Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


ARQUITECTURA EN GUATEMALA 3 SECCIÓN 2
ARQ. NELLY RAMÍREZ KLEE

EL ESTILO NEOCLÁSICO Y LA ARQUITECTURA EN LA


NUEVA GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN
(CIUDAD DE GUATEMALA Y QUETZALTENANGO)

CASTRO PINEDA ROGER ALESSANDRO


CARNET 1256820
LÓPEZ PAZ ANGEL DANIEL
CARNET 1069721
MARROQUIN OLIVA ALISSON MARIELA
CARNET 1056921

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, AGOSTO DE 2023


CAMPUS CENTRAL
1
1. Introducción....................................................................................................................... 4
2. Objetivo general del trabajo..............................................................................................5
3. Contenido........................................................................................................................... 6
Neoclasicismo en Guatemala :.....................................................................................6
3.1 Las obras más importantes del estilo............................................................................7
3.1.1 Templo de San Francisco..........................................................................................7
Aspectos histórico........................................................................................................ 7
Aspectos morfológicos................................................................................................. 7
Identificación de elementos estilísticos arquitectónicos............................................... 8
3.1.2 Iglesia de Capuchinas............................................................................................... 9
Aspectos históricos...................................................................................................... 9
Aspectos morfológicos:................................................................................................ 9
Identificación de elementos estilísticos arquitectónicos:............................................ 11
3.1.3 Catedral Metropolitana............................................................................................ 12
Aspectos históricos.................................................................................................... 12
Aspectos morfológicos:.............................................................................................. 12
Identificación de elementos estilísticos arquitectónicos:............................................ 14
3.1.4 Palacio municipal de Quetzaltenango:.................................................................... 16
Aspectos Históricos:................................................................................................... 16
Aspectos Morfológicos:.............................................................................................. 16
Identificación de elementos estilísticos arquitectónicos:............................................ 17
3.2 Materiales........................................................................................................................18
3.2.1 Materiales utilizados en el Neoclasicismo...............................................................18
3.3 Personajes importantes................................................................................................ 20
Luis Diez de Navarro:................................................................................................. 20
Marcos Ibañez:........................................................................................................... 20
Bernardo Ramirez:..................................................................................................... 20
Antonio Bernasconi:................................................................................................... 20
Francisco Cabrera:..................................................................................................... 20
Domingo Goicolea y Urrejola:.................................................................................... 21
3.4 Aspectos estilísticos..................................................................................................... 22
3.4.1 Conceptos utilizados en el Neoclasicismo.............................................................. 22
3.5 Aspectos espaciales (distribución en planta)............................................................. 23
3.6 Estructura....................................................................................................................... 24
3.6.1 Elementos estructurales en el Neoclasicismo.........................................................24
3.6.2 Elementos estilísticos en el Neoclasicismo.............................................................26
4. Preguntas claves..............................................................................................................27
6. Fuentes de consulta (correcta redacción normas APA)...............................................29

2
3
1.Introducción
La arquitectura neoclásica se dio a conocer a mediados del siglo XVIII, su
estilo arquitectónico se caracteriza por la influencia de la arquitectura clásica antigua
de donde provienen los principios sentados por Vitruvio y el Palladianismo, dando
como resultado una arquitectura más simple y elegante.
La llegada de la arquitectura neoclásica a Guatemala marcó un antes y un
después en la construcción de los edificios para la nueva ciudad capital a principios
del siglo XIX, retomando elementos arquitectónicos pero utilizando nuevas técnicas
y materiales; dejando atrás el estilo barroco que dominó en las edificaciones de la
Antigua Guatemala para evolucionar en la Nueva Guatemala de la Asunción.

4
2.Objetivo general del trabajo
Aprender, diferenciar e identificar los elementos arquitectónicos estilísticos,
espaciales y estructurales de las construcciones que conforman la corriente
neoclásica en la nueva ciudad de Guatemala y en Quetzaltenango.

5
3.Contenido
Neoclasicismo en Guatemala :
El estilo Neoclásico en Guatemala se dio a conocer cuando la ciudad se
trasladó desde el Valle de Panchoy (Antigua Guatemala) al Valle de la Ermita en el
año 1773, donde en la actualidad está asentada la Ciudad Capital de Guatemala.
Este estilo arquitectónico se caracterizaba por utilizar columnas grecorromanas,
simetría bilateral, escala monumental, fachadas muy sobrias en donde no se
utilizaba demasiada decoración, muros gruesos, y las construcciones elevadas
sobre una plataforma o pedestal con escalinatas; dejando atrás el estilo Barroco que
se veía en las construcciones de la Antigua Guatemala. (Chanquin, 2015)
En la ciudad capital la primera obra neoclásica construida fue la Catedral
Metropolitana, después se siguieron construyendo más edificaciones como el
Templo de Santo Domingo, Templo de Capuchinas, Templo de la Recolección,
Templo San Francisco, la Penitenciaría Central, y el Teatro Abril. Seguidamente las
obras neoclásicas también se desarrollaron en el occidente del país, exactamente
en el departamento de Quetzaltenango, este estilo arquitectónico predomina en su
centro histórico aunque no todas las obras que se encuentran en el lugar son
neoclásicas. (Edificios Neoclásicos de Guatemala, 2020) (Ayala, 2016)
En Quetzaltenango las obras neoclásicas que se construyeron fueron la
antigua Penitenciaría de Occidente, el Palacio Municipal de Quetzaltenango, el
pórtico del Teatro de la ciudad, el Salón de honor y de actos públicos del Instituto
nacional y el Templo Minerva. (Ayala, 2016).

6
3.1 Las obras más importantes del estilo

3.1.1 Templo de San Francisco

Aspectos histórico
El templo de San Francisco se ubica en la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala
sobre la sexta avenida y trece calle. Su estilo arquitectónico pertenece a la corriente
neoclásica, en ella trabajaron personajes como Luis Diez Navarro, Fray Francisco
Gutiérrez y Pedro Garcia Aguirre. La construcción inicia alrededor de mayo de 1800
y se concluye el 22 de febrero de 1851 (Cetino, 2023).

Posterior a su inauguración la iglesia se secularizó por lo que ésta fue


utilizada como cuartel policial desde 1873. El terremoto de 1917 provoca que caiga
la bóveda principal, no se terminan las obras de reparaciones de la fachada hasta
1934, la cúpula hasta 1948 y el altar mayor hasta 1965. Finalmente el Terremoto del
4 de febrero de 1967 dejó seriamente dañada la estructura, lo que provocó que los
trabajos de reconstrucción se llevarán a cabo entre 1977 a 1979.

Aspectos morfológicos
La documentación proporcionada por (Iglesia San Francisco | Centro
Histórico, s.f.) señala que la estructura posee 26 metros de frente en su fachada, 72
metros de longitud y una cúpula de 25 metros. Toda la estructura está sentada en un
pedestal y su planta refleja una cruz latina. Cabe recalcar que el historiador Antonio
Batres Jáuregui menciona que su diseño es romano mezclado con pilastras jónicas,
lo que provoca que la planta adopte la forma de una cruz latina, aportando un
simbolismo a la vez de ser un aspecto estructural.

La fachada principal posee dos pares de columnas de estilo Compuesto y


una columna Dórica a cada lado, encima de estas últimas se encuentra un busto
redondo respectivamente de Moises y Elias . Estas sostienen un entablamento de
arquitectura escalonado y friso liso con su respectiva cornisa que remata con un
Frontón circular abierto, en medio de este se puede apreciar un medallón. Cabe
señalar que su estructura es de tres calles y dos cuerpos. La Nave central posee
una ventana sobre el ingreso con escala monumental en forma de arco escarzano
dovelado. Las calles laterales poseen dos juegos de pilares adosados de distintos
tamaños, en medio de los de menor tamaño se ubican las hornacinas.

7
Identificación de elementos estilísticos arquitectónicos

Diego Rivadeneira. (2023). Historia de la Iglesia San Francisco en la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala. Aprende Guatemala.com.

https://aprende.guatemala.com/wp-content/uploads/2023/05/Historia-de-la-Iglesia-San-Francisco-en-la-Zona-1-de-la-Ciudad-de-Guatemala-1.jpg

Clave numérica:

1. Frontón circular abierto


2. Columnas compuestas
3. Columnas Dóricas
4. Arco rebajado/escarzano dovelado
5. Arco de medio punto
6. Pilares adosados
7. Ventana
8. Pináculos
9. Busto redondo
10. Medallones
11. Hornacinas
12. Cúpula (se encuentra en la parte posterior del transpeto)
13. Entablamento
a) Cornisa moldurada con dentículos
b) Friso liso
c) Arquitrabe escalonado

8
3.1.2 Iglesia de Capuchinas

Aspectos históricos
La iglesia de San Miguel de Capuchinas también llamada Nuestra Señora del
Pilar de Zaragoza, Es una transición del heredado barroco de Santiago de
Guatemala hacia el Neoclasicismo de la Nueva Guatemala de la Asunción. Esta
edificación perteneciente a las monjas franciscanas capuchinas se ubica sobre la
novena avenida y décima calle de la Zona 1. Su construcción inicia en el año 1785
basada en los planos de Bernardo Ramirez y recibe la bendición el 7 de agosto de
1789. Debido a los terremotos de 1917 y 1918 aunado a las expropiaciones
liberales, hoy en día únicamente se conserva la iglesia (Iglesia San Miguel De
Capuchinas | Centro Histórico, s.f.).

La congregación de las capuchinas se remonta hasta la Ciudad de Santiago


de Guatemala en 1726 cuando es fundada, posteriormente con el terremoto se
trasladan a la Nueva Guatemala de la Asunción, es aquí donde se les proporciona
un solar al oriente de la plaza central. El diseño y las dimensiones de ciertos
elementos tales como las hornacinas son equivalentes con respecto a la iglesia que
se encuentra en la Antigua Guatemala, puesto que se tomaron en cuenta las obras
existentes que serían trasladadas al nuevo solar como lo son seis retablos tallados y
laminados en oro que presentan un estilo barroco, ubicados tres a cada lado en el
interior.

Aspectos morfológicos:
La estructura de la iglesia está comprendida por una nave y dos capillas con
una sacristía y un presbiterio. La fachada principal está compuesta por tres calles,
dos cuerpos y un remate. La calle central se caracteriza por poseer una acceso en
forma de arco de medio punto abocinado con marco de piedra dovelado, en la parte
superior encontramos una cornisa moldurada que separa los cuerpos y una ventana
octogonal abocinada central en medio de pilastra. Las calles laterales presentan
agrupaciones de columnas almohadilladas y en medio de estas se encuentran las
hornacinas las cuales fueron hechas a medida para recibir los bustos redondos que
se encontraban en la antigua Iglesia. Finalmente el remate en su centro posee un
nicho embebido y en sus laterales pináculos igualmente almohadillados (Iglesia San
Miguel De Capuchinas – SIC, s.f).

Las divisiones verticales (primera, segunda y tercera calle) y los cuerpos


(primer y segundo) establecen una base sólida y una estructura en la fachada,
mientras que el remate culmina la composición. Mientras las pilastras
almohadilladas y los pináculos almohadillados brindan soporte vertical y contribuyen
a la verticalidad, mientras que los arcos de medio punto abocinados y las ventanas
octogonales abocinadas permiten la entrada de luz y aire al interior.

9
Los nichos embebidos y las hornacinas ofrecen espacios para elementos
escultóricos, agregando ornamentación y profundidad visual. Los bustos redondos y
los detalles escultóricos enriquecen la fachada. Por su parte el entablamento, la
cornisa moldurada y el friso liso funcionan como transiciones entre los cuerpos y
proporcionan bases para los elementos superiores. Finalmente se puede concluir
que estos elementos no solo contribuyen a la estética del estilo neoclásico, sino que
también cumplen funciones estructurales esenciales, como la distribución de cargas,
el soporte vertical y la creación de una composición visual armoniosa. En conjunto,
forman una red de apoyo que brinda solidez y funcionalidad al edificio.

10
Identificación de elementos estilísticos arquitectónicos:

Boris de León. (s.f). Iglesia San Miguel de Capuchinas. Centro Histórico Gt.

https://centrohistorico.gt/iglesia-san-miguel-de-capuchinas/

Clave numérica:

1. Primera calle
2. Segunda calle
3. tercera calle
4. Primer cuerpo
5. Segundo cuerpo
6. Remate
7. nicho embebido
8. pináculos almohadillados
9. Arco de medio punto abocinado
10. Marco de piedra dovelado
11. Ventana octogonal Abocinada
12. pilastras almohadilladas
13. hornacinas
14. Busto redondo
15. Entablamento
a) Cornisa moldurada
b) Friso liso
c) Arquitrabe escalonado

11
3.1.3 Catedral Metropolitana

Aspectos históricos
La catedral metropolitana de La Nueva Guatemala de la Asunción es la
tercera que ha tenido el país a lo largo de su historia ya que la primera fue fundada
en el Valle de Almolonga (San Miguel Escobar-Sacatepéquez) y estuvo activa hasta
el catastro del volcán en 1541, posteriormente se trasladó al Valle de Panchoy
donde rápidamente seria seria sustituida por un tercer diseño por Joseph de Porres,
sin embargo sufrió varios daños tras los terremotos de 1717 y 1773 lo que provoca
su traslado provisional en 1780-1787 a la iglesia de Santa Rosa. Finalmente
comienzan los movimientos en 1803 para la construcción definitiva en la Nueva
Guatemala de la Asunción y su posterior inauguración en 1815. La estructura
permaneció inmutable a cambios desde 1831 hasta 1862 cuando se construyeron
las torres que se terminaron tres años después en 1865 y el tímpano en medio
relieve en 1867 a cargo de los ingenieros Pedretti y Tonelli. Las torres laterales se
agregaron en 1871 y la campana “La chepona”. La construcción se llevó a cabo en
etapas por lo que la última de ellas fue el atrio que se inauguró en
1881.Nuevamente los terremotos azotaron en 1917 y 1918 por que las torres y la
cúpula estarían en trabajos de restauración por una década más. En el año 1934 se
recibe un reloj como obsequio para el frontón. El último daño grave a la estructura
fue sufrido por el terremoto de 1976 y su restauración estuvo a cargo de compañías
privadas.(Iglesia Catedral Metropolitana | Centro Histórico, s.f.)

Aspectos morfológicos:

Dimensiones: La catedral presenta una estructura imponente, con una


longitud frontal de 38.55 metros, una profundidad de 83.82 metros y una altura de la
nave central de 18.44 metros. La cúpula o cimborrio alcanza los 28.50 metros desde
el suelo. Se accede a través de siete grandes puertas y está iluminada por 88
ventanas. Las columnas que sostienen la nave central son de orden compuesto y
las demás son de orden dórico. Cuenta con capillas en los costados con sacristías y
coros. (Iglesia Catedral Metropolitana | Centro Histórico, s.f.)

Planta de Cruz Latina: La catedral sigue la tradicional planta de cruz latina,


con una nave principal más larga y dos naves laterales más cortas, formando una
cruz. El crucero, donde se cruzan la nave principal y la nave transversal, suele ser
un punto focal en la arquitectura religiosa.

Naves y columnas: La nave principal está flanqueada por columnas de


diferentes órdenes arquitectónicos, como el compuesto y el dórico. Estas columnas
proporcionan soporte estructural y también tienen un significado estético importante
en el neoclasicismo.

12
Cúpula o Cimborrio: La catedral cuenta con una cúpula o cimborrio en la
intersección del crucero, que se eleva por encima de la nave central y se apoya en
arcos y columnas. La cúpula es un elemento distintivo de muchas catedrales
neoclásicas y agrega altura y grandiosidad al edificio.

Torres: Las torres laterales son otra característica icónica de la catedral


neoclásica. Estas torres son prominentes y a menudo cuentan con campanarios y
elementos decorativos en sus partes superiores, estas brindan sensación de
verticalidad.

Fachada: se compone de dos cuerpos y tres calles, la calle central (segunda


calle) posee una acceso enmarcado por una platabanda de piedra y detalles de
ataurique, a sus lados se encuentran un par de columnas dóricas de fuste liso junto
a pilastras de orden compuesto, finalmente rematando la puerta se ubica una
hornacina con un bulto de bajo relieve. A sus costados se encuentran la primera y la
tercera calle, estas poseen dos pares de pilastras de orden compuesto que
enmarcan a su vez tres ventanas con sus respectivas platabandas, dos puertas,
medios relieves, detalles en ataurique, triglifos, arcos de medio punto y arcos
escarzanos. El primer cuerpo es delimitado por el segundo por el entablamento que
posee una cornisa moldurada con dentículos, friso liso y arquitrabe escalonado. El
segundo cuerpo se encuentra en la calle central la cual posee pináculos ovalados,
detalles en ataurique, un reloj y 3 pilastras de cada lado. Finalmente se ubica el
remate en la parte superior del frontón el cual es triangular que cuenta con su
respectiva sima, cornisa y su tímpano posee un bajo relieve. La primera y Tercera
calle posee un friso con glifos y metopas donde se ubican decoraciones en estuco,
sobre este entablamento se encuentran a cada lado respectivamente una torre del
campanario con su cúpula de cebolla y sus respectivos detalles ornamentales como
las columnas dóricas, pináculos, arco de medio punto y entablamento. (Iglesia
Catedral Metropolitana | Centro Histórico, s.f.).

13
Identificación de elementos estilísticos arquitectónicos:

De León, B. (n.d.). La Catedral Metropolitana de Santiago de Guatemala. Centro Histórico Gt.

https://centrohistorico.gt/iglesia-catedral-metropolitana/

Clave numérica:

1. Primer cuerpo
2. Segundo cuerpo
3. remate
4. Primera calle (nave del evangelio)
5. Segunda calle (nave central)
6. Tercera calle (nave de la epístola)
7. Pilastras (compuestas)
8. Columnas Dóricas de fuste liso
9. Frontón triangular (Sima, Cornisa y Tímpano con bajo relieve)
10. Detalle en Ataurique
11. Reloj
12. Pináculos
13. Ventanas con platabanda de piedra
14. Puertas con platabanda de piedra
15. Medallones/medios relieves
16. Arco de medio Punto

14
17. Arco rebajado/escarzano
18. Triglifos/glifos
19. Metopas
20. Hornacina
21. Entablamento
a. Cornisa moldurada con dentículos
b. Friso liso
c. Arquitrabe escalonado
22. Torre del campanario
a. campana
b. Cúpula de cebolla

15
3.1.4 Palacio municipal de Quetzaltenango:

Aspectos Históricos:
El palacio municipal de Quetzaltenango está ubicado en el centro de la
ciudad de Quetzaltenango, este se encuentra rodeado de demás inmuebles
patrimoniales como la catedral del Espíritu Santo, el Templete y el parque
Centroamérica. Fue catalogado de acuerdo a la Dirección General del Patrimonio
Cultural y Natural en la resolución AJ-102-2007 como patrimonio categoría “A”.
(Palacio Municipal De Quetzaltenango – SIC, s.f).

Su construcción estuvo a cargo por el Arquitecto Domingo Goicolea y


Urrejola, está inició en 1881 y sería construida por fases, la cual la primera sería
terminada 16 años más tarde. En 1902 se ve gravemente dañada por el terremoto
retrasando su construcción para realizar las reparaciones necesarias, finalmente en
1932 se comienza la construcción de la parte posterior. Actualmente sigue en obras
de restauración por lo que ha ido evolucionando desde su inicio hasta hoy en día
109 años más tarde. (Palacio Municipal, Quetzaltenango – Portal MCD, s.f).

Aspectos Morfológicos:
El estilo que posee la construcción es neoclásico con influencia romana por
sus elementos estilísticos característicos como lo son las columnas, bóvedas,
frontones y cúpulas. El frontispicio del Palacio representa los 10 señoríos del Estado
de los Altos. (Aroche, 2022).

16
Identificación de elementos estilísticos arquitectónicos:

(Planimetría De Omar Maldonado Valle Con Sombreados De Carlos Ayala R. Alzado Frontal Del Palacio Municipal De Quetzaltenango. 1998.

Tomado de La Tesis De Grado De La Facultad De Arquitectura De La USAC., s.f.)

Clave numerica:

1. Primer cuerpo
2. Segundo cuerpo
3. Remate
4. Primera calle
5. Segunda calle (claustro)
6. Tercera calle
7. Balcón
8. Frontón Triangular (Sima, Cornisa y Tímpano con bajo relieve símbolos
patrios)
9. Columnas orden Dórico de fuste liso
10. Pilastras (Dóricas)
11. Ventaneria marco de piedra
12. Bolutas
13. Ataurique/Decoración en Estuco
14. Puertas con platabanda de piedra
15. Entablamento
a. Cornisa moldurada con dentículos
b. Friso liso
c. Arquitrabe

17
3.2 Materiales

3.2.1 Materiales utilizados en el Neoclasicismo


En la arquitectura neoclásica en Guatemala, se utilizaron una variedad de
materiales de construcción y acabados para lograr el estilo característico de esta
época. Algunos de los materiales y acabados comúnmente encontrados son:

Mampostería: Los muros y estructuras principales de la catedral están


construidos principalmente con mampostería de piedra y ladrillo. Estos materiales
proporcionan solidez y resistencia a la estructura.

Madera: La madera se utiliza en vigas, techos y elementos decorativos


interiores. Los techos suelen ser de madera y las vigas a la vista pueden añadir un
toque de calidez y belleza al interior.

Hierro Forjado: Los elementos ornamentales y decorativos, como


barandillas, balcones y detalles en las puertas y ventanas, a menudo están hechos
de hierro forjado, añadiendo detalles elegantes al edificio.

Piedra: La piedra tallada y el uso de cantería fueron características comunes


en la arquitectura neoclásica. La piedra se utilizaba para construir muros, fachadas y
elementos decorativos como columnas y frontones.

Piedra Tallada: Las fachadas suelen estar decoradas con detalles en piedra
tallada, como frontones, frisos y columnas, que agregan ornamentación y relieve a
la arquitectura.

Ladrillo: Aunque en menor medida que la piedra, el ladrillo también se utilizó


en algunos edificios neoclásicos en Guatemala, especialmente en la estructura
interna de los edificios.

Estuco: El estuco era un material común utilizado para revestir las paredes y
fachadas. A menudo se aplicaba para crear superficies lisas y uniformes que
permitieran la aplicación de detalles decorativos.

Mármol y piedra caliza: En algunos edificios más elaborados y


monumentales, se utilizaba mármol y piedra caliza para crear columnas, frontones,
capiteles y otros elementos decorativos.

Yeso: El yeso se utiliza para crear detalles ornamentales en interiores y


exteriores, como molduras, frisos y relieves.

18
Vidrio: El vidrio se utiliza en ventanas y puertas, a menudo en combinación
con elementos de hierro forjado.

Pintura: La pintura se utilizaba para decorar las superficies interiores y


exteriores de los edificios, a menudo imitando detalles arquitectónicos y elementos
esculturales en áreas donde no se usaban materiales más costosos.

Tejas: En los techos, se usaban tejas para proteger los edificios de la


intemperie. Las tejas podían ser de barro cocido u otros materiales.

La combinación de estos materiales y elementos arquitectónicos da como


resultado la estructura imponente y elegante de la Catedral de Santiago de
Guatemala. El estilo neoclásico en su diseño enfatiza la simetría, la proporción y la
sobriedad, y se inspira en la arquitectura clásica de la antigüedad, creando un
edificio con un sentido de dignidad y serenidad.(Iglesia Catedral Metropolitana |
Centro Histórico, s.f.).

19
3.3 Personajes importantes
Luis Diez de Navarro:
Fue un arquitecto español y asesor de las fuerzas militares de la Corona
Española, llegó a Guatemala para verificar la edificación del Castillo de San Felipe,
estuvo a cargo de la construcción del Palacio de los Capitanes y en la elaboración
de la traza urbana de la nueva ciudad capital de Guatemala.

Marcos Ibañez:
Arquitecto español que llegó a Guatemala en el mes de julio del año 1777,
fue el encargado de diseñar la primera Catedral, el Real Palacio, el Ayuntamiento,
Direcciones de Correos y Tabacos, todas estas edificaciones en la nueva Ciudad
Capital. También retomó el trabajo de la traza urbana iniciada por Luis Diez Navarro,
realizando unas pocas modificaciones

Bernardo Ramirez:
Arquitecto nacido en Santiago de Guatemala, hijo del arquitecto José Manuel
Ramírez, con quien construyó el Seminario Tridentino.
Bernardo Ramírez fue nombrado fontanero mayor por la mejora del
suministro en la ciudad de Santiago, para el traslado a la nueva ciudad capital de
Guatemala tomó el trabajo de realizar la introducción de los ríos de Mixco y Pinula
con su respectivo acueducto y los sistemas de distribución. También contribuyó en
las obras reales como las Casas Consistoriales y la Real Aduana, y realizó la traza
urbana de los pueblos de Jocotenango, San Pedro de las Huertas y Ciudad Vieja,
estos se encontraban alrededor de la Nueva Guatemala, intervino en la Catedral en
el año 1798 y en el Convento de la Recolección.

Antonio Bernasconi:
Fue un arquitecto italiano que estuvo al servicio de la Corona Española,
Bernasconi fue el encargado de realizar los planos de la Iglesia de San Sebastián,
en el año de 1783 se hizo cargo de las obras de la Catedral y destacó una fuente en
honor al rey Carlos III en la plaza mayor (en la actualidad está en la Plaza España).

Francisco Cabrera:
Fue un miniaturista y grabador nacido en Guatemala, sus primeros trabajos
como grabador fueron realizados en la Casa de la Moneda, fue maestro - corrector
de la Escuela de Dibujo de la Sociedad Económica de Amigos del País del año 1796
a 1804.
Su trabajo como grabador se destacaba en los materiales de cobre
(huecograbado y aguafuerte) y hondo (medallas y monedas)

20
Domingo Goicolea y Urrejola:
Fue un arquitecto español que estuvo a cargo del diseño y construcción de la
antigua Penitenciaría de Occidente, el Palacio Municipal, el antiguo edificio de
Correos y diversas casas, todas estas edificaciones en el departamento de
Quetzaltenango.

21
3.4 Aspectos estilísticos

3.4.1 Conceptos utilizados en el Neoclasicismo


Elementos Geométricos: Busca elementos geométricos y formas simples en
la estructura, como rectángulos, cuadrados y triángulos. La arquitectura neoclásica
tiende a evitar la ornamentación excesiva en favor de líneas limpias y formas
geométricas simples.

Orden y Claridad: La estructura neoclásica enfatiza el orden y la claridad en


el diseño. Esto se traduce en una organización lógica de elementos y una apariencia
generalmente más sobria y elegante.

Detalles Decorativos: Aunque la arquitectura neoclásica tiende a ser más


sobria en comparación con los estilos anteriores, todavía puedes encontrar detalles
decorativos sutiles, como relieves, molduras y elementos esculpidos.

Estilo Clásico: El neoclasicismo se inspiró en la arquitectura de la antigua


Grecia y Roma. Los materiales como la piedra, el mármol y el ladrillo evocaban la
estética y la solidez de estas civilizaciones clásicas.

Elegancia y Sobriedad: El estilo neoclásico se caracterizaba por su


simplicidad y equilibrio. Los materiales como la piedra y el mármol aportan una
apariencia elegante y sobria, en línea con las aspiraciones estéticas de la época.

Tradición y prestigio: El uso de materiales clásicos como la piedra y el


mármol confería un sentido de tradición y prestigio a las edificaciones. Estos
materiales estaban asociados con la grandeza de la antigüedad clásica y agregan
un aire de importancia a los edificios.

Detalles Ornamentales: La madera, el hierro forjado y el estuco eran


empleados para crear detalles ornamentales en las fachadas y en el interior de los
edificios. Estos elementos decorativos añadían riqueza visual y enriquecen la
estética neoclásica.

En general, los materiales de construcción y acabados en la arquitectura


neoclásica en Guatemala se seleccionan cuidadosamente para lograr una
apariencia elegante y sobria, siguiendo los principios estilísticos de la época. La
combinación de estos materiales contribuía a la estética clásica y ordenada que
caracteriza al estilo neoclásico.

22
3.5 Aspectos espaciales (distribución en
planta)

Cruz latina
Este tipo de planta es utilizada en iglesias, catedrales y basílicas. La distribución de
la nave, el retablo, púlpito, sagrario, confesionarios y asientos para los asistentes.
El estilo de la planta fue diseñado por los antiguos romanos pero fue adoptado por
la religión cristiana-católica para sus edificaciones.

Columnas
Las columnas son elementos arquitectónicos y estructurales que se encargan de
recibir las cargas de una obra. También este elemento ayuda a que una obra no
necesite de muchos muros, por lo que se pueden crear espacios más abiertos
dentro de ella.

Claustro
Galería que está cerca al patio principal de una iglesia o convento.

23
3.6 Estructura

3.6.1 Elementos estructurales en el Neoclasicismo


En las obras neoclásicas, puedes identificar una serie de elementos
característicos en la estructura que reflejan la influencia de la antigua arquitectura
griega y romana, así como los principios del Neoclasicismo. Aquí hay algunos
elementos clave que debes buscar al analizar obras neoclásicas:

Entablamentos: Los entablamentos son elementos horizontales que se


encuentran encima de las columnas y consisten en tres partes: el arquitrabe, el friso
y la cornisa. Estos elementos son características esenciales de la arquitectura
clásica y también se encuentran en las obras neoclásicas.

Arco de Medio Punto: Los arcos de medio punto son una característica
común en las obras neoclásicas. Pueden encontrarse en entradas, ventanas o en
otros puntos de acceso al edificio.

Cúpulas: Algunas obras neoclásicas pueden incluir cúpulas en la estructura,


especialmente en edificios religiosos. Estas cúpulas suelen tener formas más
simples y geométricas en comparación con las cúpulas barrocas.

Columnas compuestas: Las columnas compuestas, con sus capiteles que


combinan elementos jónicos y corintios, no solo cumplen una función decorativa,
sino que también soportan la estructura del entablamento y del frontón. Distribuyen
el peso de la estructura hacia los cimientos y proporcionan un aspecto estilizado y
clásico.

Columnas Dóricas: Las columnas de orden dórico tienen una función similar
a las columnas compuestas, en este caso representan una parte de la tradición
arquitectónica clásica y ayudan a sostener la estructura del entablamento y del
frontón.

Arco rebajado/escarzano dovelado: Los arcos rebajados o escarzanos


dovelados se utilizan para abrir espacios en las paredes y proporcionar entradas. Su
función es distribuir las cargas verticales a los lados del arco y a las columnas
adyacentes.

Pilares adosados: Los pilares adosados, también conocidos como pilastras,


tienen una función estructural similar a las columnas, proporcionando apoyo vertical
y distribución de cargas. Además, añaden ornamentación y pueden dividir
visualmente las secciones del edificio.

24
Cúpula: La cúpula es una característica arquitectónica que cubre una porción
del edificio, proporcionando estabilidad y soporte estructural a la vez que crea un
espacio interior amplio y luminoso.

Entablamento: El entablamento es la parte horizontal que se encuentra


sobre las columnas o pilastras y se compone de arquitrabe, friso y cornisa. Cumple
una función de distribución de cargas y también añade un elemento estilístico a la
estructura.

Arco rebajado/escarzano dovelado: Estos arcos no solo permiten el acceso


al edificio, sino que también distribuyen cargas hacia los lados y las columnas
adyacentes, manteniendo la estabilidad.

Arco de medio punto abocinado: Proporciona un elemento arquitectónico


clásico que enfatiza la entrada principal y agrega elegancia al diseño.

Marco de piedra dovelado: Refuerza el acceso y añade solidez estructural,


además de aportar detalles ornamentales.

Pilastras almohadilladas: Agregan detalles verticales que aportan textura y


estructura a la fachada.

Materialidad: La piedra, el ladrillo y el mármol eran materiales duraderos y


resistentes, lo que aseguraba la longevidad de las construcciones. Esto era
especialmente importante en una región propensa a terremotos y otros desastres
naturales.

25
3.6.2 Elementos estilísticos en el Neoclasicismo
Frontones: Los frontones son triángulos decorativos que se encuentran
sobre las entradas o ventanas en la fachada del edificio. Pueden ser tanto frontones
triangulares como curvos y suelen estar decorados con esculturas o relieves.

Frontón circular abierto: El frontón circular abierto es una característica


ornamental que corona la fachada y sirve para enmarcar elementos escultóricos o
decorativos. Aunque su función principal es estética, también puede enfatizar la
verticalidad y añadir un aspecto imponente a la fachada.

Cornisa moldurada con dentículos: La cornisa con dentículos es un


elemento decorativo en la parte superior de la estructura que proporciona sombra y
protección a la fachada. También agrega un detalle estético y da ritmo visual al
entablamento.

Arquitrabe escalonado: El arquitrabe es una parte del entablamento que


descansa directamente sobre las columnas o pilastras. El diseño escalonado puede
tener un propósito estético y aportar una sensación de movimiento visual.

Frontón circular abierto: Aunque principalmente ornamental, el frontón


circular abierto aporta un aspecto imponente a la fachada y enmarca elementos
decorativos.

Cuerpos y Remate: Comúnmente la fachada está compuesta por el primer


cuerpo,segundo cuerpo y hasta un tercer cuerpo que corona la fachada principal.

Divisiones en la Fachada: Las calles están divididas en tres secciones: la


primera calle (nave del evangelio), la segunda calle (nave central) y la tercera calle
(nave de la epístola).

Ataurique y detalles ornamentales: enriquecen la estética mediante


decoraciones que representan elementos naturales.

Aberturas: Ventanas con platabanda de piedra permiten la entrada de luz.


Puertas con platabanda de piedra marcan los accesos.

Frisos:. Estos pueden adoptar decoración como Triglifos, glifos y metopas


que adornen el entablamento.

Bolutas: Agregan detalles decorativos en las columnas, realzando la


apariencia visual.

26
4. Preguntas claves
● ¿Qué diferencia es la que diferencia las construcciones neoclásicas a
las construcciones barrocas?

➔ Se identifica en la fachada de las edificaciones, ya que, en las


neoclásicas se veía más simplicidad en decoración y en los elementos
constructivos.

● ¿En qué época de la historia llega la arquitectura neoclásica al país de


Guatemala?

➔ La arquitectura neoclásica llega a finales del siglo XVIII e inicios del


siglo XIX para la construcción de edificaciones para la nueva ciudad
capital de Guatemala y Quetzaltenango.

● ¿Cuáles son los elementos estructurales clave que definen la


arquitectura neoclásica en Guatemala y cómo contribuyen a la
funcionalidad y estabilidad de los edificios construidos en este estilo?

➔ La arquitectura neoclásica en Guatemala se caracteriza por elementos


como columnas compuestas, pilastras dóricas, arcos de medio punto
abocinados, frontones triangulares, entablamentos y cornisas
molduradas. Estos elementos proporcionan no sólo una estética
clásica, sino también una función estructural.

● ¿Qué personaje desarrolló el estilo neoclásico en Quetzaltenango?

➔ Fue Domingo Goicolea y Urrejola.

● ¿La fachada de las iglesias neoclásicas de la Nueva Guatemala de la


Asunción son totalmente diferentes con respecto a las de Santiago de
Guatemala?

➔ No, aún se conservan elementos y estructura similar (La división de


cuerpos y calles, hornacinas, bultos, bajos relieves, remates,pináculos
etc.).

27
5. Conclusión general
Tras el análisis se concluye que: la arquitectura neoclásica tiene diversos
elementos estilísticos y estructurales que la caracterizan y diferencian de otros
estilos arquitectónicos. Con la información recopilada en la investigación sobre el
estilo neoclásico y la arquitectura en la nueva Guatemala de la Asunción y
Quetzaltenango se pudo visualizar cómo este estilo arquitectónico se fue
desarrollando en el país de Guatemala y la importancia que tuvo para la época de la
fundación de la nueva ciudad capital.

28
6. Fuentes de consulta (correcta redacción
normas APA)

Admin. (2020). ARQUITECTURA NEOCLÁSICA y CARACTERÍSTICO

ESTILO DE CONSTRUCCIÓN. Enciclopedias.com.

https://enciclopedias.com/arquitectura-neoclasica/

Arki, & Arki. (2023). Arquitectura neoclásica. Arkiplus.

https://www.arkiplus.com/arquitectura-neoclasica/

Antonio Bernasconi. (s. f.). Real Academia de la Historia.

https://dbe.rah.es/biografias/77985/antonio-bernasconi

Aroche, K. (2022). Historia del Palacio Municipal de Quetzaltenango. Aprende

Guatemala.com. https://aprende.guatemala.com/hist

oria/historia-del-palacio-municipal-de-quetzaltenango/

Asale, R.-. (s. f.). Claustro | Diccionario de la Lengua Española. «Diccionario

de la lengua española» - Edición del Tricentenario.

https://dle.rae.es/claustro

Ayala, C. A. (2016, 29 agosto). Las obras Neoclásicas de la arquitectura

monumental de Quetzaltenango, a la luz de los rasgos estilísticos

reseñados por Johann J. Winckelmann. AVANCE USAC. Recuperado

13 de agosto de 2023, de

https://ls3.usac.edu.gt/revindex/articulos/Avance_8_articulo_1.pdf

Bernardo Ramírez. (s. f.). Real Academia de la Historia.

https://dbe.rah.es/biografias/50137/bernardo-ramirez

Cetino, R. (2023). Historia de la Iglesia San Francisco en la Zona 1 de la

Ciudad de Guatemala. Aprende Guatemala.com.

29
https://aprende.guatemala.com/historia/historia-de-la-iglesia-san-franci

sco-en-la-zona-1-de-la-ciudad-de-guatemala/

Chanquin, K. (s. f.). Neoclásico en Guatemala. prezi.com.

https://prezi.com/m8e3kp2gclw6/neoclasico-en-guatemala/

Diego Rivadeneira. (2023). Historia de la Iglesia San Francisco en la Zona 1

de la Ciudad de Guatemala. Aprende Guatemala.com.

https://aprende.guatemala.com/wp-content/uploads/2023/05/Historia-d

e-la-Iglesia-San-Francisco-en-la-Zona-1-de-la-Ciudad-de-Guatemala-1

.jpg

Edificios neoclásicos de Guatemala. (2020, 18 mayo). Issuu.

https://issuu.com/ilse.franco.51/docs/edificios_neocl_sicos_de_guatem

ala

Finca Vizcaya y el estilo Neoclásico de Quetzaltenango. (s. f.).

https://numisguatemala.blogspot.com/2021/04/v-behaviorurldefaultvml

o.html

Francisco Cabrera. (s. f.). Real Academia de la Historia.

https://dbe.rah.es/biografias/50102/francisco-cabrera

Iglesia Catedral Metropolitana | Centro Historico. (n.d.).

https://centrohistorico.gt/iglesia-catedral-metropolitana/

Iglesia San Francisco | Centro Historico. (n.d.).

https://centrohistorico.gt/iglesia-san-francisco/

Iglesia San Miguel de Capuchinas | Centro Historico. (n.d.-b).

https://centrohistorico.gt/iglesia-san-miguel-de-capuchinas/

30
Iglesia San Miguel de Capuchinas – SIC. (n.d.-b).

https://www.sicultura.gob.gt/directory-directorio_c/listing/iglesia-san-mi

guel-de-capuchinas/

Luis Díez Navarro y Albuquerque. (s. f.). Real Academia de la Historia.

https://dbe.rah.es/biografias/48908/luis-diez-navarro-y-albuquerque

Marcos Ibáñez. (s. f.). Real Academia de la Historia.

https://dbe.rah.es/biografias/50182/marcos-ibanez

Neoclásico en Guatemala - Primeros años de Independencia. (n.d.). Scribd.

https://es.scribd.com/document/554487232/2-Neoclasico-en-Guatemal

a-Primeros-anos-de-Independencia#

Palacio Municipal de Quetzaltenango – SIC. (n.d.).

https://www.sicultura.gob.gt/directory-directorio_c/listing/palacio-munici

pal-de-quetzaltenango/

Palacio Municipal, Quetzaltenango – Portal MCD. (n.d.).

https://mcd.gob.gt/palacio-municipal-quetzaltenango/

Planimetría de Omar Maldonado Valle con sombreados de Carlos Ayala R.

Alzado frontal del Palacio municipal de Quetzaltenango. 1998. Tomado

de la tesis de grado de la Facultad de Arquitectura de la USAC. (n.d.).

Usac.edu.gt. https://ls3.usac.edu.gt/

Pura, A., & Pura, A. (2021). Iglesias con planta de Cruz Latina. Arquitectura

Pura.

https://www.arquitecturapura.com/arquitectura/iglesias-con-planta-de-c

ruz-latina-18175/

31
Pura, A., & Pura, A. (2022). ¿Qué es una columna, origen y cual es su

función? Arquitectura Pura.

https://www.arquitecturapura.com/arquitectura/columna-5560/

Usos de Materiales en el Arte Neoclásico | Un día una canción. (n.d.).

https://www.undiaunacancion.es/usos-de-materiales-en-el-arte-neoclas

ico/

32

También podría gustarte