Está en la página 1de 17

TECNICATURA

SUPERIOR EN HIGIENE Y
SEGURIDAD EN EL
TRABAJO

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN AL USO DE
LOS ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL

p. 1
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
UNIDAD I:
PRESENTACIÓN
LA PRESENTE UNIDAD NOS INTRODUCE EN LA TEMÁTICA DEL USO DE LOS ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL EN LA GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL. INTERPRETAR EN QUÉ CASOS
ES NECESARIO EL USO. INTERPRETAR LOS CONCEPTOS DEL RIESGO. MARCO LEGAL Y LOS
REQUERIMIENTOS DE LA LEGISLACIÓN NACIONAL.
EVALUACIONES TÉCNICAS DE LOS ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL. USO Y MANTENIMIENTO DE LOS EPP.

OBJETIVOS
QUE LOS PARTICIPANTES LOGREN:
● INTERPRETAR QUE SON LOS RIESGOS Y SUS CONTROLES Y DONDE ESTÁN LOS EPP.
● CONSIDERAR EL MARCO LEGAL CON RESPECTO A LOS REQUERIMIENTOS Y EVALUACIONES
TÉCNICAS DE LOS EPP.
● IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE USO Y MANTENIMIENTO DE LOS EPP.
● CONOCER LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES PARA LA SELECCIÓN.

TEMARIO
 Interpretar los conceptos de peligros y riesgos
 Reconocer las fuentes de peligros.
 Evaluación de los Riesgos
 Control de los Riesgos
 Factores a considerar en la selección de los EPP
 Legislación en Materia de Certificación de Elementos de Protección Personal
 Certificación obligatoria de los EPP
 Mantenimiento y reparación

p. 2
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
INTERPRETAR LOS CONCEPTOS DE PELIGROS Y RIESGOS

Peligro y riesgo son dos palabras que se confunden a menudo debido a las similitudes
que se observan en sus significados, para nuestra lengua pueden utilizarse hasta como
sinónimos, parece que ambas palabras tienen que ver con cosas que, de ocurrir, no
resultarían agradables para nosotros; sin embargo, es importante comprender que a
pesar del parecido; estos conceptos se refieren a cosas diferentes. Para ello vamos a
tomar las definiciones establecidas en las normas internacionales como ISO/OHSAS.

A continuación, vamos a aclarar las dudas que pueden existir acerca de cuál es la
diferencia entre riesgo y peligro.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño
humano o deterioro de la salud, o una combinación de éstos.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y


la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición.

Evaluación de riesgos: Proceso de evaluar el riesgo o riesgos que surgen de uno o varios
peligros, teniendo en cuenta lo adecuado de los controles existentes, y decidir si el riesgo
o riesgos son o no aceptables.

RECONOCER LAS FUENTES DE PELIGROS.

Vimos que “Peligro” lo definimos como fuente, situación o acto con potencial para causar
daño en términos de daño humano o deterioro de la salud, o una combinación de éstos.

Entonces debemos ver cuáles son las fuentes. Todo ambiente de trabajo, incluido el
ambiente laboral podemos encontrar las siguientes partes:

- Entorno o ambiente del lugar.

- Las personas que están en el lugar.

- Los equipos dentro del ambiente y se operan o maniobran, tal como maquinas,
herramientas, etc.

- Los materiales o sustancias que se manipulan, como propiedades físicas y


químicas de las sustancias/materiales.

p. 3
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Por lo tanto, debemos identificar los peligros por cada una de las fuentes mencionadas
anteriormente. Por ejemplo:

Entorno de trabajo: los peligros que podemos identificar están relacionados al ambiente
de trabajo como, por ejemplo: ruidoso, húmedo, frio, etc.

En cuanto a las personas las fuentes de peligros están relacionadas a las actitudes y
aptitudes de las personas, a saber: formación, entrenamiento, hacer bromas, no aplicar un
procedimiento, etc.

Los equipos y las herramientas tienen como fuentes sus propias condiciones y energías.
Por ejemplo, eléctrica, hidráulica, neumática, temperatura, etc.

Los materiales y sustancias tienen como fuentes las propiedades físico químicas de las
mismas. Serán corrosivas, inflamables, etc.

Estas fuentes son las que se combinarán, de acuerdo a cierta probabilidad para generar
un potencial de pérdida o incidente/accidente con una determinada consecuencia o
seriedad.

Por ello definimos al riesgo como: Combinación de la probabilidad de que ocurra un


suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede
causar el suceso o exposición.

EVALUACION DE LOS RIESGOS

Lo hemos definido como el proceso de evaluar el riesgo o riesgos que surgen de uno o
varios peligros, teniendo en cuenta lo adecuado de los controles existentes, y decidir si el
riesgo o riesgos son o no aceptables.

La evaluación de riesgos estará en función de la probabilidad de que se combinen dichos


peligros para darnos como resultado una determinada consecuencia, como resultado de
dicha combinación.

Por ello en general utilizaremos como método simple y sencillo de evaluación la siguiente
matriz:

p. 4
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Una vez evaluados los riesgos debemos definir los controles para poder mantener los
mismos bajo control.

CONTROL DE LOS RIESGOS

El EPP se provee cuando son identificados riesgos que tengan el potencial de causar
lesiones o enfermedades ocupacionales.

Nuestra legislación Nacional establece, para definir los controles el siguiente orden de
jerarquía:

a. Eliminación. Es una solución permanente y debe ser intentada siempre como


primer intento.

b. Sustitución (o reducción). Implica reemplazar los aspectos o entorno peligroso,


por otro de menor riesgo.

c. Aislamiento (confinamiento).

d. Segregación (separación/alejamiento).

p. 5
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
e. Controles de Ingeniería: Involucran barreras o cambios estructurales del
entorno físico o proceso.

f. Controles Administrativos. Reducen los peligros modificando procedimientos o


suministrando instrucciones.

g. Elementos de Protección Personal (mitigación). Son el último recurso que debe


intentarse.

Teniendo en cuenta el orden podemos observar que los EPP son elementos que no son
de control, sino apuntan a reducir las consecuencias, funcionan mitigando las mismas.

Es la última barrera para minimizar las consecuencias de un accidente o enfermedad


Profesional, por lo tanto, antes deben existir barreras de cumplimiento de controles de
ingeniería, procedimientos, instrucciones de trabajo, etc.

El uso de EPP no elimina los riesgos y debe ser utilizado adecuadamente para que pueda
proporcionar protección.

Cuando no hay ningún otro medio eficaz de protección, la empresa debe proporcionar una
cantidad suficiente de equipo de protección personal adecuado, instruir a los trabajadores
sobre su utilización correcta y velar por que se utilice efectivamente. La elección del
equipo se debe efectuar con ayuda de especialistas, puesto que es necesario conocer
tanto lo que atañe a su eficacia como a sus propiedades ergonómicas, es decir, su
adaptación a las características físicas y funcionales del trabajador.

El equipo de protección personal es un conjunto de aparatos y accesorios fabricados para


ser utilizados en las diferentes partes del cuerpo, las cuales pueden estar expuestas a
riesgos. Estos equipos forman una barrera protectora entre el cuerpo y el peligro. Con el
uso apropiado del equipo de protección personal, reduciremos el riesgo, esto es, la
probabilidad de que el peligro ocasione una lesión. Sin embargo, es necesario que este
tipo de equipo no reduce el peligro; asimismo, hay que señalar que el peligro siempre está
presente. Por lo tanto, el no usar el elemento o el equipo de protección personal, así como
el hecho de utilizar un equipo que no sea el adecuado, o utilizar el adecuado en forma
inadecuada, incrementa mucho la probabilidad de sufrir una lesión.

Como conclusión podemos decir entonces que, una de las formas de impedir accidentes
es eliminar los riesgos, cuando esto no es posible, es necesario proteger al trabajador,
proporcionándole elementos de protección personal.

Teniendo en cuenta que estos son la última barrera entre el riesgo y el accidente,
debemos prestar especial atención a las bondades, calidad y comodidad los mismos,

p. 6
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
asegurándonos de esta manera, el uso efectivo por parte del personal afectado. No se
debe permitir la prescindencia en el uso de estos elementos por mero capricho o
negligencia, pero se tendrán en cuenta planteamientos efectuados por los usuarios con
respecto a su eficacia y tolerancia.

Debemos tener en claro y por ello lo repetimos “el equipo de Protección Personal, NO
ELIMINA EL RIESGO EXISTENTE, sino que es una barrera entre el Peligro existente y el
cuerpo o una parte de del mismo.

Limitaciones del EPP

 No elimina el peligro

 Sólo protege a quien lo usa (a ningún otro que pueda estar trabajando cerca)

 No siempre se lo usa adecuadamente/le queda bien

 No se lo mantiene (inspecciona, repara, reemplaza, limpia, guarda)


adecuadamente

Selección de los mismos. Criterios a tener en cuenta: funcionalidad, diseño, ensayos.

El Responsable de Higiene y Seguridad tiene la obligación de proceder a una minuciosa


apreciación de las características de los EPP para evaluar en qué medida cumplen con
los requisitos exigibles. Entre ellas están:

 Grado necesario de protección que precisa una situación de riesgo.

 Grado de protección que ofrece el equipo frente a esa situación.

 Ser adecuado a los riesgos contra los que debe proteger, sin constituir, por si, un
riesgo adicional.

 Evitar, en lo posible, que el EPP interfiera en el proceso productivo.

 Tener en cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador.

 Proteger a cada empleado de los riesgos identificados.

 Estar diseñados y fabricados de tal manera que garanticen la salud y seguridad.

 Estar avalados por estándares nacionales, internacionales.

 Seleccionar proveedores reconocidos y certificados.

p. 7
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Tomar en cuenta adelantos en tecnología, diseño (evitar el ridículo) e incremento
de oferta.

A continuación, veamos los elementos de protección personal en función a la parte del


cuerpo que se pretende proteger:

Parte del Cuerpo Elemento Tipos


Clase A: Protección dieléctrica limitada.
Clase B: Descargas eléctricas
Casco Clase C: Protección contra impactos y
partículas volantes
Clase D: Especiales para bomberos
Con pantalla. Careta para soldador.
Cabeza: Incluye cráneo Anteojos de seguridad. Antiparras para
(cuero cabelludo y nuca), Protectores Faciales soldador.
y cara (ojos, oídos y vías Antiparras para partículas. Antiparras para
respiratorias) polvos. Antiparras para salpicaduras.
De copa.
Protectores auditivos
Endoaurales.
De filtro mecánico. De cartucho químico.
Protectores de vías Mascarillas de gas. Mascarillas con
respiratorias suministro de aire. Equipos de aire u
oxígeno autónomo.
De cuero, telas, aluminizados, neopreno,
Tronco: Pecho, espalda, Delantales
látex, vinilo, plomo, etc.
hombros, cintura,
Clase I. Cinturón de correa
abdomen y órganos
Cinturones Clase II. Arnés para el pecho
genitales
Clase III. Arnés de suspensión o completo
De cuero, telas, aluminizados, neopreno,
Guantes
látex, vinilo, nitrilo, acero, etc.
Extremidades: Brazos, Clase I. Con puntera de acero para uso
antebrazos, manos, general
Zapatos y botas
piernas Clase II. Para riesgos eléctricos
y pies. Clase III. Para fundición
Polainas y
Cuero, asbestos y telas aluminizadas
Cubre-zapatos

FACTORES A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN DE LOS EPP

Los equipos de protección individual proporcionarán una protección eficaz frente a los
riesgos que motivan su uso, sin suponer por sí mismos u ocasionar riesgos adicionales ni
molestias innecesarias. A tal fin deberán:

p. 8
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
 Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.

 Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del


trabajador.

 Considerar el peso y volumen de los EPP.

 Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.

 Cuando se pretenda proteger al usuario frente a varios riesgos y se requiera para


ello la utilización simultánea de varios EPP, se analizará en conjunto la utilización
con el fin de garantizar su eficacia y la no generación de riesgos añadidos.

 En protección de las vías respiratorias, cuando la eficacia del equipo se


fundamente en un correcto ajuste a la cara, no se debe utilizar dicho equipo si
existen circunstancias que anulan la estanqueidad (por ejemplo, barba, algún
defecto facial, etc.).

 Que no ocasionen pérdidas significativas de facultades del usuario, como


reducción de su capacidad visual, auditiva, respiratoria, etc. Cuando esto no sea
posible, deberá complementarse con otras medidas que compensen la eventual
reducción.

 En cualquier caso, los equipos de protección individual que se utilicen deberán


reunir los requisitos establecidos en cualquier disposición legal o reglamentaria que
les sea de aplicación, en particular en lo relativo a su diseño y fabricación.
Programa de mantenimiento.

Otros roles dentro de la gestión de los EPP:

Al elegir el EPP, hay que tener en cuenta el folleto informativo del fabricante que contiene
los datos relativos al almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, desinfección, etc. del
mismo, esto debe ser solicitado por Compras, al momento del perdido. Es conveniente
probar las prendas de protección en el lugar de trabajo antes de comprarlas.

La distribución de los EPP debe ser personalizada, ya que deben ajustarse a las
características anatómicas de cada trabajador. Cada usuario debe ser instruido sobre las
características de los equipos que se le entregan, siguiendo las indicaciones que se le
han dado al respecto, y debe ser responsable de su mantenimiento y conservación.

p. 9
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Es imprescindible la intervención del Servicio de Higiene y Seguridad o del Técnico de
Prevención en el proceso que va desde la elección hasta la correcta utilización o
conservación del EPP para con-seguir resultados óptimos del equipo necesario ante un
riesgo. El Servicio de Higiene y Seguridad o del Técnico de Prevención debe estar al
corriente de los problemas que se presentan en la utilización de protecciones personales
y de la forma correcta de utilización. El Servicio de Higiene y Seguridad o del Técnico de
Prevención debe controlar que no haya excepciones en las zonas en las que el uso de los
EPP sea obligado.

En todas las etapas de gestión de los equipos de protección personal, el Servicio de


Higiene y Seguridad o del Técnico de Prevención consultara a los trabajadores, sea
directamente o a través de sus delegados de prevención.

LEGISLACIÓN EN MATERIA DE CERTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN


PERSONAL

La Secretaría de Industria, Comercio y Minería de Argentina estableció a través de su


Resolución 896/1999 los requisitos esenciales de seguridad que deben cumplir los
equipos, medios y elementos de protección personal para su comercialización en el país.

El objetivo de esta Resolución es salvaguardar la seguridad de los trabajadores de


cualquier proceso producto o servicio, en la utilización de equipos, medios y Elementos de
Protección Personal (EPP) conducentes a reducir la siniestralidad laboral, bajo
condiciones normales y previsibles de uso.

Asimismo, establece cuáles son los requisitos de seguridad que deben cumplir los
productos mencionados como parte de los sistemas de control de riesgos de accidentes y
enfermedades profesionales, para permitir su comercialización y crear un mecanismo que
garantice su cumplimiento.

Estos requisitos se consideran plenamente cumplidos mediante la emisión de un


certificado de producto, otorgado por un Organismo de Certificación reconocido por la
Dirección Nacional de Cooperación Internacional (DNCI) y acreditado por el Organismo
Argentino de Acreditación (OAA).

La certificación del producto incluirá a todas las partes, piezas y accesorios que se
encuentren formando parte del producto en cuestión.

p. 10
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Los ensayos deberán realizarse conforme a las normas nacionales IRAM, MERCOSUR
(NM), europeas (EN) o internacionales (ISO), en laboratorios que cumplan con lo
establecido por la Resolución ex SICyM Nº 123/1999 y sus modificatorias.

Inicialmente se previó la emisión de certificados de marca de conformidad (sistema 5),


consistentes en el ensayo de tipo del producto y evaluaciones en fábrica y en el mercado,
como único sistema de certificación; no obstante, la Secretaría de Coordinación Técnica
amplió, mediante la Resolución SCT Nº197/2004, la oferta de sistemas de certificación,
permitiendo a los responsables de los productos optar por alguno de los siguientes
sistemas de certificación:

•Certificación por marca de conformidad (sistema 5 de Resolución N° 19/92 del GMC


(MERCOSUR),

•Certificación de Lote (Sistema 7, Resolución N° 19/92 del GMC, MERCOSUR),

•Certificación de Tipo (Sistema 4, Resolución N° 19/92 del GMC, MERCOSUR) no vigente


para EPP por cuanto la Autoridad de Aplicación no estableció todavía un sistema de
controles en el mercado.

La Resolución establece en su anexo I, un listado de los equipos, medios y elementos de


protección personal, que deberán satisfacer los requisitos esenciales de seguridad previa
comercialización en el país:

•Equipos destinados a la protección auditiva

•Equipos destinados a la protección ocular

•Equipos de protección de la cabeza

•Equipos destinados a la protección parcial o total del rostro

•Indumentaria de protección

•Equipos destinados a la protección respiratoria

•Equipos de protección de las extremidades inferiores y de prevención de deslizamiento

•Equipos destinados a la protección de las extremidades superiores

•Equipos destinados a la protección contra caídas de altura

•Equipos destinados a la protección contra radiaciones

p. 11
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
•Equipos de protección de cabeza para conductores

•Elementos de prevención contra el ahogamiento por inmersión

Poco tiempo después de la publicación de la Resolución ex SICyM Nº896/1999, y como


consecuencia de la falta de laboratorios de ensayo y organismos de certificación para
efectuar las verificaciones exigidas, la vigencia de la Resolución es suspendida con efecto
retroactivo (Resolución ex SICyM Nº225/2000);

Posteriormente, en el año 2002, la Resolución SCDDC Nº 68 establece un cronograma


escalonado para la incorporación de dichos productos a la respectiva exigencia de
certificación.

Tras sucesivas prórrogas, la Resolución SCT Nº 55/2005, mantiene la suspensión de la


exigencia de certificar por la falta de Organismos de Certificación y/o Laboratorios
reconocidos, en tanto en cuanto no se acrediten organismos y laboratorios para las
diferentes categorías de producto.

Es por ello que, actualmente, las siguientes categorías de producto están dentro del
régimen de certificación obligatoria, pudiendo ser certificados conforme al sistema de lote
o marca de conformidad:

 Calzado de seguridad

 Equipos destinados a la protección de las extremidades superiores

 Equipos destinados a la protección ocular

 Equipos protectores de la cabeza

 Equipos destinados a la protección contra caídas de altura

Ejemplos de estos productos son: Guantes de Seguridad, Lentes de Seguridad para uso
industrial, Cascos de Seguridad, etc.

Respecto del resto de los productos incluidos en el anexo I de la Resolución ex SICyM Nº


896/1999 y Resolución SCDDC Nº 68/2002, el responsable del producto (fabricantes,
importadores, distribuidores, mayoristas y minoristas de los productos) deberá presentar
ante la DNCI una declaración jurada de conformidad del producto con los requisitos
esenciales del producto establecidos en el anexo II de la Resolución S.I.C. y M. N°
896/99.

p. 12
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Esta Declaración deberá estar respaldada por protocolos de ensayo y memorias técnicas
que den cuenta de la conformidad declarada.

La Dirección Nacional de Aduanas, dependiente de la Administración Federal de Ingresos


Públicos autorizará la importación para el consumo de los equipos, medios y elementos
de protección personal, previa verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos.

La Resolución 896 prevé que, en los casos en que los responsables de los productos,
luego de la introducción de éstos en el mercado, tomen conocimiento de un apartamiento
en el cumplimiento de las respectivas normas de seguridad, que los tornan peligrosos,
deberán comunicar inmediatamente tal circunstancia a las autoridades competentes y a
los usuarios y adquirentes de dichos productos mediante anuncios publicitarios
suficientes.

CERTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LOS EPP

Resistencia al impacto

p. 13
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Resistencia a la compresión

Resistencia al corte

p. 14
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
Resistencia a la perforación

Absorción del impacto

Rotura de la suspensión de los Arneses luego del impacto.

p. 15
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN

Para diseñar cualquier programa de protección personal es imprescindible evaluar de


forma completa y realista los costes de mantenimiento y reparación del equipo. Los
dispositivos protectores están sujetos a degradación paulatina de su rendimiento en

el uso normal y a fallos completos en condiciones extremas, como las emergencias. Al


considerar los costes y las ventajas de utilizar la protección personal como medio de
control de riesgos, es muy importante tener en cuenta que los costes de iniciar un
programa suponen sólo una parte de los gastos totales de mantenimiento del programa a
lo largo del tiempo. Las actividades de mantenimiento, reparación y sustitución del equipo
deben considerarse costes fijos de ejecución del programa, pues son esenciales para

conservar la eficacia de la protección. Estas consideraciones sobre el programa deben


comprender ciertas decisiones básicas, por ejemplo, si deben emplearse dispositivos
protectores de un solo uso (descartable) o reutilizables y, en este segundo caso, cuál es

la duración del servicio razonablemente previsible antes de que sea necesario sustituirlos.
Estas decisiones pueden ser muy obvias, como ocurre en el caso de los guantes o
mascarillas de protección respiratoria de un solo uso; pero en muchas otras ocasiones es

preciso evaluar con atención si resulta eficaz reutilizar trajes o guantes protectores
contaminados por el uso anterior. La decisión de desechar o reutilizar un dispositivo
protector caro debe adoptarse después de estimar con detenimiento el riesgo de
exposición que implicaría para un trabajador la degradación de la protección o la
contaminación del propio dispositivo. Los programas de mantenimiento y reparación del
equipo deben prever la toma de decisiones de este tipo.

p. 16
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
OBLIGATORIA
- SRT. Superintendencia de Riesgos del Trabajo. http://www.srt.gob.ar/

- Normas IRAM. Catálogo de normas. http://www.iram.org.ar/index.php?id=Catalogo-de-


normas

- Fundación Mapfre. “Manual de Seguridad en el Trabajo”. Editorial Mapfre

COMPLEMENTARIA
- Manuel Jesús Falagán Rojo. Arturo Canga Alonso. Pedro Ferrer Piñol. José Manuel
Fernández Quintana. “MANUAL BÁSICO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES:
Higiene industrial, Seguridad y Ergonomía” Editorial: Sociedad Asturiana de Medicina y
Seguridad en el Trabajo y Fundación Médicos Asturias.
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/otros12.pdf

- Catalogo de Elementos de Protección Personal de Empresa 3M.


http://solutions.3m.com.ar/wps/portal/3M/es_AR/PPE_SafetySolutions_LA/Safety/newhom
e/
- Catalogo de Elementos de Protección de MSA. http://ar.msasafety.com/?locale=es

- Catalogo de elementos de Protección Personal de Caran. http://www.caran.com.ar/

- Catalogo de Protección Radiológica en Personas. http://proteccionradiologica.cl/web/wp-


content/uploads/2016/08/CATALOGO_MOD_0611.pdf

p. 17
Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.
Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning

También podría gustarte