Está en la página 1de 25

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN...

Roxana Becerra Urbina

EVOLUCIÓN DE LOS
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL
Y SU ADOPCIÓN EN EL DERECHO PERUANO
Evolution of the Principles of Environmental Law and its Adoption in Peruvian Law

Roxana Becerra Urbina (*)


BECERRA URBINA, Roxana: EVOLUCIÓN DE LOS Print ISSN: 2308- 5401 / Line ISSN: 2617- 0566
PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN La revista indexada en LATINDEX (folio 22495)
EN EL DERECHO PERUANO. En: IPEF, Revista Jurídica del www.latindex.org.unam.mx
Instituto Peruano de Estudios Forenses, Año XVI Nº 80, Marzo
2020, pps. del 7 al 31.

RESUMEN

El Perú al ser un país megadiverso, debe de estar alerta frente a los peligros del cambio
climático global, así como del cuidado del medio ambiente. Revisándose el origen y
evolución del Derecho Ambiental a nivel mundial, pasados luego a reseñar la formación del
Derecho Ambiental, características, difusión y asimilación. Se hace un repaso de los principios
elaborados en la Declaración de Estocolmo, la Comisión Brundtland, la Carta Mundial de la
Naturaleza y La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Se describen las
bases jurídico constitucionales y normas del derecho internacional de la protección medio
ambiental. Análisis de los Principios jurídicos del medio ambiente en la normativa peruana:
Principio de preservación /conservación, Principio de acceso a la información ambiental,
Principio de prevención, Principio de sostenibilidad, Principio de internalización de costos.
Concluyéndose en el reforzamiento del Estado en su rol de intervención mediante la
supervisión y control a fin de alcanzar el cumplimiento de las normativas vigentes, aplicando
políticas ambientales necesarias para garantizar su efectivo cumplimiento, de la normativa
del medio ambiente.

ABSTRACT

Peru, being a megadiverse country, must be alert to the dangers of global climate change, as
well as caring for the environment. Reviewing the origin and evolution of Environmental Law
worldwide, then went on to review the formation of Environmental Law, characteristics, diffusion
and assimilation. A review is made of the principles elaborated in the Stockholm Declaration,
the Brundtland Commission, the World Charter for Nature and the Rio Declaration on

(*) Juez Titular del Juzgado Mixto de la Provincia de Canta.

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

7
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

Environment and Development. The constitutional legal bases and norms of international law
of environmental protection are described. Analysis of the legal principles of the environment
in Peruvian regulations: Principle of preservation / conservation, Principle of access to
environmental information, Principle of prevention, Principle of sustainability, Principle of
internalization of costs. Concluding in the reinforcement of the State in its role of intervention
through supervision and control in order to achieve compliance with current regulations,
applying necessary environmental policies to ensure effective compliance with environmental
regulations.

PALABRAS CLAVE

Principios jurídicos del medio ambiente, reglas y principios, principio de conservación,


acceso a la información, prevención, sostenibilidad, internalización de costos

KEYWORDS

Legal principles of the environment, rules and principles, principle of conservation, access to
information, prevention, sustainability, internalization of costs

Fecha de recepción de originales: 07 de Febrero de 2020.


Fecha de aceptación de originales: 28 de Febrero de 2020.

SUMARIO

1. Introducción

2. Origen y evolución del Derecho Ambiental

3. Derecho Ambiental

4. Declaración de Estocolmo

5. Comisión Brundtland

6. La Carta Mundial de la Naturaleza de 1982

7. La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, de 1992

8. Base jurídica constitucional y derecho internacional / 8.1. Normativa nacional

9. Problemática ambiental

10. Legislación Peruana sobre Medio Ambiente / 10.1. Ley N° 28611 - Ley General del
Ambiente / 10.2. Política Nacional del Ambiente

11. Principios jurídicos del medio ambiente en la normativa peruana / 11.1. Reglas y
principios / 11.2. Principio de preservación /conservación / 11.3. Principio de acceso a
la información ambiental / 11.4. Principio de prevención / 11.5. Principio de
sostenibilidad / 11.6. Principio de internalización de costos

12. Conclusiones

13. Referencias bibliográficas

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

8
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

1. INTRODUCCIÓN La Comisión Económica para Europa ha


definido el medio ambiente humano como
El Tribunal Constitucional peruano, ha «un conjunto de sistemas compuestos de
delimitado los alcances de cómo debe de objetos y condiciones físicas definibles que
entenderse el derecho a gozar de ese medio comprenden particularmente a ecosistemas
ambiente y el derecho a que ese medio equilibrados bajo la forma que ya los
ambiente se preserve; respecto al primero conocemos o que son susceptibles de
concepto nos dice que es la facultad de las adoptar en un futuro previsible y con los que
personas de poder disfrutar de un medio el hombre ha establecido relaciones
ambiente en el que sus elementos se particulares en cuanto al foco dominante; el
desarrollan e interrelacionan de manera proceso dinámico evolutivo, que goza de la
natural y armónica, es por ello que, la misma naturaleza que el medio ambiente
intervención del ser humano no debe resultar humano se encuentra fuertemente influido
en una alteración sustantiva de la indicada por la interacción e interdependencia entre el
interrelación. hombre y los restantes elementos del medio
ambiente sobre el que actúa a los que utiliza,
Respecto a la preservación del medio transforma, desarrolla o amolda. Se trata, en
ambiente, debe ser entendido como aquella
definitiva, de un proceso en que juegan un
obligación ineludible para los poderes
papel fundamental las innumerables motiva-
públicos de mantener los bienes ambienta-
ciones y aspiraciones sociales del hombre»
les en las condiciones adecuadas para su
(Figallo, 1988, p.196).
disfrute. Incidiendo tal obligación también a
las acciones de los particulares que
Al ser la finalidad del Estado velar por el
perturban de manera sustancial el ambiente
Bienestar General, se constituye en su
(Sentencia N°03343-2007-PA/TC).
principal deber proteger el medio ambiente,
entorno esencial de la vida y los recursos que
Este ambiente biológico comprende
se orientan a cubrir necesidades de los
tanto, a la población humana, así como a la
flora, la fauna y los recursos naturales. ciudadanos del Perú. Es así que, en el Perú,
Siendo esta interacción necesaria para la país megadiverso, se ha acogido la
supervivencia, no solo de los seres normativa internacional del medio ambiente,
humanos, que utilizan, desde siempre, estos constitucionalizándose en nuestras cartas
recursos para su alimentación, así como fundamentales de 1979 y 1993. Esto
para su transformación como medios de contrasta con la cruda realidad existente.
desarrollo; si no también para la vida de la Persiguiendo con esto cambiar en gran
flora y fauna, necesaria para la generación medida unas secuelas dejadas por la gran
del ciclo biológico, que se restituye extracción y sus consecuencias para con la
periódicamente a ritmos históricos, hoy salud humana. Al respecto, no es casual el
científicamente cuantificables, sin los cuales lenguaje empleado para ello, calificando al
no se puede concebir un ambiente sano. ambiente de «saludable» o «ecológicamente
equilibrado» o «adecuado para el desarrollo
Por ello, es imprescindible el detenernos de la vida» como lo hace nuestra
a analizar los diversos factores que puedan Constitución (Figallo, 1988, p. 198),
incidir en esas acciones necesarias para aludiéndose no sólo a la idea puramente
satisfacer nuestros requerimientos de cuantitativa del bienestar, sino que se
alimentación, vestido, vivienda, energía y persigue un desarrollo cualitativo y equilibra-
demás productos que requiere la población do de la persona humana en armonía con la
actual, sin que se perturbe el bienestar de las naturaleza.
generaciones futuras.

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

9
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL a radiactividad, esto debido a los


DERECHO AMBIENTAL ensayos con bombas de hidrógeno.

Debido al deterioro progresivo y cons- l En 1969 en el Canal de Santa


tante del medio ambiente producido por la Bárbara de California, se produce un
actividad humana, surgen una infinidad de vertido en una excavación petrolífera que
problemas de gravedad que se patentizan provocó una gran contaminación en la
por el incesante y expansivo desarrollo zona.
industrial y agrícola producido en las últimas
décadas, reflejado en la tugurización de los l La protesta de Barry Commoner contra
espacios urbanos. Surgen temas en el los ensayos nucleares.
debate mundial, como: la sostenibilidad,
el agujero en la capa de ozono, el cambio l La publicación del libro de Paul R.
climático, la lluvia ácida, y la contaminación Ehrlich «The Population Bomb» (La
genética. Los mismos que se tomados bomba demográfica), que aumentaron
como bandera por diversos grupos identifi- el interés sobre la problemática del
cados con el cuidado del entorno humano, medio ambiente.
denominados ecologistas.
l En los Estados Unidos, se aprobaron
En la década de los setentas se siente leyes que son consideradas los cimien-
con mayor intensidad estas situaciones de tos para los estándares medioambien-
crisis ambiental, reflejadas en la masificación tales (década de los setentas): Clean
urbana, la crisis petrolífera y los problemas Water Act, (Decreto Ley de Agua
de contaminación medioambiental, cobran- Limpia), Clean Air Act, (Decreto Ley de
do fuerza los movimientos ecologistas a Aire Limpio), Endangered Species Act
nivel internacional. Se aprecia, además, una (Decreto Ley de Especie en Peligro de
gran expansión de los grupos activistas que Extinción) y National Environmental
se instan en la conciencia de la opinión Policy Act (Decreto Ley de Política
pública, sobre todo en los países industrial- Medioambiental Nacional).
mente, donde justamente la degradación del
medio ambiente tiene mayores niveles y su l Informes de relevancia y precursores de
calidad de vida comienza a decaer. muchos de los conceptos medioambien-
tales fueron. The Limits to Growth (Los
Siendo puntos resaltantes de toda esta límites del crecimiento); The Global 2000
pugna político —ciudadana, los siguientes Report to the President (El Informe
hechos: Global al Presidente); Millennium
Ecosystem Assessment (Evaluación del
l Theodore Roosevelt, presidente de los Ecosistema del Milenio).
estados Unidos, pone bajo agenda
temas de conservación ambiental, l Aparecen organizaciones no guberna-
sobre todo sobre la vida saludable. mentales internacionales (ONG ecolo-
gistas) y los partidos políticos verdes.
l El trabajo de Rachel Carson «Silent Resaltando entre estas agrupaciones:
Spring» (Primavera silenciosa), pone la
atención científica sobre la muerte del A) Greenpeace. Iniciada por activistas
planeta debido a la actividad humana. antinucleares canadienses en 1971,
cuyo objetivo es defender y proteger
l En 1954, en el atolón Bikini (Oceanía), 23 el medio ambiente mediante campa-
tripulantes del buque pesquero Daigo ñas de conciencia medioambiental y
Fukuryû Maru fueron expuestos actos de boicot dirigidos contra

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

10
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

empresas o instituciones responsa- industriales, mediante sistemas de alcanta-


bles del deterioro medio ambiental. rillado para cubrir las necesidades de
eliminación de las aguas residuales,
B) WWF/Adena. Surgida en 1968, propugnando una drástica mejora en las
producto de actos de protesta y a condiciones de vida. Situación que en
favor de la protección de la naturale- muchas partes del mundo era solo una
za. aspiración lejana, ya que la realidad era todo
lo contrario. Evolucionando esta tendencia
C) Frente de Liberación Animal (FLA). hacia temas relacionados con la nutrición y
Institución clandestina (años 70s) la medicina preventiva, enfocándose en la
caracterizada por el empleo de salud humana con interés en un envejeci-
métodos de lucha directa. miento sano. Siendo importante el medio
ambiente sobre todo por su influencia en la
El ecologismo, se desarrolla ideológica- población humana. «Y de ahí la paradoja de
mente mediante diversos enfoques, todos que los bienes más indispensables para la
ellos dirigidos al medio ambiente. Surgiendo vida, por su abundancia no fueron considera-
así tendencias enfocadas en el conser- dos económicos y en cierto modo se
vacionismo que busca proteger marginaron al derecho, tal ocurre con la
la estética tradicional de las áreas naturales, atmósfera, que para muchos es considera-
enfocadas en un moderado consumo da res nullius por encima del suelo, de los
mediante la caza, pesca y captura a través edificios y plantaciones. Estos bienes no
de métodos tradicionales no depredantes. económicos (el mar, los ríos, el aire) se
consideraban libres, abiertos al uso de
Otro grupo se desarrolla por espacios todos, gratuitos, cuya utilización y despilfarro
mucho mayores, como el movimiento había que fomentar, con ilimitadas posibilida-
medioambiental, abarcando ámbitos más des de regeneración» (Fuentes,1981, p.123).
amplios, abarcando todos los paisajes. «La
historia de la vida en la tierra ha sido un También están las vertientes enfocadas
proceso de interacción entre las cosas vivas en la Hipótesis de Gaia (gaianismo), que le
y lo que las rodea. En amplia extensión, la da valor a la Tierra.
forma física y los hábitos de la vegetación
terrestre, tanto como su vida animal, han Surge la justicia medioambiental (en
sido moldeadas por el medio» (Carson, Estados Unidos en los años 1980) que busca
1962). el final del racismo medioambiental, enla-
zando el aspecto social con lo ecológico y los
Debido a todo esto «numerosas problemas medioambientales, enfocado en
entidades y grupos ecologistas de todo el la relación de la contaminación y peligro
mundo han adoptado los principios de la medioambiental frente a la población, vincu-
justicia ambiental y los ponen como un lándolo con temas de racismo, sexismo,
elemento clave de sus políticas y acciones» homofobia, clasismo, y otros males
(Ortega, 2011).

Es interesante observar como este 3. DERECHO AMBIENTAL


pensamiento se aproxima hacia temas
relacionados con la salud humana, tal es el Tal como lo reseñamos toda esta
caso del movimiento de salud medioambien- problemática ambiental va a dar nacimiento
tal, que propugna un saneamiento de los al surgimiento del Derecho Ambiental, el
espacios humanos que cubran de manera mismo que es ubicado dentro del derecho
eficiente el abastecimiento de agua limpia, social, que estaría enfocado en regular las
procesamiento de los desechos humanos e relaciones jurídicas de las personas con la

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

11
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

naturaleza, con el propósito de preservar y degradación de la tierra, la reducción de la


proteger el medio ambiente a fin de liberarlo capa de ozono, el uso y administración de los
de contaminación, buscando la preserva- océanos, la contaminación, el cambio climá-
ción de la biodiversidad, y la protección de tico, los vertidos peligrosos, la sobrepesca y
los recursos naturales, para lograr un degradación los océanos, mares y ríos, la
entorno humano saludable. tala excesiva, y la disminución de la
diversidad de la flora y fauna mundiales.
Esta rama del Derecho surge a
mediados del siglo XX, teniendo como Suecia auspició la conferencia, impulsa-
potenciador de su difusión internacional da por las grandes secuelas dejadas luego
algunos desafortunados acontecimientos de de sufrir los embates que la lluvia ácida
enorme gravedad para la humanidad, como causara a miles de sus lagos, resultado esto,
fueron: el gran smog londinense, los a su vez de la contaminación atmosférica
escapes de Bophal, y el accidente de sufrida en Europa Occidental. Esta Declara-
Chernóbil, entre otros. ción y sus principios «for-maron el primer
cuerpo de una legislación blanda para
Su nacimiento como especialidad jurídi- cuestiones internacionales relativas al
ca se inicia en la Conferencia de Naciones medio ambiente» (Ames Vega, 2014, p. 224).
Unidas sobre el Medio Humano, celebrada
en Estocolmo (Suecia) en 1972. Denomina- En ella, se acordó la elaboración del Plan
da La Cumbre de la Tierra, propicia la toma de las Naciones Unidas sobre el Medio
de conciencia de la ciudadanía a nivel Ambiente (PNUMA) y se redactó la
mundial, por protección del medio ambiente. Declaración sobre el Ambiente, que contiene
7 Puntos y 26 Principios que expresan: «El
El grado de evolución de la legislación hombre es a la vez obra y artífice del medio
referente a bienes y recursos naturales de ambiente que lo rodea, el cual le da el
los que depende la vida humana ha seguido sustento material y le brinda la oportunidad
un proceso inductivo estimulado por los de desarrollarse intelectual, moral social y
impresionantes avances de la ciencia espiritualmente» (Declaración de Estocolmo
(Pérez, 1983, p.2769) sobre el medio ambiente humano. Adopción:
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente Humano, 16 de junio de
4. DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO 1972).

La Conferencia de Estocolmo de 1972, El legado que nos dejó esta declaración


formó el primer cuerpo de una «legislación lo podríamos sintetizar de la siguiente
blanda» (instrumento de soft law) para manera:
cuestiones internacionales relativas al
medio ambiente, enfocándose la atención l Poner como punto central a la protección
internacional sobre temas medio ambienta- y mejoramiento del medio ambiente
les, específicamente los referidos a la humano, acción vital para el presente y
‘contaminación transfronteriza’ y la degrada- futuro de los pueblos, con implicancias
ción ambiental. Surgiendo la necesidad de en su desarrollo económico en el mundo
regular los espacios internacionales que entero.
rebasasen los límites geográfico políticos, ya
que la contaminación no reconoce fronteras, l La reflexión para las generaciones
afectando pueblos, países y regiones, sin actuales de hombres respecto a las
importar su punto de origen (www.un.org). generaciones futuras, de adecuar esa
Dichos problemas medio ambientales capacidad de transformación de su
mundiales incluyen, la desertificación y la entorno, utilizada de manera racional, al

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

12
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

fin de alcanzar los beneficios del hábitat, en situación de peligro, por una
desarrollo y dar bienestar a su combinación de factores adversos (Principio
existencia, evitando los resultados Cuatro). PRINCIPIO 12. Además, se impulsa
dañinos contra el medio ambiente. en este foro el apoyo mediante la asistencia
técnica y financiera internacional, destinada
l Un profundo diagnostico respecto a a «la conservación y mejoramiento del medio
todos los procesos que implica la acción ambiente teniendo en cuenta las circunstan-
humana frente al agua, aire, tierra y de cias y las necesidades especiales de los
los seres vivientes; evitando trastornos países en desarrollo» (Principio Doce).
del equilibrio natural de la biosfera; que al
final, repercute en la salud mental, física, Un esbozo del principio de sostenibilidad
y social del ser humano. se da en el Principio Cinco, enfatizando que
«los recursos no renovables de la tierra
l Punto muy importante es el enfatizar que deben emplearse de forma que se evite el
los países industrializados deben de peligro de su futuro agotamiento y se
llegar a acuerdos junto al resto de asegure que toda la humanidad comparte los
naciones, para reducir la distancia que beneficios de tal empleo». Para ello se
los separa de los países menos propugna poner «fin a la descarga de
desarrollados. Para ello se deben sustancias tóxicas o de otras materias a la
adoptar medidas respecto a temas liberación de calor, en cantidades o
como: crecimiento de la población, concentraciones tales que el medio ambien-
defensa y el mejoramiento del medio te no puede neutralizarlas», esto con la
ambiente humano, busca la paz, finalidad de que «no se causen daños graves
desarrollo económico y social en todo el o irreparables a los ecosistemas» (Principio
globo. Seis).

El Principio Uno expresa la convicción de Otro aspecto relevante es la focalización


que «el hombre tiene el derecho fundamental de «impedir la contaminación de los mares
a la libertad, igualdad y al disfrute de las por sustancias que puedan poner en peligro
condiciones de vida adecuadas en un medio la salud del hombre, dañar los recursos
de calidad tal que le permita llevar una vida vivos y la vida marina, menoscabar las
digna y gozar de bienestar, y tiene la solemne posibilidades de esparcimiento o entorpecer
obligación de proteger-y mejorar el medio otras utilizaciones legítimas del mar»
para las generaciones presentes y futuras». (Principio Siete).

El principio de preservación del ambien- Situación resaltante es, la acentuación


te se esboza en el Principio Dos, que engloba que tuvo en esta conferencia, el apoyo sobre
como recursos naturales de la tierra a el aire, temas de desarrollo económico social
el agua, la tierra, la flora y la fauna. Poniendo (Principio Ocho), buscando «asegurar al
énfasis en la preservación de los ecosistemas hombre un ambiente de vida y de trabajo
naturales, para beneficio de las generacio- favorable y para crear en la tierra las
nes presentes y futuras, propugnando una condiciones necesarias de mejora de la
planificación u ordenación del territorio, a fin calidad de vida». También, se relaciones el
de lograr producir recursos vitales renova- deterioro ambiental con el subdesarrollo y los
bles (Principio Tres). Para ello se apuesta desastres naturales, planteando un apoyo de
por la conservación de la naturaleza, las naciones industrializadas hacia «el
incluidas la flora y la fauna silvestres, esto desarrollo acelerado mediante la transferen-
mediante el apoyo a la mejora en la cia de cantidades considerables de asisten-
administración del patrimonio natural, inclu- cia financiera y tecnológica que completa-
yendo la flora y la fauna silvestres y su mente los esfuerzos internos de los países

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

13
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

en desarrollo y la ayuda oportuna que pueda Como parte de su contribución al


requerirse» (Principio Once). Se hace, desarrollo económico y social, volcado a la
además, incidencia en aspectos político protección ambiental, la Conferencia de
económicos de dudosa efectividad, como la Estocolmo resaltó la utilizar la ciencia y la
recomendación a los países en desarrollo, tecnología (Principio Dieciocho); así como
de lograr alcanzar estabilidad de los precios también la educación en cuestiones ambien-
y la obtención de ingresos adecuados de los tales, dirigida tanto a las generaciones
productos básicos y las materias primas jóvenes como a los adultos, así como la
(Principio Diez). Encaminando las políticas exigencia de una conducta adecuada por
ambientales de todos los Estados (especial- parte de los medios de comunicación de
mente de los países en desarrollo), hacia el masas (Principio Diecinueve); el fomento en
aumento del potencial de crecimiento actual los países en desarrollo, de la investigación y
o futuro, a fin de lograr mejores condiciones el desarrollo científicos referentes a los
de vida, sugiriendo alcanzar un «acuerdo problemas ambientales (Principio Veinte).
para hacer frente a las consecuencias
económicas que pudieran resultar, en los Otros aspectos relevantes de esta
planos nacional e internacional, de la Declaración fueron: el reconocimiento al
aplicación de medidas ambientales» (Princi- derecho soberano de los países de explotar
pio Once). sus propios recursos en aplicación de su
propia política ambiental, cuidando que no
Este afán de lograr mediante la perjudiquen al medio ambiente de otros
planificación de su desarrollo, debe de Estados o de zonas situadas fuera de toda
compatibilizarse con la necesidad de jurisdicción nacional (Principio Veintiuno); el
proteger y mejorar el medio ambiente establecimiento de los cimientos de la
humano en beneficio de su población cooperar para continuar desarrollando el
(Principio Trece). Resaltando que esta derecho internacional en lo que se refiere a la
planificación debe ser racional, es decir que responsabilidad y a la indemnización a las
concilie las diferencias entre las «exigencias víctimas de la contaminación y otros daños
del desarrollo y la necesidad de proteger y ambientales (Principio Veintidós); conside-
mejorar el medio ambiente» (Principio rándose los sistemas de valores prevale-
Catorce). Debiéndose aplicar dicha planifi- cientes en cada país o su nivel de
cación a los «asentamientos humanos y a la compatibilidad con aspectos como los altos
urbanización con miras a evitar repercusio- costos sociales que pudiese significar para
nes perjudiciales sobre el medio ambiente y con los países en desarrollo (Principio
a obtener los máximos beneficios sociales, veintitrés); Fomentando el espíritu de
económicos y ambientales para todos» cooperación y en pie de igualdad de las
(Principio Quince). El Principio Dieciséis, cuestiones internacionales relativas a la
establece que debe aplicarse políticas protección y mejoramiento del medio
demográficas que respetasen los derechos ambiente (Principio Veinticuatro); aseguran-
humanos fundamentales (con la aprobación do, que las organizaciones internacionales,
de los gobiernos), especialmente en zonas realicen una labor coordinada, eficaz y
en riesgo, con tasas de crecimiento dinámica en esta tarea (Principio Veinticin-
demográfico o concentraciones excesivas co).
de población que perjudiquen al medio
ambiente. Siendo las instituciones naciona- Finaliza este documento, abogando por
les competentes, las encargadas de la eliminación y destrucción completa de las
planificar, administrar o controlar la utiliza- armas nucleares y de todos los demás
ción de los recursos ambientales de los medios de destrucción en masa (Principio
Estados (Principio Diecisiete). Veintiséis).

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

14
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

5. COMISIÓN BRUNDTLAND alusión al respeto a la naturaleza y no se


perturbarán sus procesos esenciales (PG
Fue establecida esta comisión por la 1). Siendo los principales procesos esencia-
Organización de las Naciones Uni-das les: el ciclo del agua, los ciclos
(ONU), conocida tam-bién como la Comi- biogeoquímicos o de nutrientes, el flujo de
sión Brundtland (Por el apellido de la energía y la dinámica de las comunidades,
presidenta de la comisión, la ministra es decir cómo cambia la composición y
norue-ga Gro Harlem Brundtland). Siendo el estructura de un ecosistema después de
periodo de trabajo de dicha comisión de 1983 una perturbación (biodiversidad.gob.mx).
a 1987, reuniéndose en diversas partes del
mundo. Siendo el aporte mas relevante de El segundo PG establece que «no se
dicho informe, denominado «Nuestro Futuro amenazará la viabilidad genética de la tierra;
Común», la configuración clara del concepto la población de todas las especies,
de «Desarrollo Sostenible». Señalando que, silvestres y domesticadas, se mantendrá a
«está en manos de la humanidad hacer que un nivel por lo menos suficiente para
el desarrollo sea sostenible para asegurar garantizar su supervivencia; asimismo, se
que satisfaga las necesidades del presente salvaguardarán los hábitats necesarios para
sin comprometer la capacidad de las futuras este fin». Con lo que se da un paso mas en
generaciones para satisfacer las propias» el camino del reconocimiento del respeto a la
(Informe Brundtland, 1987). En el se analizan naturaleza en si misma, al margen de la
problemas ambientales como el calenta- utilidad que ella tenga respecto a la población
miento global y el agotamiento de la capa de humana.
ozono.
El tercer PG se refiere al ámbito de
aplicación del deber de respeto y conserva-
6. LA CARTA MUNDIAL DE LA ción de la naturaleza, siendo esta extensión
NATURALEZA DE 1982 «todas las partes de la superficie terrestre,
tanto en la tierra como en el mar; se
Dicha carta recibió la aprobación de la concederá protección especial a aquellas de
Asamblea General de las Naciones Unidas a carácter singular, a los ejemplares represen-
través de la Resolución 7/37 (28 de octubre tativos de todos los diferentes tipos de
de 1982). En ella se propone cinco principios ecosistemas y a los hábitats de las especies
fundamentales que han servido de guía de o en peligro».
acción moral a fin de reconocer el valor
intrínseco de los demás seres vivos y su El cuarto PG se refiere a la administra-
derecho a ser respetados también como ción de los ecosistemas y los organismos
seres que integran la unidad indisoluble del vivos, así como los recursos terrestres,
mundo. marinos y atmosféricos utilizados por el
hombre. Situación que se producirá de
Dicho documento no tiene el efecto manera tal que, sin afectar su productividad
vinculatorio de un tratado internacional, óptima y continua, no ponga en peligro la
siendo suscrita por 118 Estados. De sus integridad de los otros ecosistemas y
líneas se desprende la urgencia que tiene el especies con los que coexistan.
mantenimiento del equilibrio y la calidad de la
naturaleza, además de la conservación de El quinto y último PG se refiere a la
los recursos naturales. De sus 24 artículos, protección de la naturaleza de la destrucción
se desprenden cinco principios generales y que causan las guerras u otros actos de
ocho funciones. hostilidad. Siendo en aquella circunstancia
un enorme peligro las posibles secuelas que
Los principios generales (PG) hacen podría ocasionar la utilización de armas

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

15
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

químicas o nucleares, las que simplemente evaluación de las políticas y técnicas de


acabarían con la vida terrestre. conservación. Finalmente se evitarán las
actividades militares perjudiciales para la
Invita a los gobiernos nacionales a tomar naturaleza.
en cuenta la preservación de los recursos
naturales en el proceso de planificación y
concreción de las actividades humanas. 7. LA DECLARACIÓN DE RÍO SOBRE
Debiéndose de tener en cuenta las MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, DE
características físicas, la productividad y la 1992
diversidad biológica y la belleza natural de las
zonas correspondientes. Se utilizarán las La Conferencia de las Naciones Unidas
mejores técnicas disponibles que reduzcan sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en
al mínimo los peligros graves para la Río de Janeiro en 1992 («Segunda Cumbre
naturaleza y otros efectos perjudiciales. Con de la Tierra»), ratificó la Declaración de Río
lo que se da inicio al denominado principio de sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, cuyo
precaución ambiental. Así, las actividades objetivo fue el acordar una alianza mundial
que puedan extrañar graves peligros para la sobre temas ambientales, con característi-
naturaleza serán precedidas por un examen cas de equidad entre los estados, estable-
a fondo y quienes promuevan esas ciendo nuevos niveles de cooperación entre
actividades deberán demostrar que darán las partes interactuantes, que incluyen a la
beneficios mayores a los posibles daños sociedades y las personas, aspirando a
esperados previstos. Además, en todos los alcanzar el respeto de los intereses de todos,
casos se someterá a estudios de impacto la protección del medio ambiente y el
dichas acciones antes de tener los desarrollo mundial.
proyectos de desarrollo sobre la naturaleza;
en caso de llevarse a cabo, tales actividades En la declaración se proclamaron 27
se planificarán y realizarán con vistas a principios:
reducir al mínimo sus posibles efectos
perjudiciales (Carta Mundial de la Naturaleza El principio 1, coloca al hombre como
de 1982). centro de las preocupaciones relacionadas
con el desarrollo sostenible. Proclamando el
Respecto a la aplicación de estos derecho a tener una vida saludable y
principios enunciados, la Carta incorpora productiva en armonía con la naturaleza.
mecanismo que buscan la viabilidad de los
mismos, en el derecho y la práctica de cada Respecto al principio 2, los Estados
Estado, y a nivel internacional. Buscándose tienen el derecho soberano de aprovechar
para ello que los conocimientos relativos a la sus propios recursos, esto de conformidad
naturaleza se difundirán ampliamente por con la Carta de las Naciones Unidas y los
todos los medios; incluyendo la planificación principios del derecho internacional, según
y elaboración de estrategias de conserva- sus propias políticas ambientales y de
ción de la naturaleza, inventarios de los desarrollo. Mas esa potestad va unida a la
ecosistemas, evaluación de los efectos que responsabilidad de velar por que las
hayan de surtir sobre la misma; disponibili- actividades realizadas dentro de su jurisdic-
dad de los medios financieros y estructuras ción o bajo su control no causen daños al
administrativas necesarias para alcanzar medio ambiente de otros Estados fuera de
los objetivos de la conservación de la sus jurisdicciones.
naturaleza; fomentando la investigación
científica, que sirva para descubrir lo antes Se fija el eje central del derecho
posible cualquier deterioro o amenaza, a fin ambiental, el desarrollo sostenible, conteni-
de tomar medidas oportunas y facilitar la do en el principio 3, que establece, que el

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

16
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

derecho al desarrollo debe ejercerse en El principio 9 remarca el papel vital que


forma tal que responda equitativamente a las en este proceso tiene el saber científico,
necesidades propias y naturales de cada mediante el intercambio de conocimientos
estado respecto a su desarrollo futuro y científicos y tecnológicos, siendo relevante
presente. Este desarrollo sostenible, deberá para ello la transferencia de tecnologías
de considerar la protección del medio nuevas e innovadoras. Siendo de relevancia
ambiente como parte integrante del proceso el acceso adecuado a las informaciones
de desarrollo y no de forma aislada (principio respecto a temas ambientales y actividades
4). Esto está vinculado a la reducción y o materiales que impliquen peligro en sus
eliminación de las modalidades de produc- comunidades, así como la oportunidad de
ción y consumo insostenibles y fomentar participar en los procesos de adopción de
políticas demográficas apropiadas (principio decisiones; así como el acceso efectivo a los
8). Así como con la cooperación en la procedimientos judiciales y administrativos,
promoción de un sistema económico entre éstos el resarcimiento de daños y los
internacional favorable y abierto que llevara al recursos pertinentes (principio 10).
crecimiento económico y el desarrollo
sostenible de todos los países; por ello las Para el logro de estas metas se orienta a
medidas de política comercial con fines los Estados a promulgar leyes eficaces
ambientales no deberían constituir un medio sobre el medio ambiente, teniendo en cuenta
de discriminación arbitraria o injustificable ni la salvedad de que algunas normas
una restricción velada del comercio interna- aplicadas pueden resultar costosas para los
cional (principio 12). Resaltándose el papel países en desarrollo (principio 11). Siendo el
que en este proceso juegan sectores aspecto mas relevante que se alcance una
importantes de la población como las justicia ante los responsables de los hechos
mujeres (principio 20); los jóvenes (principio dañinos y sobre todo que se indemnice a las
21); y las poblaciones indígenas (principio víctimas, tanto a nivel nacional, como llegar a
22) conservando su identidad, cultura e consensos internacionales para situaciones
intereses. surgidas en zonas situadas fuera de su
jurisdicción (principio 13).
El principio 5 se refiere a la participación
de todos en la búsqueda de la equiparidad en El principio 14 invoca a los Estados a
los niveles de vida de la población a fin de cooperar efectivamente para desalentar o
erradicar la pobreza, factor que incide en el evitar la reubicación y la transferencia a otros
desarrollo sostenible. Dándose especial Estados de cualesquiera actividades y
prioridad a la situación y las necesidades sustancias que causen degradación am-
especiales de los países en desarrollo, en biental grave. Debiéndose dar la alerta a
particular los países menos adelantados y otros Estados respecto a esos peligros o
los más vulnerables desde el punto de vista situaciones de emergencia; promoviéndose
ambiental (principio 6). Debiéndose tener en para ello la ayudar a los Estados que resulten
cuenta los intereses y las necesidades de afectados (principio 18). Proporcionándose
todos los países. la información pertinente y en forma oportuna
a los Estados que posiblemente resulten
El principio 7 se refiere a la solidaridad que afectados, en fecha temprana y de buena fe
se manifiesta en la cooperación para (principio 19).
conservar, proteger y restablecer la salud y la
integridad del ecosistema de la Tierra. En vista El principio de precaución (principio 15)
de que los países han contribuido en distinta establece que «con el fin de proteger el
medida a la degradación del medio ambiente medio ambiente, los Estados deberán
mundial, los Estados tienen responsabilidades aplicar ampliamente el criterio de precaución
comunes pero diferenciadas. conforme a sus capacidades. Cuando haya

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

17
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

peligro de daño grave o irreversible, la falta de y en el ulterior desarrollo del derecho


certeza científica absoluta no deberá internacional en la esfera del desarrollo
utilizarse como razón para postergar la sostenible (principio 27).
adopción de medidas eficaces en función de
los costos para impedir la degradación del La cita de Río señaló que los diferentes
medio ambiente». factores sociales, económicos y medio
ambientales son interdependientes y de
El principio de internalización de los cambio simultáneo. Definiendo los elemen-
costos (principio 16) establece que «las tos críticos de cambio y estableciendo que el
autoridades nacionales deberían procurar éxito en una región del globo requiere otras
fomentar la internalización de los costos acciones sucesivas en las demás zonas
ambientales y el uso de instrumentos para que los buenos resultados se
económicos, basados en el criterio de que el prolonguen en el tiempo. Siendo el objetivo
que contamina paga, es decir debe cargar principal de la Cumbre fue introducir un
con los costos que genera la contaminación, programa extenso y un plan nuevo para la
esto en concepto del interés público, acción internacional en temas de medio
tratando de no distorsionar, ni afectar el ambiente y de desarrollo que ayudarían a
comercio ni las inversiones internaciona- guiar la cooperación internacional y el
les». Siendo una herramienta necesaria para desarrollo de programas en el próximo siglo
lograr este fin el contar con una previa (www.un.org).
evaluación del impacto ambiental, respecto
de cualquier actividad propuesta que
probablemente haya de producir un impacto 8.BASE JURÍDICA CONSTITUCIO-
negativo considerable en el medio ambiente NAL Y DERECHO INTERNACIONAL
(principio 17).
8.1. Normativa nacional
Respecto a la especial fragilidad de los
pueblos sometidos a opresión, dominación y El excesivo crecimiento de la producción
ocupación, deben protegerse el medio industrial y la concentración en las ciudades,
ambiente y los recursos naturales de dichos produjo una desestabilización de la biosfera.
territorios (principio 23). Condenándose los Se agudizó con el uso masivo de las
conflictos armados, en consecuencia, los energías fósiles, «impulsada por el consumo
Estados deberán respetar las disposiciones de las masas, lo que ha provocado la
de derecho internacional que protegen al desestabilización de las funciones de
medio ambiente en épocas de conflicto soporte de la biosfera, con el riesgo un
armado, y cooperar en su ulterior desarrollo cambio irreversible» (Lozano, 2016).
(articulo 24). Proclamándose la inseparable
ligazón entre la paz, el desarrollo y la Coincidimos con Batista, Montalvo y
protección del medio ambiente (principio 25). Intriago (2016), en que «el derecho ambiental
Para ello se hace un llamado a los Estados a del siglo XXI demanda instituciones
fin de que resuelvan pacíficamente aquellas proactivas, constructoras de resiliencias,
cuestiones que impliquen afectaciones al receptivas y dinámicas, capaces de interpre-
medio ambiente, mediante acciones diplo- tar las exigencias de las generaciones
máticas dentro del ámbito de las Naciones futuras y de crear conciencia en las
Unidas. (principio 26). actuales», con una actitud transformadora
del contexto donde opera para hacer más
Finalmente, se insta que todas las eficaz su funcionamiento.
acciones se lleven a cabo de buena fe y con
espíritu de solidaridad, inspirándose en las Las características distintivas del Dere-
directrices establecidas en esta Declaración cho Ambiental son, en resumen, tres: «su

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

18
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

carácter globalista o supra-sectorial como componentes que le rodean» (Bruzón y


transposición legítima de los principios Antúnez, 2012, p.107).
ecológicos; su propósito regulador de la
actividad y conductas humanas en función En los últimos tiempos se ha acudido a
de la potenciación de las condiciones de un progresivo desarrollo en el ámbito jurídico
existencia de los organismos vivos humanos «ambiental», de un conjunto de normas
y no humanos; y, su naturaleza esencial- jurídicas nacionales (inspiradas en declara-
mente social en tanto propone modificacio- ciones, convenios, informes y tratados
nes profundas de los procedimientos internacionales de carácter ambiental) que
actuales para acceder a la justicia, se orientan a proteger el ambiente, dando
insertando entre el Estado y el individuo a la origen a una nueva rama del derecho, el
comunidad, pueblo o vecindad como sujeto derecho ambiental. De este hecho surgen
activo de los derechos constitucionales» más de 4.000 convenios e instrumentos
(Caillaux, 1988, p.29). internacionales con cientos de disposicio-
nes para enfrentar la protección del
La crisis ambiental por la que atraviesa el ambiente, siendo algunos bilaterales y otros
planeta llevó al reconocimiento de los multilaterales.
«derechos ambientales», pero no existe un
consenso sobre su génesis (Cruz, 2014). Este proceso de recepción incluye
tratados internacionales, normas de soft
El derecho internacional ambiental law, opiniones consultivas, sentencias,
como un «nuevo derecho» encuentra sus recomendaciones y observaciones genera-
fuentes en declaraciones, tratados, resolu- les de órganos de supervisión (González y
ciones y decisiones de carácter internacio- Morales, 2011). Todo esto da gran
nal (Sánchez-Sánchez, s/f). importancia a la recepción del derecho
internacional, que se ha constituido en un
Todos estos factores han influido en la mecanismo para garantizar derechos difu-
gran abundancia de normativas ambienta- sos de la población afectada por los
les, que a su vez se nutre de un potente trastornos ambientales.
aluvión de construcciones doctrinales (Real,
2013). Para García Ramírez y Castañeda
(2009), «la recepción nacional requiere... un
El Derecho Ambiental Internacional se desarrollo de la legislación secundaria
manifiesta como el ordenamiento jurídico interna, que permita asumir los pronuncia-
resultante de un dialogo y consenso mientos internacionales sin obstáculos
internacional destinado a regular las relacio- espinosos ni grandes esfuerzos de imagina-
nes de coexistencia, cooperación e interde- ción».
pendencia, mediante instituciones u otros
organismos no gubernamentales, que tiene Tal como lo reseña Foy Valencia (2012),
como objetivo la protección internacional del el «sistema jurídico peruano en 1979
medio ambiente. constitucionalizó la cuestión ambiental, sin
embargo, no es sino hasta septiembre de
Así, tanto «la tutela de los derechos 1990 con la expedición del Código del Medio
medio ambientales, como la regulación Ambiente y los Recursos Naturales (CMARN),
normativa de la actividad estatal y privada Decreto Legislativo N°613 que se asume de
sobre los recursos bióticos y abióticos que modo enérgico y sistemático el tema
conforman el medio ambiente, constituyen ambiental» (p.79). Proliferando a partir de
elementos indispensables a los efectos de la ello, tanto en nuestro país como en América
preservación de la propia especie humana, y Latina, una profusa legislación inconexa y a
la mitigación de los perjuicios causados a los veces contradictoria, sobre la protección

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

19
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

ambiental. finalidad principal del Estado el bienestar


general y a través del medio ambiente
Es así que nuestra carta política de 1993, saludable, es que nos permitimos gozar de la
incorpora «el derecho a gozar de un vida, salud y desarrollo; esto va de la mano
ambiente equilibrado y adecuado al desarro- con un adecuado cuidado del patrimonio
llo de su vida» dentro del catálogo de natural (paisaje, flora, fauna), el mismo que
derechos fundamentales (art. 2, inciso 22) nos garantizará nuestra viabilidad económi-
que dice: ca (mediante su adecuada explotación
sostenible).
«Art. 2°.- Toda persona tiene derecho:»

«Inc. 22[…] a gozar de un ambiente 9. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL


equilibrado y adecuado al desarrollo de
su vida». El Perú es un país megadiverso,
complejo. Brack Egg (2002), nos decía que
En la Carta de 1993 (como también en la «la riqueza natural del Perú ha sido elogiada
Constitución de 1979), la protección del por viajeros y científicos desde mucho antes
medio ambiente y los recursos naturales que Antonio Raimondi se refiriese a nuestro
están regulados dentro del régimen econó- país como el banco de oro sobre el cual se
mico. Así lo vemos en los Artículos 66°, 67°, sentaba un mendigo» (p.9). Aclarando que
68° y 69°. «más recientemente, se nos ha llamado país
megadiverso, un termino reservado a un
«Art. 66°.- Los recursos naturales puñado de países que albergan numerosos
renovables y no renovables, son sobresalientes de formas de vida» (Brack
patrimonio de la nación. El Estado es Egg, 2002).
soberano en su aprovechamiento.»
Por ello el Perú está entre los 7 países
«Por ley orgánica se fijan las condicio- megadiversos del globo, con una riqueza
nes de su utilización y de su otorgamien- inmensa de especies y de culturas propias
to a particulares. La concesión otorga a con conocimientos ancestrales (García
su titular un derecho real, sujeto a dicha Naranjo, 2013).
norma legal.»
Pudiendo resumir una multiplicidad de
«Art. 67°.- El Estado determina la política factores resaltantes como, ser el segundo
nacional del ambiente. Promueve el uso país en superficie de bosques en América
sostenible de sus recursos naturales.» Latina y el cuarto a nivel mundial, poseyendo
el 13% de los bosques tropicales
«Art. 68°.- El Estado está obligado a amazónicos.
promover la conservación de la diversi-
dad biológica y de las áreas naturales Su diversidad es el reflejo de lo complejo
protegidas.» y variado de su geografía, sintetiza por
Antonio Brack (2004), en once ecorregiones,
«Art. 69°.- El Estado promueve el que comprenden el mar frío, el mar tropical,
desarrollo sostenible de la Amazonía el bosque tropical del Pacífico, la serranía
con una legislación adecuada». esteparia, el desierto costero, el bosque
seco ecuatorial, el páramo, la puna, los
Es de esta forma que nuestra carta bosques de lluvias de altura (selva alta), el
fundamental consagra como foco de bosque tropical amazónico (selva baja) y la
protección a la persona humana como el sabana de palmeras. Poseyendo 84 de las
centro y la razón de ser del Estado; siendo 117 zonas de vida reconocidas en el mundo.

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

20
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

Esta alta diversidad de ecosistemas se 10. LEGISLACIÓN PERUANA SOBRE


ha visto reflejada en el desarrollo de un MEDIO AMBIENTE
conjunto de grupos humanos con culturas
propias, de cuyos logros tecnológicos, 10.1. Ley N° 28611 - Ley General del
culinarios y culturales somos herederos. Ambiente

Sin embargo, esta diversidad ha traído Ley aprobada en el año 2005, en ella se
consigo un conjunto de problemas vincula- señala el principio fundamental que «toda
dos con su utilización por el hombre. Estas persona tiene el derecho irrenunciable a vivir
se relacionan con escenarios de contamina- en un ambiente saludable, equilibrado y
ción del agua, contaminación del aire y mal adecuado para el pleno desarrollo de la vida,
manejo de residuos sólidos. y el deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así
Respecto a la contaminación del agua como sus componentes, asegurando parti-
existe una alteración de la calidad del agua de cularmente la salud de las personas en
cuerpos superficiales (ríos, quebradas, forma individual y colectiva, la conservación
humedales, lagunas y canales) por efecto de de la diversidad biológica, el aprovecha-
vertimientos líquidos y disposición de miento sostenible de los recursos naturales
residuos sólidos generados por viviendas de y el desarrollo sostenible del país» [Artículo I].
uso domiciliario y actividades agrícolas.
El Artículo IV, respecto al derecho de
Respecto a la contaminación del aire se acceso a la justicia ambiental, refiere que
relaciona por la emisión de gases provenien- «toda persona tiene el derecho a una acción
tes de fuentes móviles, como el transporte rápida, sencilla y efectiva, ante las entidades
terrestre de personas, e industrias manufac- administrativas y jurisdiccionales, en defen-
tureras. El mal manejo de residuos sólidos sa del ambiente y de sus componentes,
velando por la debida protección de la salud
se asocia con la incorrecta disposición de
de las personas en forma individual y
residuos en espacios públicos.
colectiva, la conservación de la diversidad
biológica, el aprovechamiento sostenible de
Como consecuencia de todo ello,
los recursos naturales, así como la
surgen una serie de conflictos ambientalistas,
conservación del patrimonio cultural vincula-
los que suelen «confrontar a los desarrollos
do a aquellos».
industriales de las grandes compañías o
empresas con los núcleos de población
Se señala (Articulo IX), que el causante de
cercanos, vecinos y comunidades, lo que
agravio al ambiente, está obligado a realizar
constata en el campo del derecho la
acciones para su restauración, rehabilitación o
separación frecuente de los instrumentos
reparación según corresponda (sea una
legales y las instituciones públicas que se
persona natural o jurídica, pública o privada) o,
derivan del fomento económico y la cuando esto sea imposible, deberá de
protección ambiental» (Figueroa, 2008, p. compensar en términos ambientales los
149). daños generados, sin perjuicio de otras
responsabilidades administrativas, civiles o
Así, «la forma como los hombres han penales a que hubiera lugar.
transformado los ecosistemas y han usado
los recursos naturales ha dado lugar, desde
hace muchos años, a los conflictos 10.2. Política Nacional del Ambiente
ambientales, de los cuales somos conscien-
tes sólo hasta los últimos tiempos» Es en los noventas cuando se crea el
(Rodríguez, 2006, p.155). Código del Medio Ambiente y los Recursos

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

21
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

Naturales cuya finalidad era fortalecer el Según la perspectiva positivista, de Hart


marco normativo e institucional en materia y Kelsen., el sistema jurídico es, al menos en
ambiental. Con posterioridad (1994), se creó lo esencial, un sistema de reglas que se
el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) pueden identificar como reglas jurídicas
y en el año 2005 se crearon las Gerencias de sobre la base de su validez y/o eficacia.
Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente en los gobiernos regionales. Dworkin contrapone al modelo de reglas
Asimismo, fue promulgada la Ley General del sistema jurídico, un modelo de principios.
del Ambiente, la cual reemplazó el Código del Según este último, el sistema jurídico está
Medio Ambiente y Recursos Naturales. compuesto, además de por reglas, de un
modo esencial, por principios jurídicos. Alexi
El Ministerio del Ambiente - MINAM, se (1988) aclara que «los principios jurídicos
crea en el 2008, incorporando al Consejo deben permitir que también exista una única
Nacional del Ambiente, a instituciones como respuesta correcta en los casos en que las
el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el reglas no determinan una única respuesta
Organismo de Evaluación y Fiscalización correcta. La única respuesta correcta o
Ambiental (OEFA), el Instituto de Investiga- verdadera sería así la que mejor pueda
ciones de la Amazonía Peruana (IIAP), la justificarse a través de una teoría substantiva
Intendencia de Áreas Naturales Protegidas que contenga aquellos principios y pondera-
(INRENA), el Servicio Nacional de Meteorolo- ciones de principios que mejor se correspon-
gía e Hidrología del Perú (SENAMHI), y el dan con la constitución, las reglas de
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Derecho y los precedentes» (pp.139- 151).
del Perú (SENAMHI). Que juntos forman
parte del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental. 11.1. Reglas y principios

La Política Nacional del Ambiente es un Tanto las reglas como los principios
instrumento de cumplimiento obligatorio, pueden concebirse como normas. Existien-
que orienta las actividades públicas y do una distinción dentro de la clase de las
privadas, sirviendo de base para la normas. Siendo los criterios de distinción
formulación del Plan Nacional de Acción que se ofrecen, numerosos y de diverso tipo.
Ambiental, la Agenda Nacional de Acción
Ambiental y otros instrumentos de gestión Como criterio de distinción frecuente-
pública ambiental en el marco del Sistema mente citado, tenemos al de la generalidad.
Nacional de Gestión Ambiental. Según éste, los principios son normas de un
grado de generalidad relativamente alto, en
Dicha política constituye una herramien- cambio, las reglas, son normas de un grado
ta indispensable para el proceso estratégico relativamente bajo. Para Alexi (1988), la
de desarrollo del Perú, y además es la base diferencia entre reglas y principios no es
para la conservación del ambiente, mediante simplemente de grado, sino de tipo
el uso sostenible, responsable, y ético de la cualitativo.
naturaleza, contribuyendo de esta manera
con el desarrollo integral, social, económico Dworkin visibiliza aspectos referidos a
y cultural del ser humano, en permanente los principios, afirmando que éstos tienen
armonía con su entorno. una dimensión que las reglas no exhiben, les
atribuye mayor peso, cuando se producen
estas colisiones entre principios. Siendo el
11. PRINCIPIOS JURÍDICOS DEL punto decisivo para la distinción entre reglas
MEDIO AMBIENTE EN LA NORMATIVA y principios, el aspecto de que «los principios
PERUANA son normas que ordenan que se realice algo

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

22
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

en la mayor medida posible, en relación con desarrollo económico que no afecte, ni


las posibilidades jurídicas y fácticas. Los perjudique el disfrute de los derechos a un
principios son, por consiguiente, mandatos ambiente sano y equilibrado, incluyendo el
de optimización que se caracterizan porque gozar de salud a la población, mejorando su
pueden ser cumplidos en diversos grados y calidad de vida, al optar por un desarrollo
porque la medida ordenada de su cumpli- sostenible.
miento no sólo depende de las posibilidades
fácticas, sino también de las posibilidades
jurídicas» (Alexi, 1988, p.143). 11.2. Principio de Preservación /
Conservación
Si la manera de actuar a que se refiere la
regla puede o no ser realizada en distintos Señala Ames (2014), que el principio de
grados. Hay por tanto distintos grados de preservación se basa en el concepto de
cumplimiento. Si se exige la mayor medida Desarrollo Sostenible y se refiere a la
posible de cumplimiento en relación con las necesidad de utilizar de manera racional los
posibilidades jurídicas y fácticas, se trata de recursos naturales. La palabra «sosteni-
un principio. Si sólo se exige una ble» pretende ser el reflejo de una política y
determinada medida de cumplimiento, se una estrategia de desarrollo económico y
trata de una regla (Alexi, 1988, p.144). social continuo, que no vaya en detrimento
del ambiente ni de los recursos naturales,
Los principios ambientales son las guías de cuya calidad depende la satisfacción de
o ideas fuerzas que recogen las orientacio- las necesidades actuales, sin poner en
nes fundamentales que debe tener toda peligro la capacidad de las generaciones
sociedad democrática y constitucional para futuras de satisfacer sus propias necesida-
lograr proteger el derecho a un ambiente des.
sano y equilibrado, para los seres humanos
y otras formas de vida, así como para las La norma jurídica ambiental debe tener la
culturas locales, en un contexto extractivista, capacidad de orientar las estrategias y
industrializado y consumista. Siendo desde acciones humanas hacia el uso sostenible
la óptica sociológica, un producto cultural, del sistema natural. En ese sentido, tiene el
que surgen de las respuestas que da la desafío de hacer compatible el desarrollo
sociedad para salvaguardar su medio económico y el progreso tecnológico e
ambiente y a la vez permitir el desarrollo industrial con la conservación de la
económico, de un país determinado y de todo naturaleza, considerando valores morales
el mundo. Ya que, en nuestro planeta, los relacionados con la solidaridad (Ames,
ecosistemas se encuentran estrechamente 2014).
interconectados.
Siendo el objetivo prioritario de dicho
Cafferatta (s/f) nos hace ver que «los principio el prevenir, vigilar y evitar la
principios generales de derecho, los degradación ambiental.
principios como ideas rectoras, son la base
misma de la disciplina y del régimen jurídico. Tal como indica Figallo (1988), «se ha
Es el principio, la idea rectora, la idea llegado a identificar hasta cinco modalidades
directriz, la línea de orientación, la razón de de ambiente: a) El climático o meteorológico;
justificación, la pauta de valoración que da b) El físico o los recursos que el hombre
coherencia y unidad al sistema» (p.50). organiza para satisfacer sus necesidades;
e) Los asentamientos que configuran cierto
Resumiendo, son las normas primarias hábitat; d) Las formas sociales de trabajo o
o básicas las que permiten a la comunidad recreación; y e) Los factores que promuevan
asegurar un resultado positivo para con el o comprometan la salud» (p.195).

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

23
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

Busca implementar medidas de mitiga- des que competen a toda la sociedad


ción, recuperación, restauración o eventual (Zabarburu, 2015).
compensación del ambiente. El riesgo-
beneficio o riesgo comprobado busca evitar Siendo la importancia de la información
que se genere un daño al medio ambiente o proporcionada, la posibilidad de conocer las
a la salud humana. acciones y medidas ambientales que vienen
desarrollando las autoridades públicas, en el
Gracias a este principio se han creado ejercicio de sus actividades de supervisión
reservas y parques nacionales. Esto es lo de la gestión ambiental, lográndose con ello
que los expertos denominan preservación in la transparencia de la actuación pública.
situ (se conserva en reservas y santuarios). Además, promueve la participación ciudada-
También existe la preservación ex situ (en na directa en la fiscalización de las acciones
los bancos de genes y zoológicos). de interés público ambientales.

La conservación también se realiza en El objetivo de la participación ciudadana


las cabeceras de agua y mediante los «es la toma de decisiones de carácter
bosques y terrazas. ambiental, para encontrar sabias salidas a
problemas actuales en las que agrega este
elemento social para abarcar con mayor
11.3. Principio de acceso a la eficacia a todos aquellos que posean algún
información ambiental interés (aun los difusos) en determinado
caso a tratar» (Merel, 2014, p. 44).
Dicho principio dispone que: «[...] En el
plano nacional, toda persona deberá tener Cobrando mayor fuerza el derecho de
acceso adecuado a la información sobre el acceso a la información, a través de la
medio ambiente de que dispongan las reforma del marco normativo, desterrando la
autoridades públicas, incluida la información cultura del secreto mediante la
sobre los materiales y las actividades que implementación de esta herramienta, siendo
encierran peligro en sus comunidades, así necesario difundir el conocimiento sobre las
como la oportunidad de participar en los actividades ambientales, a fin de luego exigir
procesos de adopción de decisiones. Los el cumplimiento de la normativa vigente
Estados deberán facilitar y fomentar la (Zabarburu, 2015).
sensibilización y la participación de la
población poniendo la información a disposi- En aplicación del principio de publicidad,
ción de todos [...]». las autoridades deben entregar la informa-
ción solicitada por ser pública. Esto tiene sus
El derecho de acceso a la información limitaciones, las mismas que son estableci-
ambiental constituye una herramienta de das por la ley. En el caso de que el
gran relevancia para la protección del documento solicitado contenga, en forma
ambiente, puesto que permite al brindar la parcial, información ambiental confidencial o
información, darle herramientas a la socie- reservada, la entidad podrá restringir el
dad para que pueda evaluar las actividades u acceso solo de dicha información (Zabarburu,
obras que vienen desarrollando las autorida- 2015).
des públicas en ejercicio de sus funciones
medioambientales. Es información ambiental todos aquellos
datos o registros en materia de agua, aire,
Constituyendo, además, un derecho suelo, flora, fauna y demás recursos
constitucional y un deber de las autoridades naturales, especies, ecosistemas, entre
públicas, útil para la rendición de cuentas y otros, generados como consecuencia de
mecanismo de vigilancia de dichas activida- actividades científicas, académicas o de

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

24
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

monitoreo, que sean parte de políticas, Además, se garantiza el acceso de


normas, informes, instrumentos de gestión información a las personas analfabetas,
ambiental u otros documentos, todos ellos mediante la determinación de mecanismos
vinculados con actividades de cuidado de propagación de la información mediante
ambiental. emisoras radiales, así como de documentos
Pudiendo ser dicha información, por que contengan información gráfica en
ejemplo, Planes de manejo ambiental (PMA) materia ambiental u otras herramientas.
de una actividad petrolera supervisada por la También, deberá de dar la información en
Dirección General de Asuntos Ambientales quechua, aimara u otro idioma, distinto al
Energéticos (DGAAE) del Ministerio de castellano, propio de poblaciones de cultura
Energía y Minas (MINEM); Estudio de autóctona (www.mml.pe).
impacto ambiental semidetallado (EIA-sd)
parte de un expediente aprobado por la Por dicho principio se promueve la
Dirección General de Asuntos Ambientales creación de bibliotecas locales en la que
Mineros (DGAAM) del MINEM; Reporte de conste información sobre la calidad de los
monitoreo participativo emitido por el OEFA. recursos, como aire, agua, ruidos, residuos
sólidos, áreas verdes, cuyo acceso sea
Dicha información es gratuita. Solo gratuito. También, se generará información
debiéndose pagar el valor del CD o de las estadística y geográfica sobre el estado del
copias. No pudiendo la autoridad cobrar por ambiente y el cambio climático, con la
el trámite realizado. finalidad de que contribuyan a tener claridad
sobre la evolución de la situación ambiental
De otro lado, no debe de existir ninguna del país; además de la creación de
discriminación para efectos de proporcionar observatorios ambientales, con la finalidad
la información solicitada (referidas a condi- de que ciudadanía tenga acceso a
ción económica, sexo, idioma, origen, raza, información sobre la calidad del ambiente de
religión, opinión, o de cualquier otra índole). su distrito o comunidad (www.mml.pe).

En el supuesto que el solicitante no logre


obtener la información solicitada, podrá 11.4. Principio de Prevención
considerar denegado su pedido para efectos
de dar por agotada la vía administrativa. Para El principio de prevención se aplica en la
ello, el solicitante deberá presentar recurso gestión ambiental, teniendo como mira el
de apelación, el cual será resuelto por el prevenir, vigilar y evitar la degradación
superior jerárquico del órgano encargado de ambiental; en primer lugar, se buscará
entregar la información. Una opción paralela eliminar las causas que generan los daños
es la presentación del recurso de queja ante ambientales; luego se adoptan las medidas
la Defensoría del Pueblo alegando la de mitigación, recuperación y restauración;
vulneración al derecho de acceso a la en ultimo término, se adoptará una medida
información. de compensación, según lo preceptúa la Ley
General de Ambiente (artículo VI).
Si la apelación se resuelve en sentido
negativo o la entidad correspondiente no se La regla riesgo-beneficio también se
pronuncia en un plazo de 10 días útiles, encuentra estrechamente ligada al principio
contado desde la presentación del recurso, de prevención. El principio de prevención se
el solicitante podrá dar por agotada la vía aplica para evitar que un riesgo comprobado
administrativa. En dicho caso, podrá optar genere un daño al medio ambiente o a la
por iniciar el proceso contencioso adminis- salud de las personas.
trativo u optar por el proceso constitucional
del hábeas data. Dicho principio de prevención se aplica

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

25
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

cuando el riesgo se encuentra acreditado, l el riesgo aceptable en ciertas condicio-


pero la respectiva normatividad establecerá nes;
un nivel aceptable. No cualquier consecuen-
cia es permitida, ya que, en casos de l el riesgo inaceptable en cualquier
perjuicio comprobado grave, se optará por la situación y
prohibición.
l en función de ello, las medidas
El debate sobre este principio reside en administrativas serían medidas de
la distinción entre riesgo hipotético y riesgo prevención, como la necesidad de
potencial (posibilidad y probabilidad). Una informar, restringir ciertas actividades, y,
cosa son los riesgos potenciales confirma- el retiro del permiso, respectivamente.
dos científicamente y otra son, los riesgos
potenciales, en los que el examen científico Este principio involucra que en los
no es determinante aún. planes de gestión de riesgos se establezca
con claridad el modo como el riesgo de
El Estudio de Impacto Ambiental, «es el contaminación debe ser prevenido o
medio o técnica por antonomasia del minimizado; aquí juega con mucha relevan-
principio preventivo. Con lo cual se puede cia la seguridad ambiental de la actividad
afirmar que la prevención se materializa de extractiva y/o transformadora.
manera real y efectiva mediante la aplicación
de las técnicas de estudio de impacto Deberá de existir un plan de gestión de
ambiental» (Cunningham, 2014, p.16). riesgos. El mismo que deben cumplir los
titulares que cuentan con una licencia o
Una resolución del Tribunal de Fiscaliza- autorización para explorar y explotar
ción Ambiental ha establecido precedente recursos naturales.
administrativo de observancia obligatoria. En
él se establece que el artículo 5 del Pueden presentarse gradaciones en
Reglamento para la Protección Ambiental en cuanto a la situación bajo supervisión.
la Actividad Minero-Metalúrgica, aprobado Entendiéndose que, en el caso de los riesgos
por el Decreto Supremo N° 016-93-EM, y/o peligros comprobados estos deben ser
impone al titular minero dos obligaciones: 1) menores en comparación con los beneficios
adoptar con carácter preventivo las medidas de uso del mismo.
necesarias para evitar e impedir que las
emisiones, vertimientos, desechos, resi-
duos u otros que se produzcan como 11.5. Principio de Sostenibilidad
resultado de las actividades realizadas o
situaciones generadas en sus instalaciones Implica la extracción de recursos de
puedan tener efectos adversos en el manera sostenible, sin exterminar, depredar
ambiente, sin que sea necesaria la o contaminar los mismos. Se busca con ello,
verificación ambiental, y; 2) no exceder los satisfacer las necesidades actuales sin
límites máximos permisibles. comprometer los procesos naturales de
regeneración de la naturaleza, y, por lo tanto,
Las medidas administrativas de riesgo cuidando que no se afecte a las generacio-
involucran una gradación en la gestión de los nes futuras. Dicho principio a generado el
mismos. En concreto, siguiendo subsi- concepto de crecimiento verde, que implica
diariamente los criterios panamericanos de el uso de cantidades suficientemente
protección de la salud pública, se puede establecidas para un uso eficiente de los
hacer referencia a tres tipos de riesgo: recursos naturales como el agua y la
energía. Otro concepto relacionado es el
l el riesgo aceptable en las condiciones de uso; termino: inclusión verde (que tiene

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

26
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

implicancias respecto a alcanzar una buena que se aplica a los procesos, productos y
calidad de vida de los pobladores a través de servicios a fin de aumentar la eficiencia y
utilización de extracciones tradicionales). reducir los riesgos para los seres humanos
También se relaciona a el crecimiento y el ambiente» (Alvarado, 2014, p.53).
incluyente (en favor de las poblaciones
adyacentes a los centros de explotación
natural). 11.6. Principio de internalización de
costos
La sostenibilidad es uno de los
conceptos más omnipresentes y universa- Dicho principio se aplica cuando la
les del pensamiento contemporáneo, se persona natural o jurídica debe asumir el
refiere a la necesidad de encontrar un costo de los riesgos o daños que genere
modelo de desarrollo que no entre en sobre el ambiente. Va más allá de lo que se
conflicto con el bienestar de las generacio- conocía como contaminador o depredador
nes actuales y futuras, ya que los recursos pagador. Se busca que se incorpore los
naturales son finitos y no renovables. costos surgen a raíz de la contaminación o
daño, más los de prevención y vigilancia
Son problemas actuales que han llevado (antes), y los de restauración, rehabilitación,
a esta reflexión, asuntos como, el calenta- reparación y compensación (después del
miento global con sus efectos de cambio suceso). Ejemplo de ello se da en el caso, de
climático, el uso no eficiente de los recursos una mina que va a funcionar en una zona
naturales de manera responsable, el montañosa, requerirá que sus costos
conocimiento de que los recursos naturales incluyan: los estudios ambientales, la
y los ecosistemas cumplen funciones vigilancia del bosque, traslado de acuíferos a
irremplazables (ciclos bioquímicos o en la otras zonas que cumplan similar función
fotosíntesis) que son irremplazables natural, resembrado de árboles en zonas
(Kopfmüller 2001). aledañas, medidas necesarias para prevenir
la contaminación en el lugar y en el transporte
En la década de los 70 la reflexión del mineral, traslado de poblaciones,
político-económica giró en torno a la servicios y apoyo a las mismas para
necesidad de introducir cambios radicales reinsertarlas en la realidad modificada sin
que posibilitaron un crecimiento y un mayores daños adicionales.
consumo acorde con los límites de la
naturaleza. Sevilla J (2009), siendo los Los costos que debe asumir, no
asuntos objeto de reflexión los siguientes: necesariamente son económicos, dado que
«Primero, no es posible el crecimiento se puede solicitar la restauración, rehabilita-
económico indefinido dentro de una biosfera ción, reparación y posteriormente la eventual
finita» (Sevilla, 1995); segundo, hemos compensación.
sobrepasado en los países desarrollados
esos límites del crecimiento y tercero, no hay «En el Estado Social y Democrático de
que confundir crecimiento con lo que mide el Derecho el crecimiento económico no puede
PIB, así como tampoco confundir crecimien- ni debe reñirse con el derecho a la plenitud de
to con desarrollo humano. Siendo nuestro la vida humana; no puede superponerse al
deber moral el buscar un nuevo modelo de resguardo de la dignidad de la persona que
crecimiento global, bajo la idea de que los constituye la prioridad no sólo del Estado,
recursos naturales son finitos (Sevilla, sino de la sociedad en su conjunto» (Pleno
2009). Jurisdiccional del STC N° 0048-2004-PI/TC,
f.15).
La Producción Más Limpia «es una
estrategia ambiental preventiva integrada La Ley General del Ambiente (LEY N°

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

27
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

28611) es clara al delimitar los alcances de ción de normas, son fundamentales


dicho principio: para poder garantizar el Derecho a un
Ambiente Sano y Equilibrado. Siendo
«Artículo VIII.- Del principio de también de importancia, el derecho a
internalización de costos:» contribuir en una gestión ambiental
efectiva mediante la vigilancia y monitoreo
«Toda persona natural o jurídica, pública ambiental, que es uno de los mecanis-
o privada, debe asumir el costo de los mos de participación ciudadana.
riesgos o daños que genere sobre el
ambiente». l La crisis ambiental actual esta relaciona-
da por las malas actuaciones del ser
«El costo de las acciones de prevención, humano, por ello es necesario enmen-
vigilancia, restauración, rehabilitación, repa- dar la conducta y conciencia moral del
ración y la eventual compensación, relacio- hombre respecto a la crisis ambiental.
nadas con la protección del ambiente y de
sus componentes de los impactos negativos a) Para ello se debe de repotenciar la
de las actividades humanas debe ser capacidad del hombre para tener
asumido por los causantes de dichos como horizonte conservación de su
impactos». propio hábitat.

b) Contaminación ambiental se produce


12. CONCLUSIONES cuando el hombre introduce en el
ambiente directa o indirectamente,
l El Perú es un país megadiverso, con una agentes contaminantes, como: agen-
riqueza de recursos naturales renova- tes físicos, químicos biológicos o una
bles y no renovables, con bosques combinación de ambos, en cantida-
poblados de especies animales y des que superan los límites máximos
vegetales únicos, debiendo de estar permisibles, que representan un
alerta frente a los peligros del cambio peligro real al ambiente y a la salud del
climático global. ser humano. Para su real medida se
debe de recurrir a parámetros
l La Constitución, la legislación ambiental objetivos, técnicos y científicos.
y la jurisprudencia nacional e internacio-
nal se orientan hacia el bienestar del ser c) Degradación ambiental implica la
humano. Las sociedades y estados pérdida progresiva de la aptitud de los
realizan acuerdos internacionales a fin recursos naturales para prest ar
de prevenir peligros ambientales que se bienes y servicios a la humanidad, así
originen en espacios ajenos a los como la disminución de las condicio-
ámbitos nacionales. Los estados bus- nes de vida y sanidad.
can distribuir adecuadamente los dere-
chos, deberes y obligaciones para el d) Depredación ambiental comprende
logro de un ambiente equilibrado. la perdida de productividad de tierras
agrícolas; la deforestación, la caza
l Se ha generado una corriente internacio- furtiva y extracción indiscriminada de
nal ecológica de no instrumentalizar la flora y fauna, la sobreutilización de un
naturaleza al servicio del hombre, sino recurso agotable mediante impactos
respetarla por derecho propio. negativos por encima de su capaci-
dad de absorción natural.
l La observancia de los principios
ambientales en la elaboración y aproba- l Corresponde al Estado intervenir me-

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

28
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

diante la supervisión y control a fin de perspectiva del derecho ambiental interna-


alcanzar el cumplimiento de las norma- cional. Producción + Limpia - Julio -
tivas vigentes, aplicando políticas am- Diciembre de 2012. Vol.7, No.2
bientales necesarias para garantizar su
efectivo cumplimiento, a fin de hacer Cafferatta, N. (s/f). Los principios y
efectivos los derechos, obligaciones y reglas del Derecho ambiental. Programa
responsabilidades de los diversos Regional de Capacitación en Derecho y
elementos que interactúan en el medio Políticas Ambientales. Recuperado de: http:/
ambiente. /www.pnuma.org/gobernanza/documentos/
VIProgramaRegional/3%20BASES %20DE-
RECHO%20AMB7%20Cafferata%20
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Principios%20y%20reglas%20del%20der%
20amb.pdf
Alexi, R. (1988). Sistema jurídico,
principios jurídicos y razón práctica. Recu- Caillaux Zazzali, J. (1988). Reflexiones a
perado de: https://rua.ua.es/dspace/ propósito del Derecho Ambiental. Thémis
bitstream/10045/10871/1/Doxa5_07.pdf 12. Lima, Perú.
(pp.139- 151).
Carson, R. (1962). Primavera silencio-
Alvarado Frías, R. (2014). Producción sa. Boston. Estados Unidos. Mariner Books.
más limpia y desarrollo sostenible. Franco, Recuperado de: https://www.planeta delibros.
D. (editor). Revista de Derecho Ambiental com/libro-primavera-silenciosa/218905
Vol. 1: junio de 2014. Panamá. Universidad
de Panamá. Cruz Rodríguez, Edwin. (2014). «Del
derecho ambiental a los derechos de la
Ames Vega, E. (2014). Iniciación al naturaleza: sobre la necesidad del diálogo
Derecho Ambiental. Foro Jurídico, Núm. 13 intercultural». Jurídicas. No. 1, Vol. 11, pp.
(2014). Recuperado de: https:// 95-116. Manizales: Universidad de Caldas.
revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/
article/view/13788. Cunningham Singh, V. (2014). El
principio de prevención como fundamento de
Batista, N; Montalvo, I; y Intriago, G. la evaluación de impacto ambiental. Franco,
(2016). Responsabilidad social, pobreza, D. (editor). Revista de Derecho Ambiental
derecho ambiental y naturaleza. Revista Vol. 1: junio de 2014. Panamá. Universidad
Magazine de las Ciencias. Facultad de de Panamá.
Ciencias Jurídicas, Sociales y de la
Educación. Universidad Técnica de Figallo, G. (1988). Derecho ambiental en
Babahoyo. Ecuador. la constitución peruana. Revista Derecho
PUCP, Núm. 42 (1988): Magíster en Derecho
Brack Egg, A. (2002), Perú maravilloso. con Mención en Derecho Civil de la PUCP.
Lima, Perú. Empresa Periodística Nacional Recuperado de: https://revistas.pucp.edu.pe/
SAC index.php/derechopucp/article/view/5944/
5952.
Brack Egg, A. (2004) Ecología. Enciclo-
pedia temática del Perú. Tomo VII. Lima, Figueroa Díaz, L. (2008). Reflexiones en
PerÇ. Empresa Editora El Comercio SA. torno de la mediación y la eficacia del
derecho ambiental. Alegatos, núms. 68-69,
Bruzón Viltres, C. y Antúnez Sánchez, A. México, enero/agosto de 2008
(2012). Reflexiones en torno a la protección
de los derechos humanos desde la Foy Valencia, P. (2012). El sistema

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

29
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

jurídico ambiental peruano. un estado crítico Lozano Cutanda, B. (2016). Derecho


de la cuestión. Ponencia presentada el 27 de ambiental: algunas reflexiones desde el
mayo del 2012. Recuperada de: http:// derecho administrativo. Revista de Adminis-
repositorio.amag.edu.pe/bitstream/handle/ tración Pública ISSN-L: 0034-7639, núm.
123456789/184/el-sistema-juridico-ambiental- 200, Madrid, mayo-agosto (2016).
peruano.pdf?sequence=1&isAllowed. p.79.
Merel, F. (2014). Mecanismos para
Fuentes Bodelón, F. (1981). Plantea- ejercer la participación ciudadana según la
mientos previos a toda formulación de un ley general de ambiente. Franco, D. (editor).
derecho ambiental. Madrid. Recuperado de: Revista de Derecho Ambiental Vol. 1: junio
https://revistasonline.inap.es/index.php/DA/ de 2014. Panamá. Universidad de Panamá.
article/view/4533
Ortega Cerdá, M. (2011). Origen y
García Naranjo Morales, A. (2013). Perú evolución del movimiento de justicia ambien-
megadiverso. ALADI. Recuperado de: http:// tal. En: Ecología Política. Recuperado de:
www2.aladi.org/boletin/espanol/2013/ https://www.ecologiapolitica.info/?p=4219
SetiembreOctubre/articulo01.htm
Pérez Moreno, A. (1983). Reflexiones
García Ramírez, S. y Castañeda sobre la sustantividad del derecho ambien-
Hernández, M. (2009), Recepción nacional tal. Revista de Administración Pública
del derecho internacional de los derechos números 100-1002. Enero-diciembre 1983.
humanos y admisión de la competencia
contenciosa de la Corte Interamericana Real Ferrer, G. (2013). La construcción
México, Secretaría de Relaciones Exterio- del Derecho Ambiental. Revista NEJ -
res-Corte Interamericana de Derechos Eletrônica, Vol.18 - n. 3 - p. 347-368 / set-dez
Humanos-UNAM, Instituto de Investigacio- 2013. Recuperado de: https://
nes Jurídicas. siaiap32.univali.br//seer/

González, L. y Morales, J. (2011). Rodríguez, G. (2006). La participación:


Bibliografía: García Ramírez, Sergio y un medio para prevenir y solucionar los
Castañeda Hernández, Mireya conflictos ambientales en Colombia. En
(coords.), Recepción nacional del derecho Londoño, B; Rodríguez, G; y Herrera, G. ().
internacional de los derechos humanos y Perspectivas del Derecho Ambiental en
admisión de la competencia contenciosa de Colombia. Bogotá, Colombia. Editorial
la Corte Interamericana. Bol. Mex. Der. Universidad del Rosario.
Comp. vol.44 no.130 Ciudad de México ene./
abr. 2011 Sánchez-Sánchez, H. (s/f). Código de
derecho internacional ambiental. Recupera-
Kopfmüller, J. / Brandl, V. / Jörissen, J. / do de: https://repository.urosario.edu.co/
Paetau, M. / Banse, G. / Coenen, R. / bitstream/handle/10336/11070/
Grunwald, A. (2001). Nachhaltige Entwicklung Codigo%20derecho%20internacional.pdf
integrativ betrachtet – Konstitutive Elemente,
Regeln, Indikatoren. Desarrollo sostenible Sevilla, J. (2009) Hacia una economía
visto integralmente – elementos constituti- sostenible, Fundación Price Waterhouse
vos, normas, indicadores. Edition Sigma. Coopers, (pp.8)
Berlin. En principios de desarrollo sostenible
para américa latina Ingeniería de Recursos Sevilla, J. cita a Riechmann, J. (1995) De
Naturales y del Ambiente, núm. 9, enero- la economía a la ecología, Trotta.
diciembre, 2010, pp. 101-110 Universidad
del Valle Cali, Colombia. Rolf Moller, Ph.D. Zabarburu S. (2015). Derecho de

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

30
EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL Y SU ADOPCIÓN... Roxana Becerra Urbina

acceso a la información ambiental. Cuader- l Pleno Jurisdiccional del STC N° 0048-


no de Derecho de Acceso, N° 1. Lima: 2004-PI/TC, f.15
Editorial Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental l Sentencia N°03343-2007-PA/TC

NORMATIVA CITADA PÁGINAS DE INTERNET

l http://www.mml.pe/ambiente/observato-
l Carta Mundial de la Naturaleza de 1982 rio

l Declaración de Estocolmo sobre el l https://www.biodiversidad.gob.mx/


medio ambiente humano. Adopción: ecosistemas/procesose
Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente Humano, 16 de l https://www.un.org/spanish/
junio de 1972 conferences/wssd/unced.html

l Informe Brundtland, 1987 l https://www.un.org/spanish/


conferences/wssd/unced.html

IPEF, Revista Jurídica del Instituto Peruano de Estudios Forenses. Año XVI Nº 80, Marzo 2020

31

También podría gustarte