Está en la página 1de 8

I.E.E.

6050 “Juana Alarco de Dammert”


Docente: Narda Cuba Santiago - 2º Comunicación

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2
Planificamos, escribimos y revisamos la cartilla de recomendaciones sobre
el logro de nuestras metas

NOMBRES Y APELLIDOS: ___________________________ GRADO Y SECCIÓN: _____ FECHA: ________

¡¡¡Bienvenidas!!!
Ahora trabajaremos la competencia de
escritura, en la que elaborarás una cartilla de
recomendaciones. ¡Buen trabajo!

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN: Las estudiantes del 2do grado de secundaria, de la institución Educativa
Juana Alarco de Dammert, al reintegrarse a las labores académicas, llegan con muchas expectativas y se enfrentan a
nuevas propuestas educativas, las que originan en ellas, aislamiento, ansiedad, preocupación, inseguridad, que
eventualmente dificultan su proceso de aprendizaje, ante esta situación nos preguntamos ¿Qué acciones deberíamos
promover en la comunidad educativa, para facilitar el proceso de adaptación de las estudiantes, que les permita el logro
de sus aprendizajes en un ambiente saludable? Por otro lado, también nos preguntamos ¿Qué estrategias podrían
utilizar las estudiantes para empoderarse en su auto aprendizaje y el desarrollo de sus habilidades blandas?

COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA


Escribe • Adecúa el texto a la • Adecua la cartilla a la situación Cartilla sobre
diversos tipos situación significativa. comunicativa considerando el propósito recomendaciones para el
de textos en su • Organiza y desarrolla comunicativo, el tipo textual y algunas logro de nuestras metas
lengua las ideas de forma características del texto instructivo. personales y de
materna. coherente y • Escribe la cartilla de forma coherente y aprendizajes en este año
cohesionada. cohesionada. 2023.
• Utiliza convenciones • Ordena las ideas en torno a un tema, las
del lenguaje escrito jerarquiza en subtemas e ideas
de forma pertinente. principales.
• Reflexiona y evalúa la • Utiliza recursos gramaticales y
forma, el contenido y ortográficos que contribuyen al sentido
el contexto del texto de su cartilla.
• Evalúa de manera permanente el texto
determinando si se ajusta a la situación
comunicativa.

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:
Planificamos, escribimos y revisamos nuestra cartilla de recomendaciones para el logro de
nuestras metas personales y de aprendizajes para este año 2023.
I.E.E. 6050 “Juana Alarco de Dammert”
Docente: Narda Cuba Santiago - 2º Comunicación

SESIÓN 1: Planificamos una cartilla de recomendaciones para el logro de nuestras metas personales y
de aprendizajes.

I. PLANIFICAMOS NUESTRA CARTILLA DE RECOMENDACIONES:

Ahora planificarás tu cartilla, la cual tendrá recomendaciones para el logro de tus metas personales y de
aprendizajes que te propongas en este año 2023. Pero antes leamos la siguiente cartilla de recomendaciones:
I.E.E. 6050 “Juana Alarco de Dammert”
Docente: Narda Cuba Santiago - 2º Comunicación

Responde:

a. ¿Cuáles son sus elementos?


b. ¿Qué se usa para presentar las recomendaciones?
c. ¿Cómo es el uso de los verbos?

Ahora, contrasta tus respuestas con la información sobre la cartilla.

CARTILLA DE RECOMENDACIONES
Es un texto instructivo de interés social. Explica, de forma breve y directa, los pasos a seguir
para lograr algo. Se caracteriza por la presencia de imágenes y oraciones. Las
recomendaciones empiezan con un verbo imperativo, es decir, ordenan algo (organiza,
planea, elige, etc.) o con un verbo infinitivo (organizar, planear, elegir, etc. )

Los pasos por seguir pueden darse de la siguiente manera:


• Con números: cuando se debe seguir una secuencia.
• Con guiones (-) o viñetas (•): cuando no es necesario seguir una secuencia o un orden.

Estructura de la cartilla de recomendaciones:

• Inicio: Se escribe de forma breve la presentación de la cartilla donde se fundamenta el motivo


de esta y las metas que deseas lograr.
• Pautas: Son las recomendaciones que a veces llevan subtítulos y van separadas con números,
guiones o viñetas y están acompañadas de imágenes. Estas van escritas de la misma forma
para dar una indicación (verbos imperativos) Por ejemplo: - Báñate con agua limpia y jabón si
has estado expuesto.
• Cierre: Conclusión que reafirma el motivo de la cartilla y la importancia de la información.

PASOS PARA ORGANIZAR TUS IDEAS:


I.E.E. 6050 “Juana Alarco de Dammert”
Docente: Narda Cuba Santiago - 2º Comunicación

¡ A PLANIFICAR !

Completa el esquema para planificar la escritura de tu cartilla de recomendaciones.

Meta:
II. ELABORAMOS LA PRIMERA VERSIÓN DE NUESTRA CARTILLA:

A continuación, te presentamos un ejemplo de recomendaciones en la cartilla:

SESIÓN 2: Escribimos una cartilla de recomendaciones sobre el logro de nuestras metas personales y
de aprendizajes.

II. ESCRIBIMOS NUESTRA CARTILLA DE RECOMENDACIONES: Ahora escribirás la primera versión de tu texto.
Antes, veamos un ejemplo de cartilla. Fíjate en la forma del verbo y la distribución de la información.
I.E.E. 6050 “Juana Alarco de Dammert”
Docente: Narda Cuba Santiago - 2º Comunicación

Responde:
a. ¿Cómo está distribuida la información?
b. ¿Cuál es la forma del verbo?

Para reforzar nuestra escritura, conoceremos un recurso del lenguaje muy útil.
USO DE REFERENTES TEXTUALES

Para empezar, veamos los siguientes textos:

Texto A

Lucía y Mario desean iniciar un emprendimiento sobre venta de plantas medicinales. Lucía
y Mario empezaron por averiguar las plantas medicinales que había por su localidad. Lucía
y Mario notaron que en su localidad abundaban el eucalipto y la muña.

Texto B:

Lucía y Mario desean iniciar un emprendimiento sobre venta de plantas medicinales. Ellos
empezaron por averiguar algunas de estas que había por su localidad. Ambos notaron que
allí abundaban el eucalipto y la muña.

Responde: ¿Qué diferencias observas entre esos dos textos? ¿Qué palabras reemplazan a
otras? ¿Cómo aporta a la comprensión de los textos?

Los referentes textuales son palabras o frases que, dentro del mismo texto, reemplazan a otras;
en otras palabras, relacionan elemento del texto con otro mencionado en el propio texto,
logrando la cohesión de las ideas. Así se evita la redundancia y el texto es más entendible.

¿Cuáles son los tipos de referencia?

1. La anáfora

La anáfora se realiza cuando unas palabras del texto se refieren a otras que han sido mencionadas anteriormente.

Ejemplo:
¡Ya inscribí mi negocio en los registros públicos! Allí todos lo reconocerán.

En la oración anterior, lo es un término anafórico porque se refiere a negocio, objeto


que ha sido mencionado anteriormente. Además, allí es otro elemento anafórico, pues alude a registros
públicos.

La anáfora es el recurso más usado para evitar la repetición. Es la sustitución por un pronombre (ellas, él, lo...) o
un adverbio (allí, aquí, donde...).

2. La catáfora
I.E.E. 6050 “Juana Alarco de Dammert”
Docente: Narda Cuba Santiago - 2º Comunicación

La catáfora se produce cuando unas palabras del texto se refieren a otras que serán mencionadas posteriormente,
adelantando algo que aún no se ha dicho.

Ejemplo:
Para la inscripción de un negocio en registros públicos los pasos previos son: búsqueda y reserva del
nombre, elaboración de la minuta, elevar a escritura pública por un notario.

Vemos que la frase pasos previos anuncia las palabras siguientes.

3. La elipsis

La elipsis se produce cuando se eliminan palabras de una expresión porque están sobrentendidas.

Ejemplo:
Mi negocio debe ser inscrito en el Registro Único de Contribuyentes (RUC). Además, debe tener
Elipsis de mi negocio
licencia de funcionamiento y certificado de INDECI.

Notamos que la expresión mi negocio ya no se mencionan, pues ya se ha mencionado


anteriormente y está sobreentendida.

4. La sustitución léxica:

Se realiza cuando se sustituye un término ya utilizado, por otro de significado similar. Se pueden usar sinónimos,
antónimos, paráfrasis, etc.

Ejemplo:
Si inscribo mi emprendimiento en los Registros Públicos figurará en el Sistema Nacional de los Registros
Públicos, Sunarp. Este organismo se encarga de dictar las políticas y normas de los registros públicos que
integran el Sistema Nacional.

Vemos que el nombre Sistema Nacional de los Registros Públicos ha sido reemplazado por la palabra
organismo para evitar repeticiones.

¡¡¡Atención!!:

Terminar tus estudios de forma satisfactoria, a lo mejor es una de las metas de


aprendizaje más próximas que te has planteado para este año, como también una
meta a nivel personal, puede que sea ser más tolerante con los demás. Si aquellas
son tus metas, puedes hacer recomendaciones de cómo llegar hasta ellas, por
ejemplo, en el primer caso, hacer un horario semanal de todas tus actividades; en el
segundo, darle prioridad a la escucha activa. Es importante recordar que tus metas
deben ser alcanzables y que deben ser aquellas que te hagan sentir alegría,
tranquilidad y orgullo de lo que has conseguido sin que te lleve al estrés tratar de
cumplirlas. Cada meta planteada para este año debe ser por convicción, no por
obligación.
I.E.E. 6050 “Juana Alarco de Dammert”
Docente: Narda Cuba Santiago - 2º Comunicación

Al escribir nuestra cartilla de recomendaciones, debemos tener en cuenta lo siguiente:


• Utiliza verbos en modo infinitivo (utilizar, comunicar, eliminar, etc.)
• El título y las imágenes deben guardar relación.
• El número de páginas que escribas dependerá de la cantidad de recomendaciones para alcanzar tu
meta personal y de aprendizaje.
• Considera la estructura de una cartilla: inicio, pautas y cierre. Recuerda colocar en el inicio tu meta
a lograr; las pautas contendrán las recomendaciones (acciones) para lograr esa meta; el cierre la
conclusión.
• Cuida la presentación (orden, tamaño y tipo de letra, colores, organización de la información) y
ortografía de tu escrito. Puedes usar de una a más páginas.

Puedes guiarte de este esquema para elaborar tu cartilla. Trabaja en tu cuaderno.

SESIÓN 3: Revisamos la cartilla de recomendaciones para el logro de nuestras metas personales y de


aprendizajes y escribimos la versión final.

III. ¡A REVISAR Y MEJORAR NUESTRA CARTILLA! Utiliza esta lista de cotejo para revisar tu cartilla.

N° Criterios para revisar mi cartilla de recomendaciones Sí No


1 Cuenta con el propósito de escritura.
2 Tiene los datos de la autora o el autor.
3 Presenta una secuencia que contiene título, inicio, recomendaciones y cierre.
4 Utiliza un lenguaje sencillo, breve y claro.
5 Tiene explícita la meta a seguir.
6 Emplea en sus recomendaciones las ideas más importantes sobre cómo
alcanzar las metas.
7 Presenta información que se ve ordenada y espaciada.
8 Posee coherencia y cohesión en las recomendaciones.
9 Tiene en cuenta la ortografía en la redacción.
I.E.E. 6050 “Juana Alarco de Dammert”
Docente: Narda Cuba Santiago - 2º Comunicación

Estás haciendo un buen trabajo. Luego de revisar la primera versión de


la cartilla de recomendaciones, incorpora los cambios, mejórala y
escribe la versión final. Para ello, puedes usar materiales reciclables
(hojas de colores, imágenes de revistas o periódicos cartón o
cartulinas, etc.). También puedes usar herramientas digitales. Es
momento de aplicar toda tu creatividad.

IV. REFLEXIONAMOS:
▪ ¿Qué aprendí sobre la escritura de la cartilla de recomendaciones? ¿cómo lo hice?
________________________________________________________________________
▪ ¿Qué dificultades tuve al escribirla?, ¿cómo las superé?
________________________________________________________________________
▪ ¿En qué otras situaciones podrías usar una cartilla de recomendaciones?
________________________________________________________________________

V. EVALUAMOS NUESTROS AVANCES:


Ahora, nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que necesitamos mejorar. Coloca un
aspa (x) según cómo lo consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.

Estoy en ¿Qué puedo hacer para


Lo
N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN proceso de mejorar mis
logré
lograrlo aprendizajes?
Adecué la cartilla a la situación comunicativa
1 considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y
algunas características del texto instructivo.
2 Escribí la cartilla de forma coherente y cohesionada.
Ordené las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en
3
subtemas e ideas principales.
Utilicé recursos gramaticales y ortográficos que
4
contribuyen al sentido de mi cartilla.
Evalué de manera permanente el texto determinando si
5
se ajusta a la situación comunicativa.

¡Felicitamos tu buen trabajo!

También podría gustarte