
tejido social construido y manejado por los pueblos existentes a lo largo del tiempo.
Evidenciado en petroglifos que datan de ocupación pre inka, objetos arqueológicos pre
inca e inca y los de la cultura viva de sociedades amazónicas, aun ocupando este
territorio. Así misma pauta la interrelación de espacios y acontecimientos históricos como
las resistencias y luchas sociales que se dieron en el escenario convenciano en la época
contemporánea. La utilización de colores y texturas focalizan la idea de la biodiversidad
amazónica y andina, de sus caminos e interrelación, además de contemporaneidad y
culturas vivas. Los colores se ajustan con la temática del Museo en cada una de sus
secuencias. Se ha mantenido el criterio de la alta calidad para el diseño de infografías,
gigantografías, guiones de videos de arte documental para las diferentes facetas y
secuencias. La redacción plurilingüe es resultado de investigaciones arqueológicas,
históricas y biológicas. El museo está ambientado con musicalización especializada y con
la utilización de la iluminación puntual y escenográfica, con sensores de movimiento para
el encendido y apagado de las luminarias.
20. MONTAÑA DE GARAVITO
Garavito es una localidad ubicada en un
ecosistema conocido como cabecera de
montaña, estos lugares presentan un clima
fresco durante todo el año, las zonas altas
de Garavito, están poblados de densos
bosques conocidos como bosques de
nubes, razón por la cual existe una gran
cantidad de cataratas, estos bosques
también contienen a una rica biodiversidad
de flora y fauna de la que se pueden
mencionar algunos de interés turístico, entre las aves se puede observar fácilmente al
gallito de las rocas, quetzales, trogones, picaflores, loros frentirrojas, pavas de monte,
chachalacas, relojeros, oropéndolas y una gran diversidad de aves canoras, muchas de
ellas con colores muy llamativos, que están dentro del orden Passeriformes, en flora,
existen arboles como el nogal, cedro, zarza, incienso o clusias, yanay, ceticos, helechos,
musgos , líquenes, epifitas como las Tylansias y en las zonas rocosas una gran cantidad
de achupallas, alimento, de uno de los principales mamíferos que habita las montañas de
Garavito, el oso de anteojos, especie que regularmente es avistada e incluso cazada. Los
pobladores de este lugar se dedican a la agricultura, cuyo producto principal es el café,
así mismo, algunos son ganaderos y otros se dedican a la apicultura, crianza de truchas y
otros animales menores. La presencia de comunidades campesinas, con agricultura
tradicional, lo convierten en un potencial recurso turístico, para la práctica del eco
turismo, turismo rural y turismo de aventura.

21. MIRADOR SAN JUAN MOCCO


Mirador natural, ubicado a 1186
m.s.n.m., cuyos acantilados
verticales terminan en el rio
Vilcanota, se encuentra en la
ruta hacia el sector de
Huayanay desde este lugar se
tiene una vista panorámica de
la Ciudad de Quillabamba con
todos sus sectores, así mismo
se observa a todas las
montañas que rodea a la
Ciudad de Quillabamba, como
el cerro Santo Domingo, Sarahuasi, Urusayhua, las cabeceras de montaña de la cuenca
del rio Chuyapi y rio Sambaray, así como parte del nevado de Salkantay, de igual forma se
observa parte de la cuenca del rio Vilcanota lo que hace posible tener una hermosa vista
pintoresca de paisaje tropical. El lugar es fresco debido a las corrientes de aire que soplan
en dirección sur a norte, el ecosistema que rodea el mirador es un bosque seco tropical
con climas que varían entre los 25 -30 °C, con largos periodos de estiaje y cortos periodos
de lluvia y precipitaciones fuertes lo que permite la presencia de algunas especies
caducifolias como el Huaranhuay, espejilla, monte algodón, huillca, gordura y otros
propios de este ecosistema, así mismo se puede observar la presencia de algunas
especies de fauna como la urraca inka (Cyanocorax incas) ticsoy (Piara cayama)
manacaraco (Ortalis gutata) cuervo grande (Corvux corax) aguiluchos, gavilan rastrero
(Circus cyaneus) Actualmente el mirador de San Juan esta articulado a las actividades de
City tours y a los tours hacia el cañón de torontoy y la catarata de Yanay en Mandor.

22. NOCHE DE CAFÉ CACAO Y CHOCOLATE CONVENCIANO

Desde el año 2011 Cada último viernes de cada mes


la ciudad se da cita en la plaza de armas, la noche
del café inicialmente solo reunía a productores de
café hoy en día se ha extendido también a
productores de cacao, té, coca, y a aquellos que
vienen transformando los productos en sus
distintos derivados. Durante el evento se
presentan diversas danzas típicas, locales y
regionales así mismo se realizan concursos que califican la calidad y presentación de los
diversos productos por lo que se ha convertido en una noche ideal para los visitantes que
llegan hasta Quillabamba para degustar lo mejor de los productos de la selva tropical. La
plaza de armas es el escenario principal de la noche del café y Para ese día se instalan
decenas de stands debidamente acondicionadas y en la parte del centro se acomoda una
fila larga de mesas y bancas rusticas elaboradas con material de la zona a fin de que los
visitantes encuentren un lugar donde poder descansar y degustar y conversar
permitiéndose un ambiente familiar y amical. En este último año la municipalidad
provincial aprobó “REGLAMENTO QUE NORMA EL FUNCIONAMIENTO” el cual encarga
su organización a la Gerencia de Desarrollo Económico y Agropecuario, Gerencia de
Recursos Naturales y Gestión Ambiental, PROPCOMPITE, difusión encargada a la oficina
de relaciones públicas e imagen institucional. Con fecha 21 de setiembre del 2016.
23. FERIA DE MANCOMUNIDAD CONVENCIANA
Realizada cada año en el campo ferial
de Sambaray dentro de la
programación de actividades por
aniversario de la provincia de la
convención entre las fechas 22 al 27
de Julio, considerado como una de las
principales ferias que se realizan
durante el año, congrega la
participación de todos los distritos
con la presentación de diferentes
actividades como ganadería,
agricultura, turismo,
emprendimientos en diferentes rubros agropecuarios, presentación de maquetas,
proyectos públicos, dentro de la feria podemos encontrar diferentes servicios como
alimentos, comidas tradicionales, bebidas locales y nativas como el masato, con el fin de
promocionar la calidad y los diferentes productos orgánicos del Valle de La Convención.
Además la venta de diversas frutas y hortalizas, como yuca, camote, uncucha, papaya,
ente otras, con el objeto de promover la variada gastronomía y muestras culturales de
los distritos que conforman la provincia y forjar lazos comerciales, durante el día se
realizan las exposiciones y ventas de productos y en las noches diferentes grupos
musicales y artistas se encargan del disfrute de los visitantes.
24. SEMANA TURISTICA- QUILLABAMBA

Esta actividad se realiza cada año en el


mes de noviembre y es organizado por la
Cámara de Comercio de La Convención y
La Municipalidad Provincial de la
convención, con el objetivo de
promocionar los recursos y atractivos
turísticos que posee la ciudad de
Quillabamba a través de actividades como
degustación de platos típicos y
demostración de artesanía, concurso de
ciclismo de montaña, motocross, exposición de muestras fotográficas coronación miss
Turismo, presstour, fam trip y otras actividades complementarias contándose con la
participación de visitantes, periodistas y entidades regionales y nacionales involucradas
con la actividad turística. Durante la semana turística se puede acceder a ser parte de los
viajes de presstour, fam trip y visitar algunos recursos turísticos promocionados a costo
social.

También podría gustarte